Educar. ¿Qué queremos: mejores personas o buen alumnado?

cerebro vivoExisten docentes que en esta disyuntiva lo tienen claro. Quieren buen alumnado, entendiendo este como el que viene a clase para atender, estudiar, hacer exámenes, ser dócil y cumplir las reglas que marca cada docente o centro en su clase. ¿Es razonable creer que debería ser así?. Puede ser, pero no podemos olvidar que nuestro alumnado, especialmente el adolescente, está desarrollado su corteza prefrontal (CPF), esa parte del cerebro donde están las funciones ejecutivas de alto nivel: la resolución de problemas, la búsqueda de alternativas, la regulación de emocioness, la capacidad de inhibir las respuestas no adecuadas, la postergación de la recompensa. Este proceso de formación de la CPF es simultáneo a un proceso de poda cerebral, así el cerebro va eliminado  neuronas y conexiones sinápticas. Básicamente se conserva lo que se usa y lo que no se elimina.

Podemos buscar y desear a ese buen alumnado, pero la propia adolescencia y el hecho de ser personas, hace necesario trabajar el desarrollo de habilidades socioemocionales. En mi opinión, debemos educar para ser mejores personas, para hacer más felices a nuestro alumnado. Eso no implica educar para un mundo de color de rosa, sino educarlos para vivir el presente, para gestionar sus emociones y que no sean sus emociones quienes les dirijan.

En  este proceso hay varios hitos. El primero de ellos comenzó con la puesta en marca de estructuras de Aprendizaje cooperativo, en las que se introducían aspectos emocionales, tanto para trabajar aspectos de sus vidas como para fomentar la cohesión/vínculo del grupo.

La propuesta creció gracias a la ayuda de mi maestra Marta Ligioiz, y a la de dos grandes docentes: Santi Herrera y Sergio Rojo. Ellos fueron quienes me dieron la idea de integrar en mis clases la Rueda de las Emociones y la figura del Responsable de la Felicidad.IMG_20160127_140412.jpg

Como afirma mi compañero Balta para gestionar las emociones, primero debemos aprender a identificarlas, y os puedo asegura que nuestro alumnado no suele ser muy competente en ese aspecto.¿Qué me permite la rueda? Sencillo, antes de comenzar la clase el alumnado se etiqueta en las emociones, se preguntan entre ellos o a mí, y sirve para comprobar cual es el estado emocional de la clase.

Este proceso se complementa con la figura del Responsable de la Felicidad. Un alumno/a que se encarga de velar por el estado emocional de la clase, y que lleva un diario donde se apunta el estado medio, el alumno/a que se encuentra mal.

Ambas figuras son geniales, si bien debo mejorar como implementar el responsable de felicidad. Sin embargo, el propio alumnado solicita la rueda de las emociones y la puesta en práctica de dinámicas que apoyen la gestión emocional, de modo que para mi alumnado es muy normal hablar de sus emociones, qué les sucede, como darnos cuenta y qué podemos hacer para mejorar nuestro estado emocional.

Como es lógico no basta con la rueda y el responsable. Todo esto se complementa con la puesta en práctica de sesiones en las que ponemos en práctica dinámicas, algunas extraídas del libro de Rafael Bisquerra, y otras que uso gracias a la ayuda de Santi Herrera y Sergio Rojo, el programa Aulas Felices, un libro que todo docente debería tener.

harmony-1229893_960_720

Mi última incorporación es el desarrollo de minisesiones, en las que estamos trabajando la Meditación. Son sesiones de cinco minutos en las que comenzamos haciendo estiramientos, ejercicios, visualizaciones o dinámicas para trabajar emociones específicas como la rabia, el miedo, el amor. Al final se desarrolla un ejercicio de respiración consciente, vivir el aquí y el ahora, y conseguir que nuestra mente deje pasar las emociones, como el viento a las nubes. Meditación, cuyos beneficios están más que demostrados, no solo por el hecho de mejorar la gestión emocional, además mejora la atención, la concentración y la recuperación de información.

Desde mis inicios en los que intenté incorporar el programa TREVA,  he ido mejorando y trabajando yo mismo mi gestión emocional. Por qué si queremos trabajar así en clase, nosotros, los propios docentes tenemos que ser los primeros en educarnos para ser. El cambio educativo comienza por uno mismo.

7 comentarios en “Educar. ¿Qué queremos: mejores personas o buen alumnado?

  1. Es un aspecto fundamental para todo ser humano. Considero que hay que introducir estos conceptos en nuestra práctica docente. Me ha encantado «el encargado de la felicidad» y la rueda de emociones. En nuestro Centro también estamos intentando comenzar el día con 5 minutos de meditación

    Me gusta

    1. Yo soy menos ambicioso. Procuro empezar poco a poco, hemos llegado a hacer un minuto y medio de meditación. Lo que si estoy desarrollando y poniendo en práctica son las dinámicas emocionales. Gracias por comentar y espero que te sirva de ayuda.
      Un saludo.

      Me gusta

Responder a afores Cancelar la respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s