Este último curso me sirvió para descansar y reflexionar, lo que me permitió incorporar nuevos proyectos. Entre otros, este que es una variación del proyecto que hizo mi sustituto el curso anterior: Rubén Montalbán. El primero de ellos fue Supervivientes, un proyecto que se inspira en las acciones y conocimientos con los que debe contar un ser humano para poder sobrevivir en condiciones extremas. Esas condiciones vienen marcadas por el medio físico: clima, vegetación, seres vivos, posibles peligros como terremotos o monzones. Esto lo convierte en un tema ideal para poder trabajar los contenidos del medio físico de 3º de la ESO, junto al hecho que es crucial como superviviente saber gestionar las emociones y mantener una actitud positiva, lo que me ha permitido trabajar las emociones en el aula.
No solo he incorporado nuevos proyectos, sino que además he cambiado mi forma de trabajarlos. Sobre todo gracias al libro del BIE, cuyo coautor es Bob Lenz, al que pude conocer personalmente hace unas semanas.
El primer cambio ha sido la perspectiva del proyecto. Es necesario desarrollar el aprendizaje superficial (contenidos, relaciones básicas, causas y consecuencias) , para poder llegar al aprendizaje profundo (la multicausalidad, la síntesis, la aplicación y la evaluación de lo que hemos aprendido). Así que comencé la unidad didáctica con la pregunta-motriz que iba a guiar el desarrollo del proyecto, y que fomentaría la necesidad de conocer del alumnado.
¿Cómo podríamos sobrevivir para poder llegar a nuestro destino y conseguir alimentarnos, refugiarnos y sobrevivir a los posibles peligros que haya en los diferentes medios físicos?
La siguiente actividad fue la primera que iniciaría el proyecto, aunque no hubiera una continuidad temporal con la segunda. Realizamos en clase un Que se/Qué necesito quieres saber. Para ellos partimos de una estructura cooperativa 1-2-4.
Lo que nos quedaba por hacer era fijar los objetivos didácticos. Aquello que pretendíamos conseguir con el desarrollo del proyecto.
Los agrupamientos han sido el segundo cambio. Para conseguir que aprendieran a trabajar en equipo y fomentar la cohesión hemos trabajado por parejas, en las que se han asignado roles con funciones sencillas. El nivel de complejidad ha ido aumentando con la incorporación de estructuras de Aprendizaje Cooperativo en equipos de cuatro, de mas duración y de mayor dificultad conceptual o procedimental.
Esto me ha permitido entrenar a los grupos para que fueran adquiriendo mas destrezas cooperativas: mantener silencio, recoger el material, dejar que cada uno aporte su opinión.. Y así poder lanzar el proyecto con unas garantías mínimas de funcionamiento.
La atención a la diversidad ha sido el último cambio. Gracias a Jesús Martínez, y a su sensibilidad por hacer una atención real a la diversidad, creo que he conseguido mejorar mucho en este aspecto. Especialmente en este curso escolar en el que trabajo con varios TDAH, alumnado con graves desfase curricular, TEA, Altas Capacidades, y alumnado repetidor de largo recorrido.
Por primera vez en mi trayectoria docente me he sentido satisfecho sobre la atención real. Ha habido que hacer muchas adaptaciones, y ha sido esencial el proceso de acompañamiento del alumnado. Lo que me ha permitido conseguir que la mayoría de ellos han trabajado el proyecto en el aula, a un ritmo propio y acompañados por la red de aprendizaje de sus compañeros/as.
Un cambio esencial ha sido el trabajo interequipos, con la intención de acercarme al trabajo por rincones, tan común en Infantil. De hecho, ha sido la primera vez que he conseguido que miembros de diferentes equipos cooperen, es decir, que se estén desarrollando diferentes actividades en el aula con diferentes ritmos.
Eso ha sido gracias a la incorporación de elementos como Playmobil, los bloques Kapla, y piezas de Lego. Todas ellas han servido para imitar las herramientas, instrumentos, refugios y los posibles personajes que configuran el diario de supervivencia.
El último gran cambio ha sido la incorporación de madres y padres al aula. No se le puede llamar grupos interactivos, ya que ha sido algo libre, menos organizado, sin embargo, ha sido genial la posibilidad de contar con madres y padres en el aula, tanto por comprobar como trabajaban sus hijos/as, como por ver que trabajando por proyectos se puede aprender a pesar del aparente caos y del ruido.
La culminación del proyecto ha sido la creación de una presentación donde han expuesto todas las actividades que debían cumplir. Desde la investigación de los medios, como el establecimiento de una ruta, los seres vivos útiles, las fuentes de agua o los diferentes paisajes vegetales que atravesaban.
Atentos al Spam. Que no pase como con otros proyectos que me han copiado. No es tan difícil reconocer que todas las ideas no son originales. A mi esta se me ocurrió a partir de un proyecto que hizo mi sustituto el curso pasado.
2 respuestas a “Supervivientes. Un proyecto para el medio físico. #abp #pbl”