Ránkings y pruebas internacionales. Alumnado competente o competititivo

Test

La polémica está servida. El Ministerio de Educación ha publicado su proyecto de evaluaciones finales de etapa de la LOMCE y me imagino que habéis leído el excelente post de Fernando Trujillo.

Siguiendo su linea y la de Gordon Stobart, estoy de acuerdo en que la evaluación es una actividad social. Una actividad marcada por valores, pero me surgen varias preguntas en torno al tema: ¿cuáles son los valores que hay detrás de todo este proceso evaluativo?, ¿qué valores son los que priman sobre otros considerados secundarios?, ¿son los valores de nuestro alumnado?, ¿a qué conducen todas estas evaluaciones?.

Si nos remitimos a lo que más se valora, podríamos diferir entre lo que piden docentes, alumnado, familias y la administración. Sin embargo existe un denominador común. Algo que preocupa (y es valorado) a casi todos los implicados en la Educación, excepto a nuestro alumnado: nuestra posición en el podio de PISA.

Lo curioso de PISA, y en esto estoy de acuerdo con Pedro Sarmiento (@doktus), es que todos/as criticamos, relativizamos y  cuestionamos nuestros resultados en PISA. De hecho, comprobamos  como muchos colegios, comunidades y municipios,  anuncian a bombo y platillo que están por encima de la media. Sin embargo, admiramos y queremos seguir la estela de los países que quedan mejor en el ránking PISA. Es un contrasentido.

A este hecho se une la elección de posibles modelos para alcanzar los primeros puestos: el modelo de Finlandia, en el que la Educación y la sociedad, está al servicio del alumnado, o modelos como el de Corea del Sur, donde se esclaviza al alumnado y toda la sociedad presiona para conseguir buenos resultados.soldado-bostezando-730x4932

Aún es más curioso el hecho de que sigamos la estela de países, cuya preocupación ha sido cuantificar y cosificar el proceso educativo a través de pruebas de carácter nacional.  Esto me recuerda a mi estancia en Gales. Estuve un mes trabajando como  Teacher Assistant en un colegio, cuya posición en las pruebas era mediocre, y recuerdo que en una conversación salió el tema de PISA. Las  preguntas y respuestas eran dignas de una película de los hermanos Marx: en ese país les dejan las respuestas para sacar más nota,  ¿cómo quedáis vosotros (España) en los tests?, me han dicho que en ese país hacen trampas.. Y es que como indica Stobart en su libro Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación, debemos ser cautos con las evaluaciones y las clasificaciones, ya que según la Ley de Goodhart:

«Cualquier regularidad estadística observada tenderá a desplomarse una vez se presione para utilizarla con propósitos de control».

Así que debemos empezar a cuestionar los usos y abusos de estas evaluaciones, porque ante la presión de la sociedad caben tres posibles acciones.

– Que los docentes trabajen más y más eficazmente.

– Redistribuir el tiempo de enseñanza, o bien para preparar mejor esos tests o para adaptarse a las necesidades reales del alumnado.

– O alinear ( o excluir) y entrenar al alumnado, e incluso hacer trampas.

Como podéis comprobar caben interpretaciones positivas y negativas ante estas medidas. Si bien, el hecho de seguir la estela de otros países nos deja ejemplos preocupantes. Países en los que ya empiezan a surgir voces que claman en contra de esas pruebas.

Un caso significativo es la asignación de recursos, premios y recompensas a los centros que mejores resultados obtengan en los tests, como en el caso de Estados Unidos. Esta medida provocó que algunos organismos y docentes de zonas deprimidas y con bajos resultados, los modificaran para conseguir recursos y que no los despidieran. Otra medida es la creación de ránkings de acceso público, donde se puede comprobar en que posición queda la futura escuela de nuestros/as hijos/as: Gales, Australia, Inglaterra. En España ya existe un ránking, pero por ahora solo incluye a cien colegios.

Otro aspecto preocupante es que suceda exactamente como en 2º de Bachillerato. Un curso que parece que solo esta preparado para aprobar la Selectividad.

Estudia

No dudo que haya que evaluar externamente la Educación en España, pero me molesta que se cuestione la capacidad y el criterio de los docentes. Docentes, a los que habría que tener en cuenta, ya que son los principales agentes de cambio.

Me produce incertidumbre el hecho de que, por un lado la administración admita el hecho de que para ser competentes se pueda trabajar con metodologías activas, usar el aprendizaje cooperativo, promover la auto y la coevaluación e incluir instrumentos de evaluación variados, y que tengamos que someter a nuestro alumnado a unos tests, a los que no encuentro sentido ni valor pedagógico,  y que creo que van a fomentar un sistema educativo más competitivo.

Todo para poder decir que hemos mejorado en una clasificación. En la que nuestro alumnado ni quiere participar, ni tiene voz ni voto para decidir.

Una respuesta a “Ránkings y pruebas internacionales. Alumnado competente o competititivo

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s