Archivo de la categoría: Historia

El Trabajo por Estaciones en la ESO. Un camino para la personalización de la Educación.

Quien me conozca sabe que soy un gran defensor de las metodologías y estrategias de enseñanza activas. Considero que tienen muchas ventajas, en especial el Aprendizaje Cooperativo y el Aprendizaje basado en Proyectos, lo que no resta que tengan defectos.

Ya hace unos años escribí un post sobre los límites del Aprendizaje Cooperativo, entre otras desventajas requiere un proceso de formación en destrezas y habilidades de nuestro alumnado que muchas veces no podemos poner en práctica, tanto por falta de tiempo como por falta de coordinación entre niveles e incluso entre diferentes compañeros docentes. Esos límites se reiteran en el caso del Aprendizaje basado en Proyectos, ya que muchas veces nuestro alumnado carece de habilidades y destrezas que son esenciales para el desarrollo de un proyecto.

Esos límites, que no son insalvables, me orientaron a buscar otras estrategias en las que realmente cada equipo de alumnos y cada individuo pudiera tomar un camino diferenciado, de modo que en el aula pudieran desarrollarse varias actividades diferentes y que cada alumno pudiera tomar decisiones sobre lo que estaba aprendiendo. En esa búsqueda se cruzó en mi vida Willy Rodriguez, un gran docente que me formó sobre Aprendizaje Cooperativo, y que forma parte del colegio Padre Piquer, un referente en el ámbito nacional.

Willy fue quien me recomendó leer El Aula Diversificada de Tomlinson, libro que recomiendo a todos los docentes que quieran entender cómo poder atender a la diversidad en el aula. Gracias a ese libro descubrí el Trabajo por Rincones de Trabajo y el Trabajo por Estaciones, ambas permiten generar situaciones personalizadas de aprendizaje. Mi problema era que no tenía ni idea sobre como desarrollarlas, así que me dediqué a leer, visitar el aula de Infantil de mi hija y comprobar como trabajaban por rincones, y mi gran descubrimiento: poder visitar el aula de D. José Antonio, el maestro de Primaria de mi hija Jimena. Esa visita me aportó la luz que necesitaba.

La solución era sencilla. No debía centrarme en trabajar habilidades o destrezas como en los rincones de trabajo, tampoco debía preocuparme por crear interdependencia entre las actividades. Mi camino era crear estaciones de aprendizaje. No necesitan interdependencia, no es necesario seguir un orden concreto y tampoco todo el alumnado necesita pasar por todas las estaciones.

Lo siguiente fue ponerme a trabajar con mi equipo de compañeras PT, Leticia y Toni. Ellas me aportaron muchas ideas para conseguir que todas las estaciones permitieran incluir al máximo de alumnos. Después de esta charla me puse a crear materiales con una idea muy clara: debían ser visuales, ser unívocos y que permitieran que todo el alumnado pudiera interactuar con ellos.

Entre otras estaciones contaba con una en la que debían combinar factores del clima para crear territorios con un determinado clima, una estación en la que debían combinar las características de diferentes paisajes vegetales, una estación en la que deben jugar con un dominó de los paisajes vegetales, hasta un total de siete estaciones. Esas siete estaciones debían servir para que 28 alumnos pudieran estar en el aula trabajando en estaciones, una estación cada 15 minutos. De ese modo podían llegar a estar en 4 estaciones diferentes.

Lo único que restaba era crear una hoja de seguimiento que sirviera para orientar al alumnado, y que permitiera recoger los resultados que iban obteniendo.

Esta semana ha sido el lanzamiento y después de haberlo probado en tres grupos de 3º de ESO puedo afirmar que estoy bastante satisfecho. El alumnado ha funcionado muy bien y han sabido trabajar de forma independiente.

Ha sido la primera vez que he conseguido que todos mis alumnos aprendieran a su ritmo y fijándose ellos sus objetivos.

La cara oculta de nuestras monedas. ApS para la representatividad: mujeres, colectivo LGTB, personas con handicap.. #abp #ApS

https://sites.google.com/a/fundacionsafa.es/las-caras-de-la-moneda/

Siempre he señalado que para conseguir diseñar proyectos es imprescindible leer lo que hacen otros docentes, en especial, los docentes del ámbito anglosajón.

