photo credit: post-apocalyptic research institute via photopin cc
¿Qué sucede cuando los alumnos interiorizan una tarea o un proyecto?. Como muchos educadores que intentamos trabajar por proyectos, raras veces (aunque desde que he cambiado mi metodología cada vez sucede mas) el docente y el grupo entran en un proceso de sincronía, es una sensación en la que tu te das cuenta que ya no tienes que estar allí o que es mejor no intervenir porque el aprendizaje esta fluyendo y tu pasas a ser un espectador. Las ideas y los alumnos circulan por la clase y tu te das cuenta que esos instantes son los que te permiten seguir luchando, esos pequeños detalles que rara vez se pueden narrar pero tu como el reloj parado del cuento de Pappini sabes que es en ese preciso momento cuando el aprendizaje se esta produciendo.
Es como afirmaba Von Karajan «El arte de dirigir consiste en saber cuando se debe abandonar la batuta para no molestar a la orquesta». De forma particular me ha sucedido a mi con una unidad didáctica que siempre me había parecido lo mas aburrido del mundo, la Geografía de España, una enorme lista de ríos, montañas, climas, todos ellos explicados de forma inconexa y aislada, para culminar en un examen de retahíla de nombres aprendidos a base de interminables horas de estudios. Lo curioso es que esta unidad particularmente odiosa para mi, es a la que mas vueltas le daba porque no sabía como plantear su aprendizaje por tareas. En un principio desarrollé una tarea en la que planteaba una situación hipotética de invasión, pero no resultó porque muchos alumnos no les gustaba el rol bélico y no se sentían motivados.
Ese fracaso combinado con la propia parsimonia y desinterés que suponía para mi esta unidad didáctica, fueron los motores que unidos a mi interés por los videojuegos, juegos y el Aprendizaje basado en Juegos, desembocaron en un proyecto que desde el mismo instante en que lo planteé dejó de ser mío. La idea consistía en que los alumnos debían crear un juego basándose en las condiciones del medio físico de España, en un principio eso entusiasmó a muchos alumnos, pero los entusiasmó aún mas el hecho de que los alumnos de 5º y 6º de Primaria de mi colegio les iban a evaluar.
El simple de hecho de ser ellos maestros de otros me supuso una grata sorpresa y la verdad es que el resultado del día de los juegos fue estupendo. Sin embargo lo que mas me sorprendió fue la creatividad de mis alumnos, de los que voy a nombrar solo dos casos:
– El primero de ellos se refiere a un grupo que crearon un juego llamado Crossfarm. Os puedo prometer que el juego es increíble, tanto que los animé a que crearan un proyecto empresarial basado en el Crowdfunding y que así pudieran desarrollar su juego. Por lo pronto han creado una web donde han puesto su idea, aunque todavía les falta desarrollo, os dejo la web para que le echéis un vistazo.
– El segundo fue un juego creado a partir de Minecraft, un juego que permite a cualquier persona desarrollar escenarios, por ejemplo, existen recreaciones del Coliseo de Roma y el Globe Theatre, también pueden desarrollarse escenarios donde se pueden crear condiciones físicas y adaptaciones del medio. Esto permitió que mis alumnos desarrollaran un juego de supervivencia adaptado al clima mediterráneo subdesértico, donde el protagonista debe construir su casa, herramientas, domesticar animales…
Estos han sido los juegos mas destacados, pero no han sido los únicos, os dejo aquí una presentación con las fotos de algunos juegos. Así podréis comprobar que el alumno cuando esta listo reconoce al proyecto.
– http://www.edutopia.org/blog/minecraft-in-classroom-andrew-miller
Pues nada, José Luis, que los locos seguimos enredando…y los alumnos aprendiendo.
Me gustaMe gusta
Buena reflexión y mejor conclusión. Un ejemplo de una de las caracterísicas vinculadas al rol docente. Felicidades!
Me gustaMe gusta
Gracias Jose Luis, espero poder seguir fluyendo
Me gustaMe gusta
Qué experiencia tan chula, José Luis!! he disfrutado mucho leyendo tu post. Un fuerte abrazo!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Diego.
Me gustaMe gusta
Gracias José Luís por tanto entusiasmo y fuerte apuesta de que se puede enseñar y aprender de otras maneras más divertidas y con mejores resultados. Felicidades a tí y a tu alumnado.
Me gustaMe gusta
Gracias por tu comentario
Me gustaMe gusta