Cuando tuve la suerte de compartir espacio con Bob Lenz nos recordaba que una opción viable de los proyectos eran los proyectos individuales. Lógicamente no requieren roles y nos permiten hacer un seguimiento mucho mas individualizado.
Este recuerdo junto a la inestimable ayuda del IES Cartima, me orientaron hacia la posibilidad de crear múltiples proyectos individuales para que mi alumnado de 3º de la ESO pudieran culminar el curso. Como ya he dicho aproveché las ideas del documento publicado por el IES Cartima, por lo que decidí crear 9 preguntas-motrices que sirvieran para desarrollar proyectos de investigación relacionados con el contexto histórico actual.
Las preguntas-motrices han sido estas:
- ¿Cómo está afectando el coronavirus en países subdesarrollados? ¿crees que pueden tomar las mismas medidas económicas, políticas y sociales que han tomado los países desarrollados?, ¿qué están haciendo los organismos internacionales para conseguir ayudarles: OMS, ONU…
- ¿Cómo afecta esta crisis en lugares como un campamento de refugiados, por ejemplo en Líbano, Turquía, Chad, donde se pueden concentrar miles de personas con unas condiciones miserables y con una mínima asistencia médica, social, y psicológica? ¿Existen ejemplos de cómo esto se ha tratado? ¿Se están difundiendo noticias sobre esa situación?
- ¿Quienes creen que son las personas que más están sufriendo el confinamiento en nuestro país? ¿cómo se puede vivir una situación de confinamiento en una cárcel de España o en un Centro de Internamiento para Extranjeros?. ¿Qué consecuencias puede tener para los colectivos más débiles: niños y ancianos, gente que vive en poblados chabolistas como los Asperones de Málaga, las 3000 mil viviendas o en nuestro proprio barrio de la Alameda?
- ¿Qué consecuencias económicas, sociales y políticas crees que tendrá el actual confinamiento y la situación posterior cuando todos volvamos a salir y a trabajar?. ¿Todo el mundo tendrá trabajo?, ¿se cubrirán las necesidades básicas de toda la población?, ¿se aumentará la inversión en sectores claves como la investigación, la sanidad o la educación?.
- ¿Qué sucederá con todos los refugiados e inmigrantes del mundo? ¿Se les frenará para evitar que lleguen a países desarrollados?. ¿Servirá esta crisis para justificar que no podemos admitir inmigrantes y se endurecerán las medidas del Frontex? ¿Se crearán nuevas barreras para frenarlos?
- ¿Cómo crees que cambiará nuestro modelo económico? ¿Podemos seguir manteniendo un sistema que permite la libre circulación de personas, mercancías y capitales si esto conlleva un peligro de pandemia? ¿Se podrá seguir viajando con tanta facilidad, al menos en los países desarrollados? ¿Se deberá interrumpir el tráfico mundial de mercancías y se deberá ralentizar la labor de aeropuertos, puertos, o carreteras?
- ¿Se puede restringir la libertad de expresión en una situación de crisis global? ¿crees que es ético que hagan un seguimiento de nuestras actividades y de datos personales (datos médicos) para asegurar que no se expanda la pandemia?, ¿puede un gobierno limitar los derechos fundamentales de sus ciudadanos debido a esta crisis?
- ¿Cómo crees que ha afectado toda esta situación a las emociones y sentimientos de la población española? ¿cómo crees que afectará esto al sentimiento de todos los ciudadanos?, ¿cómo afectará todo esto a la idea de la Unión Europea?. ¿Se verá resentida la Unión Europea y surgirán ideas de independencia?
- ¿Cómo crees que ha afectado esta situación a los territorios mas poderosos: EE.UU, Rusia, China, Japón y la Unión Europea? ¿Cambiará el orden mundial y se deberán adaptar los organismos internacionales como la ONU o la OMS? ¿Podemos responsabilizar a China de esta pandemia? ¿Qué criterios deberían aplicarse para un nuevo orden mundial?
Podéis comprobar que mi intención ha sido promover el estudio y la investigación de la actual situación económica, social y política para que investiguen y relacionen todos los contenidos que hemos trabajado sobre subdesarrollo, pobreza, migraciones o sistemas políticos.
Esto supone un enorme trabajo de revisión individual, si bien permite que mi alumnado a su ritmo y sin presión pueda ir avanzando, al tiempo que yo voy dándole un feedback muy valioso y personalizado.
Derivado de este tipo de proyecto he creado una rúbrica adaptada a la situación excepcional que estamos viviendo, y que espero os pueda orientar en lo que resta de curso.
Como siempre la vida nos da una lección y lo que supone una crisis, también implica una nueva oportunidad para aprender a aprender.
Debe estar conectado para enviar un comentario.