¡Tierra! Tanguy y su primer puerto. El Barco del Exilio #pbl #abp

CIMG5326

Una de las ventajas que tiene la novela de Tanguy es que se desarrolla dentro de mi colegio, en un internado creado específicamente para los niños que quedaron huérfanos en la Guerra Civil. Este hecho provoca que algunos de aquellos niños de la guerra, que vivieron el nacimiento de la SAFA y del internado de Úbeda,vivan todavía en las cercanía de Úbeda, es el caso de Pedro Pulido Charriel, un hombre que estuvo en la institución 58 años, desde los 7 años que llega al internado procedente de Martos a los 65 años, edad a la que se jubila como maestro dentro del mismo centro que le vió crecer.

Su memoria y su energía es prodigiosa y recuerda de forma meridiana como fueron aquellos primeros años del internado, en los que el padre Villoslada (tal y como retrata en la novela) cogía un camión y se dirigía a Madrid, para pedir ayudar para sus niños de Úbeda.

No solo eso, también tuvimos la suerte que conociera a Michel Janicot del Castillo, autor de Tanguy, a quién recuerda como un niño pequeño, delgado e inteligente, y como les contaba las peripecias que había sufrido pasando de un campo de concentración de Francia a un campo de concentración alemán del cual consiguió escapar para llegar a Barcelona pasando miles de penalidades.

CIMG5328

Imaginaos lo que supuso para mis alumnos poder hacerle preguntas sobre aspectos de la novela, por ejemplo, mi alumna Alma le preguntó como podían curarse en aquella época y Pedro relató como el mismo estuvo enfermo de tifus junto a otros cuantos alumnos, teniendo la desgracia de ver como moría uno de aquellos niños. Eso que nos estuvo contando  Pedro, es historia viva de nuestro colegio, de nuestro entorno, de aquellos que sufrieron la persecución o el abandono de la guerra, eso no tiene precio para nosotros porque la visión de una persona que ha sufrido en sus propias carnes esa situación nos ha permitido conectar perfectamente los acontecimientos nacionales e internacionales de los años 40.

Para que os hagáis una idea de las vivencias grabé un pequeño video de la charla de Pedro, el cual se sintió muy honrado por poder volver a la SAFA a contar lo que para el supuso ese periodo. A pesar de que la calidad de la grabación es bastante mala, lo interesante es el trasfondo de sus palabras y como sin darse cuenta va conectando los aspectos vitales con el contexto histórico.

Aparte de la visita del experto, el proyecto ya ha tenido un primer avance, durante estas dos semanas hemos estado trabajando un mapa conceptual del contexto histórico de cada uno de los grupos. La verdad es que ha sido un trabajo bastante provechoso, ya que los alumnos han establecido la estructura básica de su contexto, solo puedo mostraros un mapa conceptual que he hecho yo para poder ayudar a una alumna que se ha quedado sola debido a unas bajas de última hora.

Franquismo

Dentro del contexto de la novela los alumnos han querido trabajarlo siguiendo un cómic, la idea es que cada grupo elabore una parte, para luego crear un gran cómic que será el producto final de todos los grupos.

Como podéis comprobar estoy bastante satisfecho con la evolución del proyecto, los alumnos están trabajando bastante bien y la charla les ha dado un empujón para seguir trabajando.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s