Grupo Social ONCE. Charla sobre Inclusión con José Antonio Marina.

Hace unos meses me llegó un correo del Grupo de Reflexión de la ONCE. La ONCE ha constituido un grupo de reflexión que se preocupa de investigar temas de actualidad, en especial temas que puedan guardar relación con los colectivos sociales mas desfavorecidos, y en este caso querían que yo hablara sobre la inclusión en la realidad de la escuela.

Que me llamaran supuso una increíble sorpresa, entre otros motivos porque mi compañero de ponencia era José Antonio Marina. Sinceramente me sentía un poco superado, para mí era como un partido de copa entre el Real Madrid y un equipo de Tercera División.

He de decir que fue todo un honor poder compartir mi humilde experiencia con alguien de la talla de José Antonio Marina. Pude comprobar que cuando uno se aproxima a la luz, nuestra sombra parece mas larga, y eso es lo que me sucedió a mi. Acercarme a la enorme sabiduría de José Antonio me descubrió todas mis lagunas.

Os puedo asegurar que la vitalidad, humildad y la sabiduría que desprende este hombre es algo digno de mención.

Os dejo la parte de mi ponencia:

Muchas gracias por esta oportunidad y poder compartir este foro con docentes de la talla de José Antonio Marina, unido al hecho de que ustedes representan a una de las organizaciones  españolas que más se ha preocupado por la personas con discapacidad.

Hace unos cuantos años me pidieron que redactara un artículo sobre la Inclusión. En aquel momento me refería a ella como una Utopía, algo que no le gustó a mi maestro Antonio Marquez, una de las personas que mas ha luchado por darnos una nueva visión sobre las personas con (dis)capacidad. Ese ideal supuestamente inalcanzable, no permitía cambiar la respuesta que dábamos a nuestro alumnado de NEAE.

En un principio no entendí qué significaba cambiar nuestra respuesta. No fui capaz hasta que me adentré en el corazón de mis compañeros de mi equipo de Orientación, en especial de mi compañero Jesús Martínez. El fue quién me enseñó que el equipo de Orientación podía ser mucho mas que el orientador y un grupo de docentes de Pedagogía Terapeútica, y así fue como fuimos desarrollando el Equipo de Orientación Ampliado formado por docentes de aula ordinaria, que estaban dispuestos a trabajar con todo el alumnado, sin dejar a nadie atrás.

Esos años de trabajo febril me permitieron avanzar en el Aprendizaje Cooperativo y en el trabajo por proyectos. Eran años en los que mi alumnado se movía entre el aula de apoyo y el aula ordinaria para trabajar proyectos que coordinábamos entre ambos.

Aunque habíamos avanzado, no cumplíamos las prescripciones de Booth y Ainscow del Index de la Inclusión: presencia, participación y progreso. Había una cierta presencia en el aula ordinaria, participaban en ciertas actividades, no en todas, y progresaban pero no al ritmo que les hubiera permitido si hubieran permanecido en el aula ordinaria.

Nos faltaban certezas y nos faltaba formación, así que nos liamos la manta a la cabeza para formarnos en Neuroeducación en la Universidad de Barcelona. Durante ese periodo de formación se confirmaron nuestras sospechas:  las metodologías activas, el trabajo de las emociones en el aula o la permanencia en el aula ordinaria junto al resto de sus compañeros, permitía que nuestro alumnado con (dis)capacidad se convirtieran en uno mas. 

Las certezas también implicaban que no bastaba con usar metodologías activas. Solo por el hecho de trabajar proyectos o con estructuras de Aprendizaje Cooperativo no íbamos a conseguir una inclusión real. Entre otros motivos porqué la mayoría de los docentes somos francotiradores educativos, lo que conlleva que no hay un proceso de cambio sistematizado y organizado, unido a que nuestra experiencia nos había mostrado que ese cambio metodológico no bastaba para atender a la diversidad de nuestras aulas.

