Todas las entradas de: jlred1978

Acerca de jlred1978

Soy profesor de las EE.PP de la Sagrada Familia de Úbeda. Ahora mismo me encuentro madurando mi proceso de cambio educativo, tanto metodológico como tecnológico.

Proyectos para el final del curso.

Captura de pantalla 2020-05-09 a las 14.10.30

Cuando tuve la suerte de compartir espacio con Bob Lenz nos recordaba que una opción viable de los proyectos eran los proyectos individuales. Lógicamente no requieren roles y nos permiten hacer un seguimiento mucho mas individualizado.

Este recuerdo junto a la inestimable ayuda del IES Cartima, me orientaron hacia la posibilidad de crear múltiples proyectos individuales para que mi alumnado de 3º de la ESO pudieran culminar el curso. Como ya he dicho aproveché las ideas del documento publicado por el IES Cartima, por lo que decidí crear 9 preguntas-motrices que sirvieran para desarrollar proyectos de investigación relacionados con el contexto histórico actual.

Las preguntas-motrices han sido estas:

  1. ¿Cómo está afectando el coronavirus en países subdesarrollados? ¿crees que pueden tomar las mismas medidas económicas, políticas y sociales que han tomado los países desarrollados?, ¿qué están haciendo los organismos internacionales para conseguir ayudarles: OMS, ONU…
  2. ¿Cómo afecta esta crisis en lugares como un campamento de refugiados, por ejemplo en Líbano, Turquía, Chad, donde se pueden concentrar miles de personas con unas condiciones miserables y con una mínima asistencia médica, social, y psicológica? ¿Existen ejemplos de cómo esto se ha tratado? ¿Se están difundiendo noticias sobre esa situación?
  3. ¿Quienes creen que son las personas que más están sufriendo el confinamiento en nuestro país? ¿cómo se puede vivir una situación de confinamiento en una cárcel de España o en un Centro de Internamiento para Extranjeros?. ¿Qué consecuencias puede tener para los colectivos más débiles: niños y ancianos, gente que vive en poblados chabolistas como los Asperones de Málaga, las 3000 mil viviendas o en nuestro proprio barrio de la Alameda?
  4. ¿Qué consecuencias económicas, sociales y políticas crees que tendrá el actual confinamiento y la situación posterior cuando todos volvamos a salir y a trabajar?. ¿Todo el mundo tendrá trabajo?, ¿se cubrirán las necesidades básicas de toda la población?, ¿se aumentará la inversión en sectores claves como la investigación, la sanidad o la educación?.
  5. ¿Qué sucederá con todos los refugiados e inmigrantes del mundo? ¿Se les frenará para evitar que lleguen a países desarrollados?. ¿Servirá esta crisis para justificar que no podemos admitir inmigrantes y se endurecerán las medidas del Frontex? ¿Se crearán nuevas barreras para frenarlos?
  6. ¿Cómo crees que cambiará nuestro modelo económico? ¿Podemos seguir manteniendo un sistema que permite la libre circulación de personas, mercancías y capitales si esto conlleva un peligro de pandemia? ¿Se podrá seguir viajando con tanta facilidad, al menos en los países desarrollados? ¿Se deberá interrumpir el tráfico mundial de mercancías y se deberá ralentizar la labor de aeropuertos, puertos, o carreteras?
  7. ¿Se puede restringir la libertad de expresión en una situación de crisis global? ¿crees que es ético que hagan un seguimiento de nuestras actividades y de datos personales (datos médicos) para asegurar que no se expanda la pandemia?, ¿puede un gobierno limitar los derechos fundamentales de sus ciudadanos debido a esta crisis?
  8. ¿Cómo crees que ha afectado toda esta situación a las emociones y sentimientos de la población española? ¿cómo crees que afectará esto al sentimiento de todos los ciudadanos?, ¿cómo afectará todo esto a la idea de la Unión Europea?. ¿Se verá resentida la Unión Europea y surgirán ideas de independencia?
  9. ¿Cómo crees que ha afectado esta situación a los territorios mas poderosos: EE.UU, Rusia, China, Japón y la Unión Europea? ¿Cambiará el orden mundial y se deberán adaptar los organismos internacionales como la ONU o la OMS? ¿Podemos responsabilizar a China de esta pandemia? ¿Qué criterios deberían aplicarse para un nuevo orden mundial?

