Juicio de Nuremberg, un modelo de un campo de concentración y un Practicopedia de la 2ªGM #exilioyregreso #abp #pbl

medium_4392099575La palabra proyecto o tarea integrada me inspira muchos conceptos relacionados: reto, desafío, investigación, autonomía. Una autonomía que viene delimitada por el currículum y por el encorsetamiento que supone trabajar un determinado contexto histórico, es por eso que no me gusta marcarles un determinado producto final, no me importa que sea una presentación, un vídeo, un stop-motion, una canción, me da exactamente lo mismo. Esto permite al alumnado que puedan desarrollar su independencia y desarrollar el producto mas acorde a sus necesidades y gustos, lo que a su vez redunda en promover una mayor creatividad en la resolución del producto y que los alumnos «escondidos» aparezcan.  Seguro que sabéis a que me refiero, son los alumnos que se podrían asimilar a aquellos hombres grises de Momo y que gracias a los cambios de metodología se les iluminan los ojos y empiezan a trabajar con gran pasión, participan y contagian a todo el grupo.

Gracias a este proyecto han aparecido alumnos escondidos y han mostrado su capacidad, en este caso eran alumnos que desempeñaban el rol de editor y experto. Su papel era investigar el contexto, aclarar las dudas a sus compañeros de grupo (lectores) y a los compañeros de otros grupos, todo ello unido a la creación de un producto final que sirviera como base para que los compañeros pudieran entender y analizar el contexto histórico de otros grupos.

En realidad, los productos finales han sido dos, uno un video en el que descomponían el proceso histórico, el otro ha sido un pequeño resumen de un cara que sirviera como documento físico para que los alumnos realizaran el cuestionario final. No me voy a detener mucho en los resúmenes, pero si quiero que entendáis la enorme dificultad que ha supuesto para ellos intentar plasmar contextos tan amplios como la crisis del 29, el Fascismo y el Nazismo; o hablar del reinado de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera y la 2ª República. No significa que no haya habido fallos, los han tenido, pero el valor no reside en la ausencia de fallos sino en su capacidad para investigar y plasmar con sus propias palabras lo que han descubierto por ellos mismos.

Para que lo podáis comprobar os dejo un par de enlaces con algunos resúmenes:


Donde se han dejado la piel ha sido en los vídeos, han estado elaborando pruebas, bocetos, repitiendo una y otra vez lo que tenían que decir, equivocándose en determinados conceptos y volviendo a empezar desde el principio, o incluso han llegado a repetir algunos vídeos porque no se les escuchaba.

Para no eternizarme voy a escoger tres vídeos que me han gustado mucho por su diversidad y creatividad:

Juicio de Nuremberg.  El grupo que se ocupaba del contexto de la crisis del 29, Fascismo y Nazismo, no tenían nada claro que podían hacer para poder explicar todo este periodo. Lo que proponían les daba unos resultados muy largos o poco claros, sin embargo dieron con la clave iban a escenificar los juicios de Nuremberg, un preso alemán y un preso italiano, a los que se les juzga por lo que han hecho a los presos de un campo de concentración. Esto permitió matar dos pájaros de un tiro, es decir, justificar la introducción de la crisis del 29 en el diálogo y explicar cada uno los motivos por los que habían creído en Hitler y Mussolini, junto a sus respectivos sistemas políticos.

Campo de concentración. Quizás era el contexto mas fácil, sin embargo eso no quita mérito a su producto. Su idea era explicar como funcionaba un campo de concentración, así que en un principio pensaron en construir una maqueta, pero eso implicaba desplazamiento de materiales y no contar con el suficiente espacio para poder trabajar. Fue aquí cuando apareció uno de estos alumnos escondidos, Luis Ángel propuso hacerlo con el Google Sketch Up, lo que les permitiría trabajar solo con un portátil. Su video esta lleno de detalles y han sabido entender perfectamente la ideología que defendía el exterminio de toda esa gente.

Practicopedia de la 2ª Guerra Mundial. Este grupo fue el que lo tuvo mas claro desde el principio, ellos querían hacer un video al estilo de la Practicopedia. Si bien tuvieron que ensayar mucho el traslado de etiquetas y tuvieron que cuadrar el tiempo a la explicación, también tuvieron problemas con el sonido, ya que los medios de los que disponían eran la cámara de un móvil. De todos modos los resultados han sido bastante buenos y supieron explicar de forma muy amena su contenido.

La evaluación de los productos se hizo completando la rúbrica de evaluación, tanto dentro del grupo como intergrupal. A su vez los alumnos rellenaron un cuestionario donde se les pidió que analizaran las relaciones entre los diversos contextos.  Tanto en uno como en otro aspectos, los resultados han sido muy satisfactorios, aunque no quiero quedarme solo con el resultado final, lo verdaderamente importante ha sido el proceso: como un grupo de alumnos han trabajado de forma autónoma y han sabido interrelacionar contextos, solucionarse dudas unos a otros, trabajar de forma colaborativa, resolver problemas personales e intergrupales, ayudarse entre ellos, eso es lo que ha supuesto un verdadero logro, lo demás queda reflejado en esta web que os recomiendo que visitéis para que comprobéis el trabajo tan enorme que han desempeñado.

https://sites.google.com/site/tanguyexilio/

photo credit: travelmeasia via photopin cc</a

3 comentarios en “Juicio de Nuremberg, un modelo de un campo de concentración y un Practicopedia de la 2ªGM #exilioyregreso #abp #pbl

  1. ¡Un trabajo extraordinario! ¡Enhorabuena a todos/as!
    El vídeo de Google Sketchup me ha parecido muy didáctico. ¡Lástima que ya no tenga a mis alumnos/as para proyectárselo! Hemos estado estudiando en 6º a los nazis partiendo de que un hermano de mi padre estuvo más de tres años en el campo de Mauthaussen hasta que fue liberado por los americanos.
    Guardaré vuestro trabajo para la próxima promoción. Gracias por compartirlo y un abrazo.

    Me gusta

Responder a Conchita López Cancelar la respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s