Fue en ese camino cuando nos cruzamos con Antonio Marquez, que nos mostró el camino del Diseño Universal del Aprendizaje. Para mi el DUA ha supuesto un antes y un después en mi respuesta a la atención a la diversidad.

Su virtud principal es que se centra en lo que si puede hacer realmente cada alumno, no busca centrarse en un informe psicopedagógico en el que se se describen todo lo que el alumno no es capaz de lograr. Su objetivo primordial es detectar las barreras que impiden que el alumno alcance todas sus potencialidades.

Este es el punto de partida de mis clases, y desde hace unos años mi obsesión educativa, conseguir que todo mi alumnado pueda exprimir al máximo sus capacidades y habilidades en el aula ordinaria.

Para ello tuvo que cambiar mi visión y como todo en la vida, sucedió cuando estaba preparado para escuchar y descubrir lo que el alumnado me presentaba en el aula. Eso ocurrió el curso pasado.

El curso pasado se me presentó un grupo con 3 alumnos Rx Down, un alumno TEA, un alumno con TDAH, 3 alumnos con AA.CC. y el resto supuestamente con un mismo nivel. En ese instante lo primero que se me pasó por la cabeza era que tenía un problema, de hecho las primeras clases fueron complicadas ya que no conseguíamos enganchar al alumnado. Tuvo que llegar mi compañera  PT Toni Nieto, ella y su amor por el alumnado me mostró que podíamos lograrlo.

Así comenzamos nuestra Docencia Compartida en la que hubo varios hitos:

  • El primero, el trabajo con las emociones con todo el alumnado.
  • El segundo, preparar materiales y actividades que permitieran que todos progresaran en el aula: Lectura Fácil, actividades adaptadas..
  • El tercero, fomentar la creación de proyectos paralelos con grupos homogéneos, junto a la creación de proyectos con grupos heterogéneos, y por fin conseguir que todos los grupos fueran heterogéneos con el proyecto las Caras de Nuestra Moneda.

¿Han sido estos los únicos logros? No. El curso pasado desarrollamos varios proyectos de ApS en los que fomentamos la inclusión desde múltiples perspectivas:

  • El proyecto ¿Y la inclusión para cuándo?. Un gran proyecto que demuestra que la inclusión y la atención a la diversidad solo interesan como estandartes, pero que no hay un deseo de cambio real.
  • El proyecto Escape Room Inmigrant

¿Qué estoy haciendo durante este curso?

  • El inicio del trabajo por Estaciones.
  • El Flipped DUA.
  • Y la creación de todos los materiales con Pictogramas.

De modo que ahora tengo agrupados en 4º A a casi todo el alumnado de NEAE de 4º de la ESO. Con la Docencia Compartida y los nuevos materiales estamos consiguiendo que el alumnado aprenda Historia como nunca antes lo había pensado, a esto le sumamos la creación de proyectos paralelos o la creación de proyectos derivados en 3º de la ESO, con mi alumna Carolina.

Para terminar no puedo olvidar que detrás de la inclusión y la atención a la diversidad hay personas. Tienen nombres, son adolescentes, se enamoran, se enfadan y se dan cuenta que las mayoría de los docentes los dejan de lado. Ellos se llaman Adrian, Lola, María, Ana, Carolina, Dani, Helena, Nacho, Mari Ángeles … y detrás de ellos hay madres y padres que sufren con desolación lo que a sus hijos les puede deparar la escuela.

2 comentarios en “Grupo Social ONCE. Charla sobre Inclusión con José Antonio Marina.

  1. Muchísimas gracias por existir José Luis, porque todas las herramientas, postulados, luchas, metodologías y recursos que voy proponiendo por todos los centros a los que puedo asistir, tú los conviertes en una realidad abrumadora que sirve para acallar las voces que dicen que esto es una utopía.
    Eres un referente nacional.
    Gracias por tu mención.
    Antonio Márquez

    Me gusta

Responder a jlred1978 Cancelar la respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s