Gracias a la lectura de un libro, se me ocurrió que podían analizar las figuras y personajes que aparecen en los billetes y monedas de la UE. Ahora bien la perspectiva del análisis no se iba a hacer desde el punto de vista histórico, algo mas que interesante, se iba a realizar desde la representatividad de diferentes colectivos o grupos sociales: mujeres, personas con handicap, colectivo LGTB, minorías étnicas y otras nacionalidades, e incluso analizando quienes habían sido las personas que han diseñado las monedas.

La pregunta-motriz que guiaría el proyecto sería esta:

¿Quienes son las personas que aparecen en nuestros billetes y monedas, y cuáles son las razones y motivos por los que aparecen?.

El proyecto era muy sencillo. Analizar las monedas ordinarias o las monedas conmemorativas según el colectivo que hubieran escogido. Por un lado era un poco tedioso, ya que suponía analizar cientos de monedas de diferentes países, si bien permitía que todos los miembros del grupo pudieran participar sin problema.

De hecho la diversidad y la representatividad ha sido la tónica dominante dentro del mismo aula. En este grupo nos podemos encontrar alumnado con Síndrome de Down, TEA, TDAH, Altas Capacidades, con diversidad de orientación sexual. Eso ha provocada que en este proyecto hemos organizado agrupamientos totalmente heterogéneos. De modo que Adrián, Lola y María, mi alumnado Rx Down, estaban inmersos en los grupos.

Esta apuesta por la inclusión en su sentido mas amplio nos ha permitido dar un paso más en la atención a la diversidad, lo que no ha estado exento de propuestas de mejora.

Como os podéis imaginar la representatividad de muchos de estos colectivos o grupo sociales es nula o casi nula, especialmente en el caso de personas con handicap o miembros del colectivo LGTB.

El proyecto no solo ha denunciado esta falta de representatividad, ademas se han hecho una serie de propuestas de diferentes personas, símbolos o figuras que podían ser representativos de cada colectivo, y para cada país que cuenta con el euro. Esto ha supuesto un proceso de investigación muy arduo, ya que han tenido que investigar mujeres, hombres o símbolos de diferentes colectivos y países.

Entre las propuestas hay mucha diversidad, por ejemplo han optado por incluir a personas como Alan Turing, un científico condenado al ostracismo por ser gay, y que tuvo un papel primordial en la 2ª Guerra Mundial, o a Mama Jones, una activista de los derechos de los trabajadores y de la lucha obrera. Entre las propuestas para España han aparecido nombres como Margarita Salas, Pablo Pineda o Ángeles Alvárez.

El último paso para un proyecto de ApS es la acción sobre la realidad. Hemos comenzado enviando correos a diversos organismos de la UE, al Defensor del Pueblo, a varios periódicos, y por supuesto a la Real Casa de la Moneda. Por ahora solo hemos recibido noticias de la radio y la TV local, si bien el Defensor del Pueblo nos ha solicitado que redactemos una queja formal.

Lo esencial es que el alumnado ha comprobado que se les escucha, y que en nuestro entorno existen desigualdades. A sus 14 o 15 años ya han dado su primer paso para conseguir una UE mas inclusiva.

https://play.cadenaser.com/audio/1560365764_624704/?fbclid=IwAR2MoNDL7difRxiahOiPoREchs9Z5_OCHKU7Af95j68saJygxIQDPHskw8E

Este es el podcast del programa de radio. Se debe escuchar a partir del minuto 23:35.

ÚbedaAccesible. El Aprendizaje-Servicio tiene recorrido #abp #ApS


Desde hace años vengo trabajando proyectos de Aprendizaje-Servicio. Siempre lo hacía del mismo modo: el alumnado en grupos creaba semillas de proyectos, que luego votaban todos los miembros de la clase de forma democrática. Al principio bastaba con qué existiera una mayoría simple. Sin embargo decidí que tenían que elegirse por mayoría absoluta, es decir, el 100% del grupo, incluido yo mismo, debíamos votar al proyecto. Lo que generaba un mayor consenso y un debate muy interesante.

No puedo negar que hubo proyectos interesantes como el Museo de la Frontera, o las colaboraciones con Caritas o el Colegio de Educación Especial Antonio Machado. Pero el que ha marcado un antes y un después en mi forma de ver el Aprendizaje-Servicio ha sido Úbeda Accesible.

