Durante este último mes hemos estado trabajando la importancia del sector agrario y sus repercusiones en nuestras vidas, de ahí que haya establecido como tarea para este tema el estudio de un entorno rural mediante la creación de una DAFO sobre un entorno rural y su posterior análisis, que desemboca en la creación de diez medidas o actividades para solucionar o mitigar los problemas de esa zona.
Pero sin lugar a dudas lo mas interesante han sido las reflexiones que hemos estado desarrollando en clase sobre los factores que intervienen en la actividad agraria, por ejemplo, un tema apasionante ha sido como pueden influir las costumbres sociales, de ahí nos pusimos a hablar de costumbres tales como el Potlacht de los Inuit, que Jose Antonio lo describe de esta manera:
«Es una ceremonia que la practicaban (en la actualidad casi se ha extinguido) los indios.
En ella, el joven protagonista invita a las personas que viven en su entorno (pueden ser incluso 300 invitados) a un gran festín que dura dos días aproximadamente en el que el anfitrión se hace cargo de todos los gastos.
Así consigue más amigos y que también sea invitado a las demás celebraciones.»
O las celebraciones de determinados pueblos ganaderos africanos como es el caso de los Masai, aunque también ha habido incidencia de los factores físicos como es el caso de las plagas, en este caso la Varroasis y su influencia en la apicultura, como muy bien nos describe Jose Antonio:
«La Varroasis es una enfermedad causada por pequeños insectos, un tipo de ácaros parásitos, que afecta a las abejas, ya que se alimentan de la hemolinfa (líquido viscoso que poseen ciertos animales de pequeño tamaño, generalmente invertebrados e insectos) de sus víctimas, y llega a causar el fallecimiento de las abejas.
La varroasis es un problema para la polinización y para la apicultura, pues llega a causar incluso la mortalidad de colmenas. También influye negativamente el la producción de miel.»
También ha habido momentos en donde hemos reflexionado sobre la incidencia de los factores políticos en nuestra agricultura, destacando la intervención de factores históricos como las Repoblaciones de Carlos III, que tanta incidencia tuvieron en nuestra provincia de Jaén, ya que contamos con alumnos del Norte de la provincia cuyos apellidos y cuyos rasgos nos recuerdan mas a otras zonas de Europa, o la charla tan interesante que se suscitó en otra clase cuando comentábamos que pueden hacer los ayuntamientos y la población para mejorar la vida en el campo, surgiendo el caso de Marinaleda y como un pueblo pequeño puede promover la modernización agraria y la diversificación, caso que nuestra alumna María nos muestra en su enlace del blog.
De igual modo os dejo insertado la presentación que utilizo para este tema.