Novelas gráficas para Ciencias Sociales

medium_4228649899Obligar a los alumnos a que lean me parece una equivocación, es una práctica que provoca objetores de la lectura, alejando a muchos de un gran placer, que a tantas personas ha enriquecido tanto, que no les ha hecho falta un título universitario para demostrar su valía. Reconozco que yo era de los pocos que se leían los libros que nos obligaban a leer: El Lazarillo, Platero y Tu, Rinconete y Cortadillo. Todos libros de gran valor, pero ¿no suponían una pesada carga para la inmensa mayoría de estudiantes? ¿consiguieron hacernos amar los libros?.

Ese es el motivo por el que procuro no obligar a leer a mis alumnos, sin embargo desde hace unos años me he aficionado a la novela gráfica, un género literario desprestigiado pero que posee un atractivo indudable para nuestro alumnado, en primer lugar por el aspecto gráfico que tanto atrae a los adolescentes, en segundo lugar, porque les permite aprender a disfrutar leyendo en un modo menos formal, crear ese momento de flujo en el que te sumerges en la lectura y parece que no pasa el tiempo, algo que creo que deberíamos fomentar en nuestro alumnado.

Si tuviera que decantarme por alguna novela gráfica con un claro carácter educativo escogería «Persépolis«, esta novela gráfica es un magnífico ejemplo de la lucha por los derechos de la mujer en un ámbito islámico y de como la propaganda nos ha hecho pensar que todas la personas que viven en determinados países islámicos son todos radicales y extremistas islámicos, cuando la realidad nos enseña que no se puede generalizar. Otro aspecto interesante es la atención que presta la autora a la acogida de los inmigrantes en países occidentales y como una personas tiene que adaptarse y soportar como algunas veces los menosprecian o los insultar. Sería una muy buena lectura para la Historia de 4º de ESO, explicando el proceso de descolonización y los cambios desde el régimen del Sha de Persia a la creación de la República Islámica de Irán.

«Habibi«, sería otra novela gráfica muy interesante para analizar las contradicciones dentro de un mundo islámico que se debate entre las tradiciones y las costumbres, y la introducción de las costumbres occidentales junto al enriquecimiento de determinados países islámicos gracias a la posesión de recursos.

Aunque pueda parecer extraña pero una novela gráfica que podría aportar mucho al estudio de las Ciencias Sociales sería «The Walking Dead«, como es lógico no es recomendable para todos nuestros alumnos ya que contiene imágenes un tanto violentas, si bien podríamos optar por «Dead Reckon» un cómic creado por un profesor estadounidense y un dibujante español. La idea que subyace es utilizar la excusa de un apocalipsis zombie al que nuestros alumnos deberían sobrevivir. Las implicaciones para la Geografía son mas que evidentes: acceso y control de recursos básicos como comida y agua, gestión del territorio y seguridad, aprovisionamiento de materias primas, comunicaciones y transportes.

photo credit: Walt Jabsco via photopin cc

4 respuestas a “Novelas gráficas para Ciencias Sociales

  1. Te recomiendo «café Budapest» de Alfonso Zapico, ambientada en el final de la 2ªGuerra Mundial y la creación del estado de Israel. Yo se la recomiendo cada año a los alumnos de historia de 1º de bachillerato y suele gustarles. Y como no «Maus»
    Aprovecho para darte la enhorabuena por el premio edublogs. Muy buen trabajo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s