El motivo principal es que ha habido una repercusión real y tangible. Algunas de las recomendaciones que aparecen en nuestro proyecto han sido seguidas por el equipo de accesibilidad y el Ayuntamiento de Úbeda. Los casos mas claros han sido las intervenciones en la intersección de la calle Fontiveros y la Avenida Cristo Rey. Un acceso fundamental para guarderías, nuestro colegio y el Servicio Andaluz de Empleo.

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1jG4kmN4jVCw22ajUZZQ61V0VzpF3AiCJ

Lo mejor no ha sido eso. Lo que para mi ha tenido mas impacto en mi forma de ver el ApS, ha sido el reconocimiento que mi alumnado ha recibido, tanto del responsable de Accesibilidad del Ayuntamiento de Úbeda, D. Miguel Sánchez, como del propio concejal de Mantenimiento D. Jerónimo García. Eso es acción social, eso es democracia, eso es participación ciudadana, eso es concienciación social, y todo esto resume lo que considero que debería ser la competencia social y ciudadana, y por ende la Educación.

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1jG4kmN4jVCw22ajUZZQ61V0VzpF3AiCJ

Durante esta charla confirmamos que algunas de nuestras medidas se habían hecho realidad, y lo mejor estaba por venir. Algunas de nuestras recomendaciones se han tenido en cuenta para modificar el equipamiento, el acerado o el rebaje de acerado en las calles Corredera de San Fernando y Avenida de la Constitución.

No solo nos hicieron ver eso. Juntos pudimos comprobar cómo evoluciona una ciudad, las especificidades de la ciudad de Úbeda por su carácter de Patrimonio de la Humanidad, y lo caro qué es hacer accesible una ciudad: 600.000 € en intervenciones.

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1jG4kmN4jVCw22ajUZZQ61V0VzpF3AiCJ

Solo puedo agradecer a D. Jerónimo García, a D. Miguel Sánchez y al Ayuntamiento de Úbeda su colaboración y su predisposición. Algo muy meritorio en los tiempos políticos que corren.

Queda confirmado que cuando la Escuela interviene en la realidad del entorno toca el corazón. Como afirmaba Fernando Trujillo en sus Propuestas para una política educativa local activa:

La clave para el aprendizaje no es la tribu (sic),sino el pueblo

Hacia una nueva mirada del DUA: la realidad del alumno NEA en el aula. La red socioemocional del aula y del centro.

Reconozco que el Diseño Universal para el Aprendizaje es el enfoque de atención a la diversidad mas completo que conozco, aunque estoy convencido que no es el único, y que mi ignorancia es supina en este tema.

El DUA es un modelo muy completo y analiza cómo el alumnado con handicap se enfrenta a las barreras que el curriculum, el sistema educativo y nosotros mismos, imponemos. Afronta el reto de la atención a la diversidad teniendo en cuenta que cada persona, independientemente de su condición, usa tres redes para aprender: la afectiva, la de reconocimiento y la estratégica. Pormenorizando, para cada una de esas redes, las diferentes estrategias, herramientas, recursos y actividades que podemos proponer al alumnado, para que este, de forma autónoma pueda superar las barreras.

Sin embargo, el DUA tiene una limitación. Su origen parte del diseño arquitectónico y cómo conseguir que los edificios no presenten barreras a los usuarios. Desde esa idea se planteó su transferencia a la Educación y los límites que imponían los currículums educativos.

En esa transferencia no tuvieron en cuenta que los edificios son algo neutro, les falta el espacio y el tiempo vivido por las personas que los habitan. Algo que se debe tener muy en cuenta en la Educación, ya que nuestro alumnado con hándicap no está habituado a trabajar en las clases ordinarias, al igual que el resto de alumnos no suele estar habituado a convivir y trabajar con el alumnado con handicap. Por desgracia, no solo no están integrados, es que muchas veces sufren las risas y el acoso de sus compañeros, en especial aquellos alumnos que no despiertan el cariño, por ejemplo, el alumnado TEA. El ejemplo mas claro es analizar que hace el alumnado con Necesidades Específicas de Aula en los recreos.

De hecho, durante este curso he podido comprobar cómo ha evolucionado esa integración emocional y personal de mi alumnado. Por ejemplo, en el inicio del curso mi alumnado NEA no querían trabajar en el aula ordinaria: se despistaban, molestaban, se levantaban en clase o incluso llegaron a eructar en clase.. Su vida en el aula ordinaria consistía en hacer una serie de actividades mas o menos mecánicas, que luego presentaban al final de la clase, así que el hecho de trabajar con estructuras cooperativas como el resto, o que yo mismo me acercara a trabajar con ellos les resultaba extraño.