Podéis comprobar que mi intención ha sido promover el estudio y la investigación de la actual situación económica, social y política para que investiguen y relacionen todos los contenidos que hemos trabajado sobre subdesarrollo, pobreza, migraciones o sistemas políticos.

Esto supone un enorme trabajo de revisión individual, si bien permite que mi alumnado a su ritmo y sin presión pueda ir avanzando, al tiempo que yo voy dándole un feedback muy valioso y personalizado.

Derivado de este tipo de proyecto he creado una rúbrica adaptada a la situación excepcional que estamos viviendo, y que espero os pueda orientar en lo que resta de curso.

Captura de pantalla 2020-05-09 a las 14.07.00

Rúbrica 2020

Como siempre la vida nos da una lección y lo que supone una crisis, también implica una nueva oportunidad para aprender a aprender.

La Red Aquila. Un escape room virtual con RPG Maker MV

Captura de pantalla 2020-04-25 a las 14.23.22

La verdad es que nunca se me había ocurrido crear un Escape Room con RPG Maker, pero al ver como lo había hecho mi compañero Fran Quesada, pensé que era una opción bastante buena para el confinamiento.

En mi caso quería crear una historia de intriga y conspiraciones en las que una organización secreta se intentara aprovechar de la situación de la 1ª Guerra Mundial. Para ello me basé en un cómic, una de mis grandes aficiones, en la que se narra la historia de la Red Aquila.

Realizar el Escape Room con esta aplicación RPG Maker, si bien he decidido darle detalles e intentar que la ambientación fuera lo más similar al principio del s. XX. También la trama se ha ambientando en ese mundo: hay un casino, una guarida secreta y organizaciones secretas en las que se filtran los planes de conquista de Japón, el Tratado de Versalles o la influencia de Henry Ford en Estados Unidos.

Captura de pantalla 2020-04-29 a las 17.03.08

En esta trama he aprovechado para esconder secretos según la configuración de las sillas en un salón, manuscritos envenenados o puertas y códigos secretos que se descifran con el código ADFGVX. Un gran descubrimiento para mi, ya que imaginaba que existiría un código, al igual que Enigma lo fue para la 2ª Guerra Mundial, y me ha resultado muy útil tanto para dar verosimilitud como para esconder una palabra clave muy relacionada con el devenir de esta etapa.

Captura de pantalla 2020-04-29 a las 17.01.53

En la historia han aparecido ideas sobre el desarrollo de nuevas armas, así como los inicios ideológicos de la superioridad de determinadas razas.

En definitiva puedo aseguraros que ha sido muy enriquecedor diseñarlo. Creo que esta herramienta puede ser muy útil en un futuro, viendo que el confinamiento parece que se va a alargar.

Captura de pantalla 2020-04-29 a las 17.05.02

Os dejo el enlace del videojuego por si alguno de vosotros se quiere entretener, o proponérselo a su alumnado de 4º de la ESO. Por ahora ya hay un alumno que ha descubierto cual es el secreto que oculta la Red Aquila.

 

 

 

Gaiagrafía. Un videojuego para Geografía de 2º de Bachillerato.

Si hay alguna etapa en la que me gusta introducir cosas nuevas es en Bachillerato. Para mí es un reto personal ya que la materia me obliga a trabajar con otros modelos y metodologías, con las que no siempre estoy cómodo.

Ese es el germen de Gaigrafía, un videojuego en el que he volcado los contenidos de Geografía de Bachillerato. En su diseño quise partir de un mapa de España lo más real posible, lo que implicó un enorme esfuerzo ya que RPG Maker no te da muchas facilidades para diseñar un mapa de juego de ese tamaño.

