Trabajar siguiendo la metodología de proyectos o secuencias didácticas no es fácil, especialmente cuando no encuentras la inspiración o la tarea adecuada a la unidad didáctica que se plantea. El sector agrario es una unidad especialmente difícil para la metodología ABP, ya que muchas veces todo queda reducido a una presentación sobre los paisajes agrarios, lo que lo convierte en un una simple enumeración de características de un territorio. Mientras tanto obviamos las otras actividades del sector agrario: la ganadería, o aquello que es mucho mas difícil que conozcamos como la pesca, caza o la explotación forestal, sin olvidar como actividades del sector agrario tales como la apicultura, la piscicultura o las nuevas actividades del espacio rural,son protagonistas en la búsqueda de la diversificación económica.
De ahí que mi intención cuando trabajamos este tema es ir un paso mas allá, no quedarnos en la superficie y analizar en profundidad los espacios agrarios, aquellos con los que han crecido en parte mi alumnado, un alumnado de la provincia de Jaén que conoce mucho mas la agricultura, la caza o la ganadería que la industria. Mi objetivo es que mis alumnos valoren su entorno y que se convenzan que, a pesar de vivir en un entorno rural, hay posibilidades dentro de estos territorios y que el campo no tiene porque ser sinónimo de ruina o de incultura.
Aquí es donde entronca la tarea que propongo desde hace dos años a mis alumnos, tomar el rol de un alcalde, alcaldesa, concejal o agente de desarrollo rural. La tarea parte desde un análisis DAFO, un método que les resulta especialmente complicado pero que luego reconocen que muchos profesionales (entre ellos sus propios padres) utilizan. Las vicisitudes que tengo que pasar para intentar hacerles entender la diferencia entre una debilidad y una amenaza, o porque es importante decidir si una característica es una oportunidad o fortaleza, requiere de mi un gran desgaste. Para facilitar esta labor hago yo mismo una DAFO de un pueblo e incluso les muestro una DAFO real de un pueblo.
El siguiente paso es crear diez medidas con sus correspondientes responsables y plazos, estas medidas se apoyan en el análisis DAFO para conseguir desarrollar un entorno rural (ni mas ni menos). Como os podéis imaginar para muchos alumnos supone un verdadero reto elaborar la matriz y luego crear unas medidas, todo ello pasando por errores como intentar crear ellos un negocio o una empresa, cosa que recuerdo continuamente que no se puede hacer, o intentar construir carreteras, colegios u hospitales para atraer a población, algo imposible para municipios con menos de diez mil habitantes.
Los resultados son dispares pero este año estoy contento porque han sabido desenvolverse mejor de lo que yo imaginaba. Muchos han conseguido la DAFO del propio ayuntamiento, llegando incluso a ponerse en contacto con el alcalde o alcaldesa. Otros han entrado en la web del pueblo o de la provincia y han extrapolado los datos a sus propios pueblos.
Os dejo aquí la secuencia didáctica y varios ejemplos de los pueblos que han trabado los alumnos.
photo credit: photomagnon via photopin cc
Gran proyecto. Enhorabuena. El pbl es el camino, por mucho que cueste trabajo.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Manuel. Efectivamente es el camino y creo que nunca terminas de llegar, siempre hay algo que se puede mejorar.
Me gustaMe gusta
Hay que educar para la incertidumbre. Y los primeros que tenemos que aprender somos los docentes.
Me gustaMe gusta
Llevas mucha razón. Un abrazo y nos vemos dentro de poco en el EABE 13.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, es justo lo que buscaba. Un beso!
Me gustaMe gusta
Gracias, es un placer poder ayudar.
Me gustaMe gusta