No nos quedaba más remedio que cambiar de táctica, de modo que en el inicio de la clase trabajábamos las emociones, en especial con Lola, ya que su timidez y la nueva forma de trabajar en clase la superaban. La idea partió de Toni Nieto, mi compañera de docencia compartida, así que antes de iniciar la clase identificábamos las emociones del grupo NEA. Esa fue la verdadera puerta de entrada para la integración: preocuparnos por ellos, antes que su aprendizaje.

No solo trabajamos la integración individual. Una vez a la semana trabajábamos una dinámica emocional, en la que todos participaban. Esas dinámicas socioemocionales permitieron el acercamiento y la aceptación de las diferencias de cada uno. Estaban comprobando que todos eran adolescentes.

A eso sumamos que mi intervención en el aula se normalizó. Ya me consideraban como otro docente de referencia, no solo era Toni quien les orientaba en su día a día. Ahora podía comenzar la clase, pedirles que sacaran los materiales , evaluarles, comentarles las mejoras, y lo mejor de todo, ellos comenzaban a responder y preocuparse por su evolución en la clase.

Gracias a ese proceso de integración personal, de compartir experiencias, y al enorme apoyo que mi alumnado se está prestando, hemos podido conseguir que ellos comiencen a trabajar en el aula ordinaria siguiendo el enfoque DUA. Por ese motivo, este modelo necesita incluir la red o el tejido socioemocional del aula y del centro, una red que promueva la integración social efectiva del alumnado NEA, y no solo se centre en el aprendizaje.

Diseña tu ciudad. Un proyecto DUAlizado #ABP

Durante este trimestre hemos trabajado los contenidos de Urbanismo, de modo que la lógica nos conducía a crear un proyecto, cuyo producto final fuera la creación y diseño de una ciudad.

https://docs.google.com/presentation/d/1s5APU5jp3RnAyNTIg6jHjqR_Yy0Yba8OB4u1H1yZycY/edit

La ciudad es un tema con muchas aplicaciones y con unos contenidos relativamente asequibles para todos: hay muchas imágenes y vivencias de la ciudad, es algo que recorremos y vivimos en nuestro día a día.. Lo que no resta que haya espacios ocultos de la ciudad, por ejemplo, muchos se sorprenden cuando miran hacia arriba y descubren la altura de los bloques, la distribución de los colores de las fachas o la presencia de antenas de telefonía móvil. Para descubrir esos espacios ocultos hemos recorrido la ciudad, haciendo trabajo de campo comprobando a pie de calle como es el plano, la trama, los usos y la edificación.

https://docs.google.com/document/d/1laZ32eJ2pP1O4zOLc7Xk2LwGtPe3BV2pPNKkkL2kKyc/edit

Analizado y trabajado el Aprendizaje Superficial, debían lanzarse a diseñar su ciudad. Ciudades que este año han sido mucho mas diversas que el curso anterior, ya que han optado por diseños que han pensado en la equidad social, la sostenibilidad.. lo que les ha alejado del tipo de plano regular o radiocéntrico que la mayoría toma.

Sin embargo, lo mejor no ha sido la variedad y diversidad de ciudades. Lo mejor es que este proyecto se puede adaptar perfectamente al alumnado NEA. Gracias a la docencia compartida con mi compañera Toni Nieto, mis alumnos: Adrián, Lola, María y Ana, han podido crear su propia ciudad. Este proyecto lo han podido desarrollar con unos ajustes mínimos, al mismo ritmo que sus compañeros, y con el extra que ha sido presentado/expuesto tanto en el aula, como en las Jornadas de Puertas Abiertas que se desarrollaron en mi centro.


Este curso estoy muy satisfecho con la atención a la diversidad en mi aula. Mi alumnado está mejorando por momentos, y el apoyo que les prestan sus compañeros es algo increíble.

Os dejo unas muestras de los proyectos que mi alumnado ha desarrollado.

https://docs.google.com/presentation/d/1P2zTQDQBmgfO8o8COz5Ah7vPRAO8yNJYw0Q_2aEcC9E/edit#slide=id.p

Los patas negras de Ciencias Sociales. Reconocimiento al mérito docente.

