Durante estos días hemos estado analizando en nuestro departamento el nuevo currículum, y la verdad no me podía sentir más defraudado. En resumidas cuentas y según mi opinión, es volver treinta años atrás y trabajar Ciencias Sociales con el mapa, los climogramas, los ejes temporales, el relieve, la localización de montañas … Algunos/as dirán que eso no está tan mal, el problema es que no hay nada más, no da pie a trabajar de otros modos.
Para ir acorde a lo que la nueva ley pide le he hecho una reválida a este currículum, y para darle más criterio lo he cuantificado todo, así sabemos con total seguridad que no nos equivocamos y que todo queda atado.
Los resultados son los siguientes:
1- En el primer ciclo de la ESO (1º,2º y 3º) la competición está clara, si analizamos los estándares de evaluación. En el ránking está bien claro lo que se pide: 18 estándares relacionados con Localizar/situar, 17 con Describir/explicar, 15 con Analizar/comparar, 12 con Clasificar/distinguir/diferenciar, 10 con Elaborar/realizar y 8 con Identificar/reconocer. Como podemos comprobar nos quedamos en los primeros puestos con niveles de pensamiento de orden inferior, incluso cuando analizamos los estándares de elaborar/realizar, comprobamos que la mayoría se centran en elaborar gráficos o dibujar en mapas mudos. Al otro lado se encuentran estándares como Crear, Interpretar o Sopesar, que en total no superan las 5 nominaciones.
2- En el segundo ciclo de la ESO (4º) parece que la cosa mejora un poco. Es lo que tiene haber pasado a un curso en el que la reválida está cerca. En el ránking aparece primero Analizar/comparar/contrastar con 15 estándares, Describir/explicar cuenta con 13, después aparece discutir/sopesar con 8, y los demás se quedan con 4 o menos estándares. Aquí el nivel sube y ya el alumnado parece que ya puede discutir y tener opinión propia, sin embargo todavía prima el análisis y la descripción.
3- El peso de las diferentes materias es otro aspecto que me duele. Me duele por mi formación geográfica, de modo que durante los tres primeros cursos de la ESO existen 12 contenidos estrictamente geográficos, mientras que en ese mismo ciclo se trabajan 22 contenidos de Historia y Arte, si bien con una clara primacía de la Historia.
En el segundo ciclo de la ESO ,30 contenidos son estrictamente históricos o de Arte, mientras que solo restan 2 contenidos interdisciplinares.
¿Cuál es mi crítica? ¿Cómo puede cuadrar este panorama con la Orden ECD/65/2015 donde, entre otras cosas, se promueve el uso de Aprendizaje basado en Proyectos, el Aprendizaje Cooperativo o el uso de diferentes instrumentos y herramientas de evaluación?. ¿Cómo puede cuadrar todo esto con unos estándares, que promueven con su evaluación unas actividades que no provocan ni la más mínima reflexión?.
Mi crítica también se dirige a la elección de contenidos. No tiene lógica que una materia como las Ciencias Sociales tenga esa absoluta primacía de los contenidos históricos, teniendo en cuenta que la mayoría de los grandes retos de la humanidad: cambio climático, migraciones masivas, energías o el subdesarrollo tienen un claro componente geográfico.
Y para finalizar. Si la competencia social y ciudadana es nuestra competencia por excelencia, que alguien clame al cielo o al infierno, y que me explique como casi no aparecen estándares que hagan referencia explícita al desarrollo y promoción de valores y actitudes como la defensa de la democracia, la tolerancia, el respeto, la empatía.
Eso si, lo que no se echa de menos en los estándares es acudir a algo tan importante como: «19.1 Comparar las características del consumo interior de países como Brasil y Francia», cosa que todos los docentes de Ciencias Sociales creemos fundamental para entender el mundo. O mejor aún, que no se hayan dado cuenta que el estándar 13.3 y el 14.2 son exactamente lo mismo.
Lo siento, has sido aprobado como ley, pero no has pasado la reválida. ¡A ver que podemos hacer con este limbo legal!.
Posdata: Estoy convencido que Isaac Buzo también tendrá mucho que decir en este tema. Especialmente por la ausencia al uso de las nuevas herramientas y tecnologías geográficas como los SIG. Herramientas que permiten promover una mayor profundización en el aprendizaje.
2 respuestas a “Sociales en la ESO. La LOMCE no pasa la reválida”