El debate escolar como metodología en Historia. Las ideologías de izquierda en el s. XXI.

En mi centro tenemos la suerte de contar con Manuel Díaz Marquez, docente de Filosofía. Y digo suerte porque él fue quién introdujo la metodología del debate escolar en SAFA Úbeda, y por ende en toda nuestra institución. Eso sucedió hace 7 años o mas, así que en este tiempo y gracias a la labor de Manuel Díaz, nuestro alumnado participa en:

  • una liga de debate interna con mas de 16 equipos.
  • una liga de debate de toda los colegios jesuitas de la zona Sur.
  • y una serie de ligas que varían de un año a otro dependiendo de las instituciones que las convoquen.

El resultado es que nuestro alumnado cuando termina la ESO es muy probable que haya participado en algún debate promovido en Ciencias, Educación Física, Sociales o Ética.

Este es mi caso en Historia de 4º de la ESO, una materia que se presta muy bien al debate escolar y que aporta variedad metodológica, habilidades y destrezas de razonamiento, oratoria, dialéctica y una predisposición a no quedarse con la primera respuesta que uno encuentra en Internet. Por ese motivo decidí lanzar un debate fundamentado en las ideologías de izquierdas que aparecen en el s. XIX, con la intención de que analizaran las bases y fundamentos del Socialismo, Anarquismo y el Socialismo Utópico, para luego comprobar como estas han evolucionado a lo largo de los últimos 200 años.

Como sabréis en un debate escolar tiene que haber una pregunta-guía que sirva como motor para investigar. Esa pregunta tiene que tener una respuesta clara tanto para estar a favor, como para estar en contra, de modo que en el día del debate se puedan sortear las posturas unos minutos antes de comenzar.

Tarjetas simplificadas de las funciones y roles en un debate escolar

La pregunta-guía de este debate era: ¿Han perdido su sentido las ideologías de izquierda en el s. XXI?. A pesar de que tuve que aclarar las posturas no ha restado un ápice de interés a los razonamientos expuestos en el debate: la evolución de la izquierda hacia otro tipo de defensa de los derechos, la conquista del Estado del Bienestar, la asunción de la derecha de determinadas ideas de la izquierda o la comprobación de como el capitalismo también ha favorecido las democracias.

Como es lógico también se ha hecho referencia a la evolución política de España, algo que considero muy necesario en los tiempos que corren. De hecho sirvió para que muchos grupos investigaran los programas de los diferentes partidos, cosa que nunca me canso de repetirles, a esto se sumó la investigación sobre los nacionalismos, una ideología política muy presente y que también hemos analizado en el s. XIX.

Ha sido muy enriquecedor, entre otros motivos por qué ha servido para identificar y acercar posturas, al igual que a otros muchos les ha clarificado las posiciones ideológicas tanto propias como ajenas.

He podido comprobar mucha mejora en el uso de los diferentes roles: mejores interpelaciones, mejor control del tiempo, mayor dominio del espacio, exordios mas elaborados, una búsqueda de evidencias mas fundamentada.. No me cansaré de repetirlo es una metodología que tiene muchas ventajas y que permite descubrir talentos ocultos.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s