Dentro de unos meses mi web cumplirá 10 años, ¡que se dice pronto!. Así que he aprovechado para rememorar a todos esos docentes a los que admiro. Los gigantes sobre los que nos hemos encaramado para poder ver más lejos. Esos docentes que hace bastantes años empezaron a compartir sus experiencias en la web, probablemente no han sido los únicos, pero sí puedo afirmar con certeza que la mayoría fueron precursores y modelos de muchos docentes de Ciencias Sociales en España.

Fueron pioneros en la web en desarrollar y mostrar el uso de metodologías activas, mientras que otros compartían sus primeras tentativas en el uso del juego o los videojuegos. Otros mostraron cómo podíamos seguir el modelo Flipped Classroom o la aplicación en el aula de las nuevas tecnologías de SIG. Algunos se interesaron por la alfabetización transmedia, la creación de multitud de recursos (mapas conceptuales, textos, imágenes) mientras que otros fomentaron la creación de redes de docentes de Ciencias Sociales.

Estos docentes merecen nuestro reconocimiento, en especial, por el camino que nos abrieron. No pretendo con ello menospreciar a los docentes que no tienen web o blog. Existen muchos docentes excepcionales que no necesitan una web o un blog para demostrar su valía.

Manuel Jesús Fernández. Para mí un referente en el desarrollo de metodologías activas y en el modelo Flipped Classroom. Un trabajador incansable y con dos grandes virtudes: la primera, la generosidad. Siempre ha estado dispuesto a compartir y asesorar a las personas que le han solicitado ayuda. La segunda, la humildad con la que transmite su enorme saber y conocimiento.

Junto a Manuel iniciamos la andadura del Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales, y ahí seguimos, en el camino.

Isaac Buzo. Mi gran maestro de la Geografía, y uno de los grandes referentes de esa maravillosa escuela extremeña que ha aportado tanto al trabajo de muchos docentes.

Cuando comencé en la web, él ya compartía una enorme variedad de recursos: presentaciones, mapas.. Esos recursos nos han facilitado el trabajo a toda una generación de docentes, por ejemplo, sus presentaciones han sido la base de muchos de los videos Flipped que hice para la Geografía de 2º de Bachillerato.

Su apuesta por el desarrollo de la Geografía en España, por acercar el verdadero trabajo del geógrafo a la Educación, le ha llevado a aplicar los SIG en el aula. Como muestra os dejo el Atlas Geográfico Escolar que realizó junto a Carlos Guallart, y que le supuso obtener el Premio Nacional Francisco Giner de los Ríos.

Diego Sobrino. Es una de las personas que mas ha ayudado a valorar el trabajo de los docentes de Ciencias Sociales, a pesar de su juventud tiene una enorme trayectoria en la web: creador de Clío en Red, la primera red que aglutinó a docentes de Ciencias Sociales; impulsor de las metodologías activas; codirector de la revista Íber. Desde los inicios siempre se ha preocupado por aglutinar experiencias y recopilar lo mejor que ha ido encontrando en la web.

Hoy en día sigue trabajando y aportando su experiencia en muchas organizaciones, encuentros, ponencias y talleres.

Ana Basterra. Probablemente una de las máximas difusoras y defensoras del trabajo por proyectos en España. Cuenta con una gran trayectoria y ha aportado su experiencia a lo largo de todos estos años en múltiples encuentros, talleres, ponencias.

Su energía y entusiasmo, su apuesta por las metodologías activas, acompañada de una gran cantidad de recursos, han sido la tónica de sus participaciones en múltiples encuentros. En mi caso ha sido una guía en mi proceso de cambio educativo, en especial, cuando las dudas sobre el ABP me asaltaban.

Rosa Lara. Quizás sea una de las grandes desconocidas en nuestra materia. Ya hace muchos años, cuando todavía no era fácil encontrar ejemplos de proyectos, ella y sus compañeros del IES la Rosaleda, generaron toda una serie de proyectos interdisciplinares, que para mí no han perdido relevancia, ni criterio.

Os recomiendo que echéis un vistazo a sus dos proyectos mas notables: Enredando en el s. XVIII y Enredando en el s. XIX.