El siguiente reto era intentar que representara la realidad geográfica de la Península y las islas, de modo que he intentado que los materiales litológicos, los paisajes vegetales, los sistemas montañosos y ríos sean lo mas parecidos a la realidad. Lógicamente salvando la distancias y con las posibilidades que ofrece un juego de este tipo.

Para que os hagáis una idea os voy a ir mostrando diferentes pantallazos del videojuego. Algo que ayudará a cualquier docente interesado en usarlo en sus clases:

Captura de pantalla 2020-04-10 a las 11.35.561 ) He intentado reflejar la forma maciza de la Península, y su carácter de fortaleza rodeada casi totalmente por sistemas montañosos. Para el ojo ajeno implica que las nubes y la influencia del mar es difícil que lleguen al interior.

Otro vistazo bastará para comprender como la mayoría de las precipitaciones en España llegan por el Oeste. Esto lo he intentado reflejar con la presencia de nubes en esa zona.

2) Otro aspecto interesante ha sido la aparición de las zonas volcánicas de España, por ejemplo, aquí aparecen el Campo de Calatrava y las islas Canarias, aunque no he olvidado a Cabo de Gata y el Campo de Olot.

En estas zonas he destacado el material volcánicas y la presencia de volcanes u otro tipo de relieves. De igual modo he querido representar la panza de burro del Norte de las islas, y la sequía que se genera al otro lado de las montañas de Canarias.

3) Uno de los retos mas importantes ha sido ser fiel a la estructura y extensión de las unidades de relieve.

Por ejemplo, en las imágenes que vemos arriba se puede observar la Cordillera Cantábrica y su mezcla de materiales calizos y silíceos. O como en la siguiente imagen intenté representar la estructura de los Pirineos: el eje Axial siliceo, los Prepirineos calizos y las depresiones intermedias.

En la última imagen he intentado representa la depresión del Ebro y su clima mediterráneo subdesértico.

Con respecto a los diferentes materiales que componen el relieve he intentado representarlos. El material más sencillo ha sido el arcilloso, sin embargo, intentar reflejar el material silicio y el calizo no ha sido tan fácil.

A la izquierda podéis ver la representación del material siliceo y a la derecha el material calizo.

4) No solo he intentado representar el relieve, además he incorporado otro tipo de paisajes menos comunes. Por ejemplo he incorporado algunos de los humedales mas importantes: Laguna de Sanabria, Lagunas de Ruidera, la Tablas de Daimiel.

También he querido destacar la importancia de nuestros parques nacionales y parques naturales, así como el impacto ambiental que el ser humano y sus actividades ejercen, por ejemplo, la desecación de las Tablas, los incendios provocados por las repoblaciones, la pérdida de usos tradicionales..

He intentado representar diferentes biomas, por eso he querido que aparecieran los ecosistemas marítimo-terrestres como el de las islas Cíes, o la belleza de algunos de nuestros lugares más emblemáticos, por ejemplo la Albufera, la isla de Tabarca, así como el impacto que está provocando la urbanización y el turismo masivo en nuestras playas y ecosistemas. Este ha sido el caso de la destrucción de las praderas de poseidonia en muchas de nuestras playas.

La narrativa del juego es muy sencilla. Tres estudiantes de Bachillerato deciden viajar por España para estudiar en directo lo que han visto en clase. A lo largo de este viaje se encontrarán a diferentes personajes que les orientarán y descubrirán los secretos de cada lugar. En algunos casos simplemente les orientarán, otras veces les preguntarán y los castigarán si no saben la respuesta.

En en el juego también habrá enemigos. Enemigos que si consiguen derrotar les otorgarán los elementos necesarios para poder presentarse al temido examen de Selectividad. Si, en este juego el monstruo final es un examen de Geografía, y para poder presentarse necesitas: DNI, café, apuntes, videotutoriales … y lo más importante, hincar los codos.

