Enseñar para la vida. El nuevo libro de Perrenoud

philippe-perrenoud-cuando-la-escuela-pretende-preparar-para-la-vida-desarrollar-competencias-o-enseñar-otros-saberes-barcelonaPhilippe Perrenoud ha sido un descubrimiento para mi. Conocía algo de su obra gracias a»Evaluar para aprender» de Neus Sanmartí, quizás fue la serendipia lo que hizo que me fijara en su nombre dentro de la bibliografía que se citaba, o  fue que los grandes libros sirven para identificar a las grandes personas.

Este libro se articula en tres partes. En la primera explica los errores conceptuales que ha conllevado el uso de las competencias y como estos errores se han llevado a la práctica educativa, o a la formulación de los grandes planes y leyes educativas. No hace falta más que leer el post de Fernando Trujillo donde analiza el currículo básico de la LOMCE para poder comprobar estos fallos. En la segunda parte analiza las principales disciplinas y saberes, así como las disciplinas marginadas y las que todavía no están, ni se les espera. Es en la tercera parte donde aparecen las propuestas para que las competencias se acerquen a la vida y como hacerlo teniendo en cuenta a todos los miembros de la comunidad educativa: alumnos/as, madres y padres, políticos, investigadores, universidad, lobbies disciplinarios.

La lectura del libro me ha conducido a grandes reflexiones porque yo creía que trabajaba competencias, o al menos pensaba que si utilizaba la metodología de proyectos y/o tareas integradas estaba bastante cerca de lo que se considera nuestra obligación educativa. Perrenoud me ha desmontado el tinglado, de hecho, presuponemos que si trabajamos competencias es porque aplicamos la realidad y/o la vida a nuestras aulas, o que si trabajamos en clase el ABP estamos ya creando a alumnos/as competentes, es decir, creemos que enseñamos/enseñan/aprendemos/aprenden competencias y eso conlleva una relación directa con la vida real, cuando en realidad debería ser al contrario. Deberíamos analizar cuales son las prácticas reales en nuestra sociedad, país, cultura, y luego decidir que competencias se deben enseñar.

Esta última afirmación no es baladí, ya que como afirma el autor ¿acaso preparamos a nuestro alumnado para saber afrontar rupturas matrimoniales, divorcios, etc?, ¿ no es esto una realidad que viven o vivirán algunos de nuestros alumnos?. ¿Les enseñamos a conocer sus derechos, a saber que ventajas y desventajas tiene firmar una hipoteca o las consecuencias que puede tener pedir un préstamo?.  ¿No ha sido esa falta de cultura la que, en parte, ha provocado la crisis que estamos atravesando?. Derivado de esto, sería más lógico trabajar economía o derechos civiles  en el aula, o enseñar psicología, o gestión de las emociones, en vez de enseñar el teorema de Pitágoras o la lista de los reyes godos. Esto no se puede tomar como un menosprecio de las Letras, ya que Perrenoud hace una clara apuesta por una revalorización de las Humanidades y de las disciplinas «aparcadas» en los actuales planes educativas (música, arte, plástica).

Ahora pensemos que se analizaran las prácticas y conocimientos reales, aunque estos solo fueran útiles para los próximos cinco años, o que solo pudiéramos enseñar competencias que sirvieran para adaptarse a los cambios que vendrán el futuro. ¿Estarían todos los miembros de la comunidad educativa de acuerdo en que se aplicara ese nuevo modelo educativo?.  Por ejemplo, los mismos docentes agrupados por disciplinas. ¿Estarían de acuerdo los docentes de Lengua o de Matemáticas en que se redujeran el número de horas de clase para que aparecieran disciplinas como Educación Financiera?, o ¿lucharían con uñas y dientes para conservar sus sueldos, empleos y su preeminencia en la ESO, Bachillerato o en la propia Universidad. Si nos fijamos en las propias clases sociales y políticos  ¿estarían de acuerdo en que se educaran a personas críticas y con capacidad para adaptarse?, o ¿querrían crear a adultos con demandas sociales y laborales más justas y con unos principios que les permitieran rebelarse antes los continuos desmanes políticos y económicos?

Lanzo la pregunta como colofón,  ¿Realmente estamos preparados para esa posible revolución educativa?

2 respuestas a “Enseñar para la vida. El nuevo libro de Perrenoud

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s