Francisco Ayén. Mas conocido como Profesor Francisco. Creador y gestor de los contenidos que aparecen en su web, en la que podemos encontrar una enorme variedad de recursos, junto a proyectos, proyectos de gamificación. Fue uno de los pioneros en la aplicación del juego al aula, destacando en la creación propia de juegos o en la investigación sobre cómo aplicar los videojuegos al contexto educativo.

Es una de las webs mas completas que existen en español, a ello se une la trayectoria y experiencia que tiene su creador. Ambas características la convierten en una de las mejores webs sobre Educación y Ciencias Sociales.

Jorge Juan Lozano Cámara. Otro gran desconocido, al menos su nombre, ya que si os digo el nombre de su web estoy convencido que todos lo conocéis. Jorge Juan es el creador de Claseshistoria, una web con un diseño muy cuidado en la que cualquier docente que quiera trabajar la Historia podrán encontrar múltiples recursos y orientaciones: líneas del tiempo, textos históricos, glosarios ..

Su enorme trabajo y generosidad se muestra con especial detalle en los mapas conceptuales. Verdaderas joyas que todos hemos usado en algún momento.

José Moraga. Asesor del CEP de Córdoba. Su faceta se ha centrado en generar eventos educativos para compartir y debatir. Su trabajo consciente y minucioso, desarrollado junto a docentes de la talla de José Ramón Pedraza y Sonia Moncalvillo. El esfuerzo combinado de todos ellos, junto a una gran labor divulgativa, cristalizó en un encuentro anual de docentes de Ciencias Sociales, el más antiguo que yo conozco.

A lo largo de estos años este encuentro ha permitido intercambiar experiencias y buenas prácticas. Lo mejor de todo es que sigue vivo y con el mismo espíritu que en sus inicios.

Culmino esta entrada agradeciendo su esfuerzo y entrega. Ellos y ellas han sido mis mentores y mis guías en estos años, e incluso he tenido la suerte de conocerlos en persona a casi todos. Ellos y ellas, han sido los guías de muchos jóvenes docentes que no se atrevían a ver la Educación con otro prisma.

Sería un puntazo poder reunirme con todos ellos, especialmente con los que no conozco todavía. Quizás podría ser uno de los objetivos del próximo eDCCSS.

Estructuras cooperativas para el Urbanismo y Demografía. El Aprendizaje Cooperativo en Ciencias Sociales.

Para y Piensa. Está estructura cooperativa aparece en el blog Justifica tu respuesta de Santiago Moll Vaquer.

La idea es sencilla y se parece mucho al juego de nuestra infancia, en el que a partir de una letra, debíamos escribir nombres de muchas categorías. Mi variación no parte desde una letra, sino desde una imagen de un plano urbano. A partir de esta imagen, los diferentes miembros del equipo deben identificar las características de la foto: plano, trama, usos, edificación y la parte de la ciudad con la que se corresponde.

Es una estructura muy sencilla y adaptable a los contenidos de Sociales, por ejemplo, se podría usar con paisajes vegetales o agrarios. Además es muy fácil comprobar lo que aporta cada uno, ya que les obligo a que cada uno de los miembros escriba una característica y la justifique, por lo que nadie puede delegar su responsabilidad en los demás.

https://drive.google.com/file/d/1teykztCOwq2u57IkcdmKj8DvUUAsIdKJ/view?usp=sharing

¿Quién sabe? Es una estructura que copié literalmente del IES Ítaca. Su equipo educativo es un referente en Aprendizaje Cooperativo y Atención a la Diversidad.

Esta estructura podría considerarse compleja, ya que conlleva bastante preparación. En primer lugar debemos crear una plantilla en la que el alumnado se reparte los contenidos. A partir de esa elección se determina su función, ya que cada uno deberá investigar y redactar ese contenido para explicárselo a sus compañeros/as.

El resto de compañeros/as decidirá, según la rúbrica, qué calificación se merece. A esto se suma que al cabo de un tiempo, normalmente una sesión y media, yo les pregunto aleatoriamente y les asigno una calificación, en la que tengo en cuenta la revisión la coevaluación mutua y las actividades escritas que cada uno de los miembros ha aportado.