Si alguien tiene todavía ganas de jugar y aprender os dejo el enlace de la web donde se encuentra.

Posdata: Si quieres guardar la partida tienes que pulsar escape y luego darle a guardar.

Retomar un proyecto #abp. Diseña tu Parque Temático del s. XIX: adaptación #DUA y docencia virtual

Hacía ya muchos años que no trabajaba en Historia de 4º, una materia en la que me encuentro muy cómodo por la novedad que supone para mí y retomar el contacto con alumnado que ya conozco.

La vuelta a la materia ha supuesto reactivar proyectos que me habían gustado mucho, tanto el proceso como los resultados. En el caso del s. XIX español volví a retomar el proyecto Diseña tu Parque Temático del s. XIX, en el que básicamente mi alumnado debía investigar el s. XIX en el ámbito nacional e internacional, para crear toda una serie de atracciones, espectáculos y ambientaciones inspiradas en diferentes temáticas: economía, sociedad, cultura, arte y política.

La novedad en este curso ha sido que los agrupamientos han sido heterogéneos, hasta el punto que todo mi alumnado NEAE estaba repartido entre los grupos ordinarios. El proceso de inclusión implicaba que mi alumnado debía cohesionarse en el grupo-clase, habituarse a trabajar en el aula ordinaria, y contar con unas destrezas socioemocionales básicas para poder trabajar en equipos heterogéneos.

Otra novedad ha sido la creación de hojas de seguimiento específicas. Estas hojas permiten que identifiquen y expresen los hitos básicos de la secuencia de actividades, incidiendo en los aspectos fundamentales que deben controlar.

Los retos implícitos han sido varios:

  • En los equipos hay que incidir que su compañero NEAE es un compañero más, lo que implica que: se desplaza con nosotros si nos vamos al ordenador, que no podemos darle la espalda cuando estamos trabajando, que debemos hablarles y transmitir la información como a cualquier otro miembro, que se deben situar en medio de los equipos y hablarles a la cara.
  • Solventar una videoconferencia con todos los miembros de los equipos, y permitir que todos expongan, a pesar de que estuvieron mas de una semana y media sin verse debido al confinamiento.

Tanto mi compañera Toni Nieto como yo mismo, hemos prestado mucha atención a esos pequeños detalles que provoca la exclusión del grupo. Lo que ha requerido pequeñas charlas y conversaciones para que tomen conciencia de las microexclusiones que generan los gestos, la posición del cuerpo, el que nos dirijamos o no a una persona, el que tengamos en cuenta su opinión.

Pero sin equívoco nuestro mayor reto ha sido conseguir que estuvieran presentes en las videoconferencias. Muchas horas de llamadas de teléfono; uso de videotutoriales y capturas de pantalla para que madres y padres entendieran los pasos necesarios; la inclusión de Toni como profesora en Google Classroom; cientos de correos intercambiados entre madres/padres y los dos docentes.

Ha sido algo totalmente nuevo y retador. Nunca antes nos habíamos planteado como poder incluir al alumnado NEAE en la docencia virtual, y la respuesta es evidente: muchas veces las tIC son mas una barrera que una ayuda. Unido a que sin la cooperación Familia-Escuela esto es aún más difícil.

Satisfacciones también hemos tenido. Nuestro alumnado NEAE ha respondido muy bien en los grupos, ha sabido adaptarse y participar, sorprendiéndonos en sus aportaciones y grado de implicación.

Ha sido una cara de atención a la diversidad que desconocíamos, y que ha requerido un enorme esfuerzo a todos. Una faceta que debemos explorar en un futuro y buscar alternativas inclusivas en la docencia virtual.

https://docs.google.com/presentation/d/1ysz-ZoyAcp7NaEP0-GXJ7WT4EFeCayxKnjOqH-XOADk/edit?usp=sharing
https://docs.google.com/presentation/d/1eNM2gQJMezSLyW10KbvJyfdH1TqBeSBj8L9ANAVZSRA/edit?usp=sharing
https://docs.google.com/presentation/d/1449syWk-BOH1IlkmYKesf5xtkSiQ9WED1tjznEVT23I/edit?usp=sharing

¿Quienes son los primeros que se han quedado fuera de la docencia virtual?

