¿Quienes son los primeros que se han quedado fuera de la docencia virtual?

Voy a ser crítico y comienzo por mi mismo: ¿Cómo puede trabajar el alumnado NEAE en estos días de docencia virtual?, ¿cuántas barreras estamos añadiéndole al curriculum: uso de herramientas digitales, necesidad de conectividad, manejo de un móvil o portátil, ausencia de adultos que conozcan las herramientas?, ¿qué sucede con todos aquellos que en su casa no tienen conexión a Internet o un dispositivo decente?, ¿he tenido en cuenta a este tipo de alumnado?. La respuesta que primero aparece en mi mente es: los has dejado fuera.

Esas son las preguntas que me he hecho cuando he trabajado estos días. He creado un Google Classroom, he añadido mi web con los apuntes, he usado mis videos siguiendo el modelo Flipped. Si, todo muy bonito y muy amparado por miles de docentes y empresas que aportan sus recursos, pero las primeras quejas ya están llegándonos: sobrecarga de tareas, problemas de conexión, alumnado que ha desconectado..

Nuestras primeras carencias se están vislumbrando. No nos hemos coordinado, ni hay unas premisas claras sobre lo que debemos hacer, pero es que esto es aún más grave para el alumnado NEAE y/o el alumnado con carencias socioeconómicas.

Es que clama al cielo. Desde el minuto 1 ya los hemos dejado fuera, y ahora nos daremos golpes de pecho, gritaremos nuestra consigna inclusiva, y afirmaremos que atendemos a la diversidad.

Como siempre los más débiles ya parten desde atrás, con barreras añadidas y sin escuchar sus posibles mejoras o quejas. El aislamiento y la reclusión se está cobrando sus primeras víctimas educativas, lo que no resta que todavía podamos buscar medios para incluirlos.

7 comentarios en “¿Quienes son los primeros que se han quedado fuera de la docencia virtual?

  1. Hola, Soy Rubén, maestro y director de un centro de educación especial. No suelo comentar entradas de blog, pero este artículo me ha animado a hacerlo. Estoy de acuerdo contigo que los NEAE seguramente han quedado fuera de esa docencia virtual… pero viendo lo que en estos días se está haciendo de docencia virtual me ha hecho reflexionar sobre lo que ahora mismo necesitan nuestro alumnado…. de verdad necesitan tareas virtuales o necesitan acompañamiento, de verdad necesitan plataformas o necesitamos espacios de encuentro… En muchos casos la docencia virtual fallará, pues la entenderemos como un nuevo espacio en el que reproducir el modelo de aula. ¡A mis hijos les envían tareas diarias con la misma organización horaria que en colegio!
    Una de las ventajas de mi centro, que si bien nos ha cogido de imprevisto este nuevo claustro virtual, en una cosa estábamos mucho mejor posicionados… la cercanía con las familias. Seguramente el alumnado de NEAE tiene más barreras en este nuevo espacio virtual, pero estoy seguro que habrá recibido mas whastApp, mensajes y video llamadas de parte de su PT o AL que el resto del alumnado… así está pasando en mi centro. Mi alumnado no necesita repasar/avanzar/afianzar materia… su materia es otra mucho más compleja… Es vivir, entender su mundo, poder organizarlo, ajustarse a la rutinas, desarrollar autonomía, comunicarse , moverse… y para eso no se necesitan ni fichas ni webs fantásticas… necesitan compañía, confianza, saberse queridos, respetados, valorados… al final si lo piensas es fácil, es lo que todos necesitamos para ser un poco más felices.

    Mucho ánimo, #estotambienpasara

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Rubén,

      Estoy de acuerdo en que no podemos centrarnos en las fichas, ni los recursos, ni los videos.
      Es que están apartados de las fichas, de los recursos, y también del acompañamiento. Considero que el acompañamiento y el apoyo hecho solo desde el PT o el departamento de Orientación es muy positivo, pero no basta. ¿No soy yo también su maestro?, ¿es qué no hay más docentes y miembros de la comunidad educativa?, ¿cuántas de esas personas se han mostrado sensibles con ellos y han procurado eliminar las barreras en estos días, o incluso solo comunicarse?.
      Es verdad que tienen que trabajar valores y destrezas, habilidades socioemocionales, esto es mucho mas importante que los contenidos.. pero es que una crisis también va a formar parte de su vida, y considero que parten con varios metros de desventaja, y no hablo de sus limitaciones. Hablo de las limitaciones que ya de por sí les imponemos los demás.

      Un saludo y gracias.

      Me gusta

  2. Buenas José Luis.

    El salto digital no pasa por encontrar una plataforma adecuada para trasmitir los conocimientos. En tiempos de crisis, los contenidos se vuelven superfluos. Establecer puntos de conexión para apoyar a las familias y llegar a los alumnos debe ser el primer paso de esa digitalización. Sin este primer anclaje, la digitalización se vuelve en un mero soporte para enviar tareas / recibir tareas, algo que ya en presencial no ha servido para los alumnos NEAE. La escasa formación del profesorado, la obsolescencia de algunas metodología, el analfabetismo digital de los alumnos y la extraordinaria situación que se vive dentro de las familias son grandes obstáculos para un trasvaso natural de contenidos a lo digital.

    Esta crisis va a ser una oportunidad para revisar modelos y métodos de trabajo. Veremos en qué nos quedamos. Por mi parte, felicitarte por poner el dedo en la llaga.

    Un saludo. Jesús

    Me gusta

Responder a jlred1978 Cancelar la respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s