Es una estructura que permite cubrir mucho contenido, y que permite que cada alumno pueda escoger sus puntos fuertes. Fomenta la responsabilidad individual y la participación equitativa, y relaja mucho el ambiente cuando los temas son un poco áridos, como es el caso de la Demografía de 2º de Bachillerato.

https://drive.google.com/file/d/1OeSp13Q5rC5KHOdhMiVg5MwIHiR4zOF3/view?usp=sharing

Demostración silenciosa. Esta estructura siempre me había parecido una solemne tontería. Hasta que vi cómo la desarrollaba mi Maestro en el Experto en Aprendizaje Cooperativo de la UAH, Javier Vicente Hormigos, probablemente una de las personas que más sabe de Aprendizaje Cooperativo en España.

Su uso en Ciencias Sociales no es común, ya que se relaciona con la explicación de procesos que requieren varios tiempos, normalmente mas comunes en ciencias naturales o matemáticas. Para los docentes de Ciencias Sociales se podría usar para explicar como se analiza un climograma o una pirámide de edad.. En mi clase la usé para explicar el proceso de formación de áreas urbanas: áreas metropolitanas, regiones urbanas, megalópolis.

Lo genial de esta estructura es que la explicación se hace en silencio. Simplemente se muestra el proceso paso a paso. Una vez hecho, les dejo consultarme dudas y en ese momento si puedo hablar. Terminada la consulta comienza la segunda parte de la estructura, en la que ellos deben resolver ese proceso por sí mismos, y sin hablar. La única condición que les exijo, es que cada miembro debe tener dos aportaciones escritas en el papel.

En esta actividad usé imágenes aéreas nocturnas, lo que permitía distinguir con bastante claridad si estábamos hablando de un área metropolitana, una región urbana, o una megalópolis. Como podréis comprobar el ambiente de trabajo y de silencio es impresionante, y sirve para demostrarles que se puede aprender usando otras vías de comunicación.

https://drive.google.com/file/d/1HrJtRZLO6r3M8XTFQrfBDK3OiJ1snLLg/view?usp=sharing


Buscaminas Cooperativo. El buscaminas cooperativo es una estructura que se me ocurrió para repasar. La idea es sencilla se crea un tablero similar al hundir la flota, por el que deben desplazarse sin caer en las minas. Cada casilla puede contener una pregunta sobre el tema o una mina, de modo que si es una pregunta y la aciertan pueden avanzar, pero si fallan pierden turno. Si por desgracia caen en una mina pierden una vida, aunque pueden recuperarlas si aciertan varias preguntas seguidas.

La dinámica es muy sencilla, y dependiendo del día la convierto en juego puramente competitivo, o en una estructura cooperativa. Para transforarla en cooperativo basta con obligar a que participen todos los miembros del equipo en las respuestas e incluir varias preguntas en cada casilla, de modo que no puedan pasarse las respuestas entre los miembros del equipo.

Independientemente de que se convierta en un juego o en estructura cooperativa, es una actividad genial para repasar, ya que continuamente están escuchando las respuestas de sus compañeros/as de otros equipos, lo que les permitirá avanzar cuando recuperen su turno.

https://drive.google.com/file/d/1BLS7naBS5wKzU-ZXpSMPwC_-4cFx6iEc/view?usp=sharing

Estas estructuras son un ejemplo de lo que puede dar de si el Aprendizaje Cooperativo en el aula. El ideal es tener unas cuantas estructuras bien controladas, y que el alumnado domine, para luego ir incorporando otras, por ejemplo, las estructuras complejas, que son muy interesantes.

No puedo olvidar mencionar que todas estas estructuras se evalúan de forma individual, es decir, siempre evalúo la respuesta que me aporta el alumno/a junto a la justificación que me aporta sobre cómo ha llegado a la respuesta. Nunca pongo una nota grupal, ya que la esencia del Aprendizaje Cooperativo es: trabajar en equipo para conseguir que cada vez sean mas autónomos.

Espero que las uséis y me comentéis los resultados.

Plantear una UDI desde la perspectiva Neuroeducativa. ¿Qué funciona para un docente de Ciencias Sociales?

La búsqueda de la verdad en Educación quizás sea como la búsqueda del Santo Grial, algo infructuoso. Pero lo importante no es la meta, es el camino, y recorrerlo me apasiona, por eso cuando estoy formándome, leyendo un libro o descubriendo lo que hacen otros docentes, siempre, siempre, disfruto.

La verdad, lo que funciona en el día a día de un aula, es una de las palancas que mas me motivan en mi trabajo. Y todos los cursos se me plantean nuevos retos.