Voy a ser crítico y comienzo por mi mismo: ¿Cómo puede trabajar el alumnado NEAE en estos días de docencia virtual?, ¿cuántas barreras estamos añadiéndole al curriculum: uso de herramientas digitales, necesidad de conectividad, manejo de un móvil o portátil, ausencia de adultos que conozcan las herramientas?, ¿qué sucede con todos aquellos que en su casa no tienen conexión a Internet o un dispositivo decente?, ¿he tenido en cuenta a este tipo de alumnado?. La respuesta que primero aparece en mi mente es: los has dejado fuera.

Esas son las preguntas que me he hecho cuando he trabajado estos días. He creado un Google Classroom, he añadido mi web con los apuntes, he usado mis videos siguiendo el modelo Flipped. Si, todo muy bonito y muy amparado por miles de docentes y empresas que aportan sus recursos, pero las primeras quejas ya están llegándonos: sobrecarga de tareas, problemas de conexión, alumnado que ha desconectado..

Nuestras primeras carencias se están vislumbrando. No nos hemos coordinado, ni hay unas premisas claras sobre lo que debemos hacer, pero es que esto es aún más grave para el alumnado NEAE y/o el alumnado con carencias socioeconómicas.

Es que clama al cielo. Desde el minuto 1 ya los hemos dejado fuera, y ahora nos daremos golpes de pecho, gritaremos nuestra consigna inclusiva, y afirmaremos que atendemos a la diversidad.

Como siempre los más débiles ya parten desde atrás, con barreras añadidas y sin escuchar sus posibles mejoras o quejas. El aislamiento y la reclusión se está cobrando sus primeras víctimas educativas, lo que no resta que todavía podamos buscar medios para incluirlos.

Diseña tu Playmobil. Un proyecto paralelo que sigue el modelo #DUA. #abp

En este momento de mi trayectoria profesional tengo dudas, incertidumbres.. muchas veces me he planteado si sigue valiendo la pena romperse el pecho y el alma ante un panorama, a veces, tan ingrato.

Ante esta situación no hay que rendirse. Podemos cambiar la lucha, podemos dar un paso atrás y tenemos derecho a caernos, para seguir nuestro trabajo callado y tenaz como el plantador de árboles de Jean Giono.

En este camino de pocas certezas hay algo que me mantiene vivo, que me hace soñar y me aporta muchas alegrías. Es el camino de la inclusión, el comprobar como mi alumnado evoluciona, mejora. Poco a poco aparecen destellos que a mi compañera Toni y a mí nos llenan el alma.

Es el caso del proyecto Diseña tu Playmobil. Proyecto de carácter paralelo, ya que mi alumnado NEAE se ha agrupado de forma homogénea para conseguir trabajar los mismos contenidos, a lo que se ha sumado un ritmo diferenciado para promover la cohesión, el afianzamiento de los contenidos y la mejora de las destrezas.

En este proyecto mi alumnado ha trabajado los contenidos de 4º de ESO de Historia, centrándonos en la Revolución Francesa y la Ilustración. Desde ahí hemos lanzado una propuesta para que diseñaran muñecos Playmobil inspirados en personas de esta época. Para ello tenían que investigar cuadros de la época y analizar los posibles símbolos u objetos que podían tener sus playmobil: coronas, vestidos, sanscoulottes, escarapelas, pinceles, libros..

Por primera vez he trabajado un proyecto de Historia en docencia compartida, y os puedo asegurar que ha sido muy enriquecedor, tanto que Toni y yo nos hemos sentido emocionados y orgullosos de los pequeños logros que nuestro alumnado muestra.

