#JGA17. El Juego al asedio. Unas jornadas memorables

Me encantan los encuentros educativos donde cada uno puede escoger lo que quiere ver. Como ponente no es tan bonito, ya que te quedas sin ver a mucha gente a la que admiras, o sin poder disfrutar de las charlas de pasillo, que son tan enriquecedoras o más que las ponencias..

Me hubiera gustado ver a Óscar Recio, a Manu Sánchez o a Natxo Maté. Aunque no me puedo quejar ya que pude comprobar la enorme experiencia de María Sabiote y su rapto de Miguel Ángel, así como las ganas que pone en su trabajo.  David Marín (compañero de fatigas de Salva Carrión) y su nuevo proyecto Salfumán Upload, que es una bestialidad, y a mi admirada Marisa Calatayud (Sensei Chihiro), junto a su proyecto los Sabios de la Túnica color Ciruela, que es un proyectado y cuya introducción fue genial.

Mi pequeña aportación varió. Casi siempre hablo de gamificación, así que esta vez decidí hablar sobre el Aprendizaje basado en Juegos como metodología activa y el esquema que yo mismo sigo para desarrollarlo en el aula.

Expuse los elementos necesarios siguiendo el modelo de mi admirada Quest to Learn: tipo de juego, retos, acciones, escenario y componentes. Para luego explicar las experiencias que más he han gustado en los últimos años, por ejemplo, el World Peace Game, las escuelas Quest to Learn, y como no lo que se está desarrollando en España: el Nacimiento de un Estado de Natxo Maté, en el que el alumnado toma el rol de partidos políticos (socialdemócrata, comunista, fascista) que tienen que ser votados; o el enorme proyecto de Carlos López Morante Sim City Gema.

Terminé hablando de mi experiencia en el tema. Juegos como el desarrollado por mi alumnado de 2º de Bachillerato, en el que gracias a unas ruedas giratorias se interrelacionan los factores del medio físico y se consiguen puntos según lo larga que sea la cadena. Así como su funcionamiento en turnos en los que tienes que desplazar las diferentes ruedas para conseguir generar tu cadena o desbaratarla a un rival.

Mostré los juegos creados dentro de la secuencia Crea tu juego del Imperialismo, por ejemplo, un juego de cartas inspirado en las cartas Magic, en las que mi alumnado plasmó todos los posibles eventos y vicisitudes que podían atravesar: pie de trinchera, piojos, armamento, diferentes tipos de ejército.

Terminé mostrando como los juegos nos puede abrir puertas a otras metodologías activas, como en el caso del Museo de la Frontera, un proyecto de Aprendizaje-Servicio, en el que mi alumnado diseñó diferentes fronteras del mundo valiéndose de Minecraft.

Por último hablé de los peligros del juego. El juego puede ser muy taimado, y nos puede hacer pensar que camuflar un examen de juego es divertido. Puede que funcione unas pocas veces, pero lo siento mucho si no me gusta el brócoli no lo comeré por muy envuelto en chocolate que esté.

Sinceramente unas jornadas geniales. En las que pude ver el enorme potencial docente que hay. Michael Bennet me dijo: ¿Cuántos docentes potentes hay en tu centro?. Antes de responder el me dijo: Seguro que al menos hay uno. Eso significa que en España hay, al menos,  tantos docentes potentes como centros educativos. Quién sabe, yo hubiera dicho más de uno y más de dos por centro. Lo importante es que algunos/as de ellos/as se que estaban allí, y espero que el próximo año vuelvan con más gente.

Gracias a todos/as por esta experiencia. En especial a los miembros de Gamifica tu aula que han hecho esto posible.

2 respuestas a “#JGA17. El Juego al asedio. Unas jornadas memorables

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s