Según el informe GEM España del 2012 hay dos grandes obstáculos en España para emprender. Uno de ellos es el miedo al fracaso, el otro es la falta de formación para emprender. Ambos obstáculos tienen una relación directa con el modelo de Educación español.
El primero de ellos es una consecuencia lógica de nuestra práctica como docentes, enseñamos a respetar el acierto, veneramos la respuesta correcta. Sin embargo el error y el fracaso no se consideran una fuente de aprendizaje, por el contrario son características que se deben estigmatizar, al igual que todas aquellas personas que «fracasan»: el repetidor, el que se orienta a PCPI y Diversificación, o el colegio o la región que va más atrás según el informe PISA. El segundo obstáculo es una carencia antigua en el sistema educativo español, aunque parece que la LOMCE ha incorporado una materia relacionada con el tema.
Partiendo de estos datos y de una situación actual con más de seis millones de parados, creo que debemos intentar formar a nuestros alumnos para que generen sus propios puestos de trabajo. Es hora de que piensen en ser sus propios jefes, en encontrar su propia salida para que su vida se adecue a los sueños que tienen. Todo esto sin olvidar que la Educación no puede estar nunca al servicio de la economía o de lo que las empresas requieran, es decir, fomentar la creación de empresas responsables, solidarias y respetuosas con los derechos de las personas.
Ese ha sido el contexto inicial de la tarea «Crea tu empresa». Una tarea en la que se han añadido algunas novedades, por ejemplo se han añadido a la financiación la posibilidad de optar a nuevos sistemas para obtener capital, por ejemplo el crowdfunding (Kickstarter, Goteo) o crowdsourcing. También hemos seguido manteniendo la matriz NUF, una matriz que analiza las ideas empresariales en función de su novedad, utilidad y factibilidad.
La incorporación más novedosa ha sido el modelo de lienzo de negocio de Steve Blank. Un modelo diseñado para start ups, pero que lo considero lo suficientemente amplio y comprensivo para que mis alumnos entiendan los fundamentos de una empresa.
El proceso ha sido muy fluido, creo que esta generación esta más preparada que nunca para lanzarse al mundo de la empresa.
Si hablamos de resultados, creo que puedo sentirme orgulloso. Como años anteriores ha habido una orientación muy clara hacia el desarrollo de empresas de base tecnológica, por ejemplo, Supercompra una aplicación móvil que nos permite comparar los precios de los productos y encontrar los precios más baratos en función de la cercanía a nuestra casa, o Panda app, diseñada para encontrar aparcamiento de forma rápida y sencilla. Otros se han orientado hacia el desarrollo de apps, por ejemplo, la empresa Young se ha especializado en el desarrollo de juegos, conversores y aplicaciones de moda.
La empresa que más fuerte ha apostado por el desarrollo tecnológico ha sido iFree, una empresa que se dedica a personalizar tu móvil y tablet, tanto los aspectos físicos como la carcasa, o el software y aplicaciones que puedes tener.
Hemos tenido mucho campo en la personalización, por ejemplo Doyek o Mystic, ambas empresas textiles, permiten la personalización y customización de tu ropa. Doyek, sin embargo esta más orientada hacia jóvenes urbanos y con afición por deportes como el skate o el snowboard, mientras que Mystic copia el modelo de Ikea y lo aplica a la ropa.
Otras empresas se han orientado al desarrollo y venta de productos ecológicos, o la creación de cunas que se mecen solas. Quizás la que más creatividad ha desbordado ha sido Make your Dreams, una empresa que se ha orientado hacia el cumplimiento de los sueños de las personas. Aunque dentro de esos sueños han distinguido entre los que consideran con carácter ético y aquellos que no, por ejemplo, no se admiten sueños que se basen en hacer daño a personas.
Para finalizar os voy a dejar una muestra de los documentos y videos que han generado en el proceso. Hay desde lienzos de modelos de negocio, campañas de publicidad a muestrarios de ropa y complementos.
2 respuestas a “A(em)prender a (em)prender #pbl #abp”