Las técnicas complejas del Aprendizaje Cooperativo en Ciencias Sociales: TELI y Jigsaw II.

synergy

El Aprendizaje Cooperativo es un iceberg. Todo el mundo lo conoce e incluso lo pone en práctica en mayor o menor medida, y sin embargo, es tan inmenso y tan complejo, que la mayor parte permanece oculto.

Quizás uno de los grandes olvidados dentro del Aprendizaje Cooperativo es Robert Slavin  y su programa de la John Hopkins University. En sus libros, que recomiendo fervorsamente,  se desgranan algunas de las técnicas complejas, que como su nombre indican requieren: tiempo de puesta en práctica, formación y error, tanto para los docentes como para el alumnado.

Existen bastantes técnicas complejas, y no todas son igual de válidas para todas las materias, por ejemplo hay algunas que se adaptan mejor al trabajo en Lengua o Matemáticas.

En mi caso me he centrado este curso en dos opciones:

a) Trabajo en Equipo-Logro Individual en combinación con una variación de la Enseñanza Acelerada por Equipos.

b) La técnica Jigsaw II de Slavin

Lógicamente lanzar técnicas complejas requiere un periodo de preparación, en el que mi alumnado ha trabajado previamente la cohesión del equipo. Al igual que durante varios meses estuvimos trabajando técnicas simples en pareja, asignamos roles con unas funciones claras, trabajamos destrezas cooperativas básicas. Si bien ,me queda mucho que mejorar, ya que he cometido errores en la creación de equipos-agrupamientos, así como en la participación equitativa, al igual que debo mejorar la interdependencia positiva y fomentar una mayor identidad de equipo.

Para lanzar la técnica TELI preparé una batería de preguntas organizadas por niveles, siguiendo la idea de la Enseñanza Acelerada por Equipos, de modo que las preguntas verde eran el nivel mas sencillos, las azules el nivel medio y las naranjas el nivel mas complejo. Mi intención era combinar preguntas de varios colores, de modo que podía darles la oportunidad a todos para aprobar, y adaptarme a los diversos niveles de comprensión y rendimiento de mi alumnado.

Así que durante un día hicimos un simulacro de cuestionario por equipos de cuatro, en el que había una hoja de preguntas y una hoja de respuestas boca abajo. Las consignas debían ser claras:

  • Cuando todos hayan respondido a la pregunta se le da la vuelta a la hoja de respuestas.
  • Todos vamos a una. Si algún miembro no conoce o no entiende la respuesta le ayudamos a entenderlo. No le damos la respuesta, sino que ayudamos para que lo entienda por si mismo/a.
  • No se puede avanzar a la siguiente pregunta, hasta que todos los miembros entiendan la respuesta.

beso de la vida

Estas eran las preguntas del cuestionario. Como podéis comprobar, la última pregunta consiste en aplicar lo que hemos visto durante el desarrollo del trimestre, de modo que se inicia por los factores del clima mas simples y poco a poco se complican. La idea es valorar/evaluar el proceso poco a poco, partiendo de la latitud, hasta llegar a la creación de viento por la aparición de Anticiclones y Borrascas, si bien la complejidad aumenta, me permite ir viendo hasta que nivel llega cada alumno, y les permite la posibilidad de aplicar solo determinados factores y poder obtener parte de esos cuatro puntos.

¿Qué condiciones son las fundamentales para cada medio? (1 punto)

¿Qué es el clima? (1 punto)

¿Cuáles son los factores geográficos del clima? Justifica su influencia. (2 puntos)

Explica los climas fríos y justifica: las características del clima, del paisaje vegetal que lo forma, y los factores del clima que lo conforman. (2 puntos)

Crea un territorio en el que haya un clima templado. Para ello deberás incluir los siguientes factores del clima: latitud, forma y extensión, influencia del mar, presencia de relieve, vientos. (4 puntos).

Quedaba por delimitar la interdependencia positiva de metas. Si todos los miembros del equipo conseguían obtener un 6 o más, se conseguía un mejora progresiva de su nota final. Como era mi primera vez no hubo ningún equipo que lo consiguiera, lo que no restó que me sirviera, para comprobar la responsabilidad individual en la mayoría de los equipos.

Durante este trimestre quiero implantar una nueva técnica compleja: el Jigsaw II de Slavin. Al igual que la técnica Jigsaw I se divide el material en varias partes, en este caso he dividido el temario de Urbana en cuatro partes, una para cada miembro del equipo. Se puede observar que he incorporado una ligera variación, el material no está completo, de modo que cuando se reúnan los equipos de  expertos de cada tema deberán rellenarlo. Eso obliga a un proceso de reflexión y a compartir. Una vez, relleno y comprendido deben volver a sus equipos-base para explicar su parte, de modo que en la siguiente sesión deberán cumplimentar individualmente un cuestionario con diez preguntas, que serán corregidas por ellos mismos. La calificación de ese cuestionario sigue el esquema anterior de interdependencia positiva de metas y tareas, y servirá como base para comprobar si han mejorado su nivel de desempeño en el siguiente cuestionario

Podréis comprobar que hay una parte que es mas asequible que los demás, que se corresponde con Elementos morfológicos de la ciudad. Es la parte que entregaré yo mismo a los miembros del equipo que tienen por ahora un nivel de desempeño mas bajo.

Puedo afirma que a pesar de mis múltiples errores, esta faceta del Aprendizaje Cooperativo está resultando muy fructífera, y me está sirviendo para estructurar mejor el trabajo por proyectos, especialmente la responsabilidad individual y la participación equitativa.

1 comentario en “Las técnicas complejas del Aprendizaje Cooperativo en Ciencias Sociales: TELI y Jigsaw II.

Responder a afores Cancelar la respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s