Ayer tuve la oportunidad de aportar lo que he aprendido durante el posgrado de Neuroeducación en la Universidad de Barcelona. Gracias a Jesús C. Guillén y a la asociación de estudiantes NEOS.
Las circunstancias me impidieron presentar un póster sobre Neuroeducación en el EABE17, lo que no me esperaban es que me iban a llamar para aportar mi pequeña opinión sobre el tema.
Lo que me sorprendió mas gratamente es el interés de estudiantes universitarios por el tema, y como veían la Neuroeducación como una posible rama de trabajo o de investigación.
La ponencia la llamé Neuroeducatron Complex, partiendo de la idea que lo neuro parece ser el remedio para todo, cosa que no es. Hablamos también del objetivo que debía guiarnos, que es guiar la plasticidad cerebral, tal y como afirma Sergio Pascual-Leone.
En esta receta mágica caben muchos neuromitos, los cuales están muy extendidos entre el profesorado español: solo usamos el 10% de nuestro cerebro, las inteligencias múltiples, los estilos de aprendizaje, y les recomendé que leyeran los libros de Manfred Spitzer, Paul Howard-Jones y el libro Neuromitos en Educación de Anna Forés, José Ramón Gamo, Jesús C. Guillén, Teresa Hernández, Marta Ligioiz, Félix Pardo y Carme Trinidad. Las precauciones se centraron en los avisos de Goswami, todavía no está claro que lo investigado en el laboratorio pueda extenderse y aplicarse a las aulas.
A partir de ese momento hablamos del esquema que Jesús C. Guillén, mi maestro, me aportó durante mi formación. Especialmente me centré en que no existe una metodología neuroeducativa como tal, existen estrategias y metodologías afines, pero lo más importante en la Neuroeducación no es el hacer, sino el ser. Desde ese principio rector hablamos sobre la importancia de las emociones, los contextos sociales, la influencia del estrés, o como determinados aspectos de nuestras vidas afectan a nuestra atención, a nuestra memoria..
Hablamos también como determinadas estrategias y metodologías nos pueden ayudar, por ejemplo, el uso del juego en su sentido más amplio o la aplicación de metodologías activas y estrategias cooperativas.
Finalizamos hablando del concepto de Neurodiversidad y lo relacionamos con la evaluación, y como muchas veces las personas con handicap se ven como un estorbo en el aula, y que en ese etiquetado la evaluación juega un papel fundamental.
El debate final fue muy enriquecedor y surgieron opiniones muy interesantes. Se había creado la polémica, al fin y al cabo, estamos en un campo que todavía tiene pocas certezas.
Agradezco a NEOS la oportunidad que me han brindado. Me encantó la charla informal que se montó al final, y como cada uno aportó su visión de lo que esto podía significar en las aulas. Tampoco puedo olvidar el gesto y la deferencia que han tenido conmigo Jesús C. Guillén y Anna Forés, ambos me asesoraron en el póster, y han sido mis Maestros.
Os dejo el póster aquí, para que le echéis un vistazo.
Una respuesta a “Neuroeducatron Complex. #Neuroeducación en la UJA.”