Democracia Real Ya, ¿un nuevo movimiento social?

Todavía recuerdo cuando iba a la Universidad, mi clase de Historia de los Movimientos Sociales, como se constituían, las dificultades con las que luchaban, entre ellas el descrédito de la población o el que se le negara a determinados colectivos sus derechos más elementales.

De todas mis clases lo que más recuerdo fue sin duda cuando nuestra profesora nos enseñó la teoría de la “Economía Moral de la pobreza”, nos enseñó que la pobreza se mantenía hasta que la población entendía que había superado su límite moral de la misma, es decir lo que la población entiende como pobreza legítima o límite máximo al que pueden llegar los precios de lo más básico, sin duda fue una teoría que me marcó.

Esta teoría entronca con la situación actual, ¿España ha alcanzado ya su límite moral de pobreza?, ¿es este un movimiento social a la vieja usanza?. De las dos preguntas la única que puedo responder, al menos de forma parcial es la segunda, ya que no soy un experto, ni un investigador, pero si me considero una persona muy curiosa y lo suficientemente observadora.

Los elemento que diferencian a esta “Revolución Española” son:

1- El más importante, se rechaza la figura del líder. Un elemento muy importante ya que esto dificulta que determinados personajes tales como políticos, actores, representantes de la cultura, etc., se subroguen el protagonismo de este movimiento, si bien ya ha habido ciertos intentos (por lo menos en el caso de mi pueblo, Úbeda).

2- La forma de comunicación es de persona a persona, o de persona a organización, prácticamente sin intermediarios, además es posible conocer todo lo que esta sucediendo en tiempo real. Los medios de comunicación tradicionales, los partidos políticos y sindicatos están alucinando con la rapidez que se ha extendido por toda España.

3- Heterogeneidad social.

4- Los inicios se pueden rastrear desde la aprobación de la Ley Sinde, esta se entendió como una afrenta al sentir popular y de ahí desembocó en una serie de movimientos tales como Juventud sin Futuro o Democracia Real Ya. 

No se puede considerar la causa pero sin duda es el detonante de todo este movimiento. Para más información recomiendo el blog de Enrique Dans.

Por ahora son las características que más me han sorprendido por ser totalmente novedosas, o al menos a mi me lo parecen. Lo importante ahora es la parte educativa, ya que voy a aprovechar todo esto para que mis alumnos de 4º de ESO se planteen esta situación y comparen la situación de la Alemania de los años 20 y la situación actual de España, ya que estos últimos días hemos estado estudiando el periodo entreguerras y mis alumnos y yo no hemos podido más que comparar ambas situaciones: alto nivel de desempleo, crisis económica, descontento social, desconfianza de la democracia .

Otra posible aplicación educativa sería que nuestros alumnos hicieran una encuesta sobre la opinión de la población española o incluso que intentaran hacer un pronóstico de lo que sucederá en los próximos meses.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s