En este video tan simple y corto se muestra la exposición final del proyecto. Es el culmen de muchas horas de trabajo personal de mis alumnos, de sus dos docentes y de la incipiente red de aprendizaje que estamos creando. Hay muchos detalles que no se pueden mostrar: conseguir qué salgan fuera a exponer, el trabajo de Docencia Compartida en el aula ordinaria y el trabajo conjunto en el aula PT, el trabajo emocional, la continua charla con madres y padres. Infinitud de detalles que debemos tener en cuenta en cada sesión y en cada proyecto, y que hacen que esto siga mereciendo la pena. Sobre todo cuando terminan de explicar y una de ellas viene a abrazarme.

Gracias a todos los materiales creados: videos, pictogramas, textos de Lectura Fácil; y al tesón de mi compañera Toni y de nuestro alumnado, hemos podido comprobar que existe una vía alternativa y fructífera. Este camino que acabamos de iniciar tiene mucho recorrido.

En nuestro próximo proyecto nuestro alumnado NEAE dejará de trabajar en grupos homogéneos. Vamos a dar el salto y trabajar con grupos totalmente heterogéneos y conseguir que creen su Parque Temático del s. XIX español.

Posdata: Los padres y madres de nuestros alumnos nos han dado los permisos de imagen necesarios. No he querido difuminar sus caras, ni alterar el sonido original para que no se escuchen sus nombres, al igual que tampoco lo he hecho con cualquier otro video de sus compañeros. Queremos que esto sea una muestra real de lo que sucede en el aula.

El debate escolar como metodología en Historia. Las ideologías de izquierda en el s. XXI.

En mi centro tenemos la suerte de contar con Manuel Díaz Marquez, docente de Filosofía. Y digo suerte porque él fue quién introdujo la metodología del debate escolar en SAFA Úbeda, y por ende en toda nuestra institución. Eso sucedió hace 7 años o mas, así que en este tiempo y gracias a la labor de Manuel Díaz, nuestro alumnado participa en:

  • una liga de debate interna con mas de 16 equipos.
  • una liga de debate de toda los colegios jesuitas de la zona Sur.
  • y una serie de ligas que varían de un año a otro dependiendo de las instituciones que las convoquen.

El resultado es que nuestro alumnado cuando termina la ESO es muy probable que haya participado en algún debate promovido en Ciencias, Educación Física, Sociales o Ética.

Este es mi caso en Historia de 4º de la ESO, una materia que se presta muy bien al debate escolar y que aporta variedad metodológica, habilidades y destrezas de razonamiento, oratoria, dialéctica y una predisposición a no quedarse con la primera respuesta que uno encuentra en Internet. Por ese motivo decidí lanzar un debate fundamentado en las ideologías de izquierdas que aparecen en el s. XIX, con la intención de que analizaran las bases y fundamentos del Socialismo, Anarquismo y el Socialismo Utópico, para luego comprobar como estas han evolucionado a lo largo de los últimos 200 años.

Como sabréis en un debate escolar tiene que haber una pregunta-guía que sirva como motor para investigar. Esa pregunta tiene que tener una respuesta clara tanto para estar a favor, como para estar en contra, de modo que en el día del debate se puedan sortear las posturas unos minutos antes de comenzar.

Tarjetas simplificadas de las funciones y roles en un debate escolar

La pregunta-guía de este debate era: ¿Han perdido su sentido las ideologías de izquierda en el s. XXI?. A pesar de que tuve que aclarar las posturas no ha restado un ápice de interés a los razonamientos expuestos en el debate: la evolución de la izquierda hacia otro tipo de defensa de los derechos, la conquista del Estado del Bienestar, la asunción de la derecha de determinadas ideas de la izquierda o la comprobación de como el capitalismo también ha favorecido las democracias.

Como es lógico también se ha hecho referencia a la evolución política de España, algo que considero muy necesario en los tiempos que corren. De hecho sirvió para que muchos grupos investigaran los programas de los diferentes partidos, cosa que nunca me canso de repetirles, a esto se sumó la investigación sobre los nacionalismos, una ideología política muy presente y que también hemos analizado en el s. XIX.

