Nuestros alumnos de Bachillerato se la juegan todos los años. Es un juego peligroso porque no tienen mucha experiencia y muchas veces se lo juegan todo a una carta, una carta esquiva y taimada que se llama Selectividad. Ese proceso me recuerda a una película de Mel Gibson en la que como jugador de póker se juega la baza de su vida sin mirar la carta, con la salvedad de que para el ya todo esta perdido.
Así que si nuestros alumnos se juegan su acceso a la Universidad y a una parte de sus sueños en tres o cuatro días ¿por qué no nos la jugamos también los docentes y nos lanzamos a una baza triunfadora?. Una escalera de color metodológica que promueve el aprendizaje en acción, los procesos cognitivos superiores, el desarrollo de habilidades y capacidades, la movilización de amplios recursos internos y el trabajo en equipo. Si, me refiero al uso de metodologías activas en Bachillerato. ¿Por qué no podemos utilizar el Aprendizaje basado en Proyectos?, o mejor aún, trabajar siguiendo la metodología del Aprendizaje basado en Juegos.
La idea era que los alumnos de Bachillerato tomaran todos los contenidos del medio físico español (relieve, clima, vegetación, ríos), de manera que crearan un juego que los integrara y explicara la multicausalidad que subyace entre ellos. Para eso tenían que trabajar los contenidos mediante el desarrollo inicial de un mapa conceptual y una serie de esquemas que sirvieran como cimientos del diseño del juego.
En el diseño del juego tenían que incluir los objetivos, las reglas, componentes, los retos y el tablero, siguiendo así el esquema de planificación de juegos del Institute of Play, al que he añadido el Gamification Model Canvas de Sergio Jiménez, sin dudarlo un modelo muy claro sobre como diseñar un juego.
El proceso ha sido inspirador, porque a pesar de que parece una tarea sencilla, no es tan fácil dar un sentido global a todos los componentes del medio físico, ni mucho menos explicar la multicausalidad entre, por ejemplo, la altitud de una montaña, las precipitaciones y el tipo de vegetación que aparece en cada piso. Ese ha sido el principal escollo que han tenido que salvar los alumnos, ya que para un experto en la materia no hubiera sido nada fácil darle sentido y además hacerlo mediante un juego.Dentro del proceso ha habido también momentos para la diversión, especialmente durante las pruebas de jugabilidad. Pruebas que sirvieron para comprobar los errores que habían cometido y crear un momento de distensión, en el que todos pudieron dar su opinión y jugar.
Los resultados han sido bastante buenos, aunque casi todos los grupos han tirado del manido «preguntar y responder». Otros no han sabido dar con la tecla de la integración y han creado un juego por carpetas: una parte de relieve, una pizca de vegetación, un poquito de clima, pero sin llegar a establecer causas y consecuencias, sin interrelacionar.
Como juegos destacados han quedado Monodades, una variación del Monopoly en la que comprabas los componentes de cada comunidad, por lo que debías conocer todos sus aspectos: el clima, el paisaje vegetal, los ríos y el relieve, ya que tenías que comprar esos componentes. De igual modo, Españapoli ha seguido una evolución similar, si bien la idea era partir de provincias que ibas comprando hasta ocupar un clima completo.
Los juegos más originales han sido Geospace y la Caja Geográfica. Geospace es un juego de rol que se juega en un tablero donde se simulan las condiciones del medio. Los jugadores son roles históricos (musulmán, celta, etc) y tienen unas fortalezas y debilidades según el medio por el que se desplazan.
La Caja Geográfica es un gran juego, pero que no ha tenido el suficiente tiempo para madurar, ni el esfuerzo necesario para poder desarrollarse. La idea consiste en crear itinerarios del clima, relieve, vegetación y ríos. Esos itinerarios entrecruzan para lograr la integración, aunque las pruebas y retos no lograran conseguir del todo la interrelación de esos aspectos.
En cuanto al desarrollo de las clases y mi satisfacción personal no puedo quejarme. Me la he jugado este curso al trabajar con metodologías activas en 2º de Bachillerato, aunque estoy convencido que siguiendo esta línea les doy más oportunidades que la Selectividad.
3 respuestas a “¡Me lo juego todo!. Aprendizaje basado en Juegos en Bachillerato. #abj #gbl”