Ha sido muy enriquecedor, entre otros motivos por qué ha servido para identificar y acercar posturas, al igual que a otros muchos les ha clarificado las posiciones ideológicas tanto propias como ajenas.

He podido comprobar mucha mejora en el uso de los diferentes roles: mejores interpelaciones, mejor control del tiempo, mayor dominio del espacio, exordios mas elaborados, una búsqueda de evidencias mas fundamentada.. No me cansaré de repetirlo es una metodología que tiene muchas ventajas y que permite descubrir talentos ocultos.

Grupo Social ONCE. Charla sobre Inclusión con José Antonio Marina.

Hace unos meses me llegó un correo del Grupo de Reflexión de la ONCE. La ONCE ha constituido un grupo de reflexión que se preocupa de investigar temas de actualidad, en especial temas que puedan guardar relación con los colectivos sociales mas desfavorecidos, y en este caso querían que yo hablara sobre la inclusión en la realidad de la escuela.

Que me llamaran supuso una increíble sorpresa, entre otros motivos porque mi compañero de ponencia era José Antonio Marina. Sinceramente me sentía un poco superado, para mí era como un partido de copa entre el Real Madrid y un equipo de Tercera División.

He de decir que fue todo un honor poder compartir mi humilde experiencia con alguien de la talla de José Antonio Marina. Pude comprobar que cuando uno se aproxima a la luz, nuestra sombra parece mas larga, y eso es lo que me sucedió a mi. Acercarme a la enorme sabiduría de José Antonio me descubrió todas mis lagunas.

Os puedo asegurar que la vitalidad, humildad y la sabiduría que desprende este hombre es algo digno de mención.

Os dejo la parte de mi ponencia:

Muchas gracias por esta oportunidad y poder compartir este foro con docentes de la talla de José Antonio Marina, unido al hecho de que ustedes representan a una de las organizaciones  españolas que más se ha preocupado por la personas con discapacidad.

Hace unos cuantos años me pidieron que redactara un artículo sobre la Inclusión. En aquel momento me refería a ella como una Utopía, algo que no le gustó a mi maestro Antonio Marquez, una de las personas que mas ha luchado por darnos una nueva visión sobre las personas con (dis)capacidad. Ese ideal supuestamente inalcanzable, no permitía cambiar la respuesta que dábamos a nuestro alumnado de NEAE.

En un principio no entendí qué significaba cambiar nuestra respuesta. No fui capaz hasta que me adentré en el corazón de mis compañeros de mi equipo de Orientación, en especial de mi compañero Jesús Martínez. El fue quién me enseñó que el equipo de Orientación podía ser mucho mas que el orientador y un grupo de docentes de Pedagogía Terapeútica, y así fue como fuimos desarrollando el Equipo de Orientación Ampliado formado por docentes de aula ordinaria, que estaban dispuestos a trabajar con todo el alumnado, sin dejar a nadie atrás.

Esos años de trabajo febril me permitieron avanzar en el Aprendizaje Cooperativo y en el trabajo por proyectos. Eran años en los que mi alumnado se movía entre el aula de apoyo y el aula ordinaria para trabajar proyectos que coordinábamos entre ambos.

Aunque habíamos avanzado, no cumplíamos las prescripciones de Booth y Ainscow del Index de la Inclusión: presencia, participación y progreso. Había una cierta presencia en el aula ordinaria, participaban en ciertas actividades, no en todas, y progresaban pero no al ritmo que les hubiera permitido si hubieran permanecido en el aula ordinaria.

Nos faltaban certezas y nos faltaba formación, así que nos liamos la manta a la cabeza para formarnos en Neuroeducación en la Universidad de Barcelona. Durante ese periodo de formación se confirmaron nuestras sospechas:  las metodologías activas, el trabajo de las emociones en el aula o la permanencia en el aula ordinaria junto al resto de sus compañeros, permitía que nuestro alumnado con (dis)capacidad se convirtieran en uno mas. 

Las certezas también implicaban que no bastaba con usar metodologías activas. Solo por el hecho de trabajar proyectos o con estructuras de Aprendizaje Cooperativo no íbamos a conseguir una inclusión real. Entre otros motivos porqué la mayoría de los docentes somos francotiradores educativos, lo que conlleva que no hay un proceso de cambio sistematizado y organizado, unido a que nuestra experiencia nos había mostrado que ese cambio metodológico no bastaba para atender a la diversidad de nuestras aulas.

Fue en ese camino cuando nos cruzamos con Antonio Marquez, que nos mostró el camino del Diseño Universal del Aprendizaje. Para mi el DUA ha supuesto un antes y un después en mi respuesta a la atención a la diversidad.

Su virtud principal es que se centra en lo que si puede hacer realmente cada alumno, no busca centrarse en un informe psicopedagógico en el que se se describen todo lo que el alumno no es capaz de lograr. Su objetivo primordial es detectar las barreras que impiden que el alumno alcance todas sus potencialidades.

Este es el punto de partida de mis clases, y desde hace unos años mi obsesión educativa, conseguir que todo mi alumnado pueda exprimir al máximo sus capacidades y habilidades en el aula ordinaria.

Para ello tuvo que cambiar mi visión y como todo en la vida, sucedió cuando estaba preparado para escuchar y descubrir lo que el alumnado me presentaba en el aula. Eso ocurrió el curso pasado.

El curso pasado se me presentó un grupo con 3 alumnos Rx Down, un alumno TEA, un alumno con TDAH, 3 alumnos con AA.CC. y el resto supuestamente con un mismo nivel. En ese instante lo primero que se me pasó por la cabeza era que tenía un problema, de hecho las primeras clases fueron complicadas ya que no conseguíamos enganchar al alumnado. Tuvo que llegar mi compañera  PT Toni Nieto, ella y su amor por el alumnado me mostró que podíamos lograrlo.

Así comenzamos nuestra Docencia Compartida en la que hubo varios hitos:

  • El primero, el trabajo con las emociones con todo el alumnado.
  • El segundo, preparar materiales y actividades que permitieran que todos progresaran en el aula: Lectura Fácil, actividades adaptadas..
  • El tercero, fomentar la creación de proyectos paralelos con grupos homogéneos, junto a la creación de proyectos con grupos heterogéneos, y por fin conseguir que todos los grupos fueran heterogéneos con el proyecto las Caras de Nuestra Moneda.

¿Han sido estos los únicos logros? No. El curso pasado desarrollamos varios proyectos de ApS en los que fomentamos la inclusión desde múltiples perspectivas:

  • El proyecto ¿Y la inclusión para cuándo?. Un gran proyecto que demuestra que la inclusión y la atención a la diversidad solo interesan como estandartes, pero que no hay un deseo de cambio real.
  • El proyecto Escape Room Inmigrant

¿Qué estoy haciendo durante este curso?

  • El inicio del trabajo por Estaciones.
  • El Flipped DUA.
  • Y la creación de todos los materiales con Pictogramas.

De modo que ahora tengo agrupados en 4º A a casi todo el alumnado de NEAE de 4º de la ESO. Con la Docencia Compartida y los nuevos materiales estamos consiguiendo que el alumnado aprenda Historia como nunca antes lo había pensado, a esto le sumamos la creación de proyectos paralelos o la creación de proyectos derivados en 3º de la ESO, con mi alumna Carolina.

Para terminar no puedo olvidar que detrás de la inclusión y la atención a la diversidad hay personas. Tienen nombres, son adolescentes, se enamoran, se enfadan y se dan cuenta que las mayoría de los docentes los dejan de lado. Ellos se llaman Adrian, Lola, María, Ana, Carolina, Dani, Helena, Nacho, Mari Ángeles … y detrás de ellos hay madres y padres que sufren con desolación lo que a sus hijos les puede deparar la escuela.