En este camino descubrí la Neuroeducación, y ella me abrió las puertas a la Pedagogía, Psicopedagogía y Psicología del Desarrollo. Todas esas disciplinas, y las personas que me han acompañado en ese proceso de formación, me han permitido crear una hoja de ruta inspirada y fundamentada en las evidencias que he ido descubriendo. Con esto no pretendo evangelizar, ni ser profeta de nada. Estoy convencido que la intuición, el buen hacer y la experiencia de los docentes les permiten descubrir qué funciona o no en un aula.

En mi caso, lo único especial que tengo es una enorme curiosidad y un madurado sentido del cambio. A esto se ha sumado la ponencia que Pepe Moraga me ofreció en el CEP de Córdoba. En ella debía desgranar lo que puede funcionar en el aula de un docente de Ciencias Sociales, y cómo llevarlo a la práctica en el día a día.

Esto supuso todo un proceso de reflexión en torno a esa hoja de ruta que yo seguía inconscientemente, y que ahora debía plasmar. Lo que me ha permitido dar sentido a todos estos años de formación y puesta en práctica.


https://docs.google.com/presentation/d/1OIaC-guJKftlALyuZ1Y7cb5MbBB0oBvNwsYiEjIaCxI/edit?usp=sharing

¿Hay algo que hacer antes de la UDI? Si. Necesito conocer a mi alumnado: su desempeño, su rendimiento académico anterior, sus gustos, sus intereses, su actitud ante el trabajo en equipo, su capacidad cooperativa. Todo eso me conduce a generar unos agrupamientos en equipos de 4 o 3 miembros, con diferentes capacidades, habilidades y destrezas.

Necesito identificar las barreras que les presenta el currículum, el material, las posibles formas de expresión y representación de la información. De modo que el material que necesitan, y las posibles variaciones de un grupo a otro se han desarrollado previamente, y en algunos casos se ha contrastado y discutido con mi PT. De hecho mi alumnado con Necesidades Especificas de Aula cuenta con toda una serie de materiales en Lectura Fácil, actividades adaptadas según su nivel curricular, y posibles opciones de proyectos para que se desarrollen entre el aula ordinaria y el aula PT.

La planificación conlleva tener una linea temporal de todo lo que tenemos que desarrollar. La clave consiste en saber que cuanto mayor es la planificación, mejor es la capacidad de improvisación. Y es que muchas veces no todo sirve.

¿Cómo comienzo una UDI? Parto de las ideas previas que tiene mi alumnado en torno a una pregunta-motriz. Esa pregunta es la que deberán responder mediante el desarrollo de un proyecto, de un aprendizaje-servicio.. El inicio se traduce en una estructura cooperativa, en la que descubren lo que saben y lo que necesitan saber. El objetivo principal es fomentar el Aprendizaje Superficial (que no superfluo), sobre el que construiremos el Aprendizaje Profundo, ese que conlleva las funciones ejecutivas mas complejas.

Durante las siguientes semanas trabajo siempre con el mismo esquema. Metodología expositiva (si, funciona y tiene evidencias), teniendo en cuenta que el nivel de atención baja conforme avanza la clase. En ese momento es cuando se introduce una estructura cooperativa o una dinámica para mejorar la cohesión del equipo, o para mejorar habilidades o destrezas cooperativas. La intención final es culminar con un momento de recapitulación.

¿Cómo evoluciona la UDI? Siempre tengo claro que debo alternar momentos de trabajo en pareja, en equipos de cuatro y momentos individuales. Esos momentos me sirven para trabajar la evaluación formativa, de hecho es muy común que casi todos los días me lleve muestras de trabajo de mi alumnado. Mi intención no es tanto fijar una calificación, sino comprobar cómo y qué están aprendiendo.

Además debo aportar momentos de reposo y cambio en los que se introduce una dinámica emocional, una sesión de biofeedback, o meditación. Otros cambios consisten en la incorporación de momentos de juego en el aula, algunos relacionados con el proyecto de gamificación, por ejemplo, los BreakoutEDU o los cuestionarios del Kahoot. Tanto en un tipo de actividad cómo en otra suelo incorporar acciones que impliquen levantarse y moverse, salir fuera o incluso hacer uso de los mapas gigantes.

Mi alumnado nunca sabe con certeza que puede pasar en el aula. No es no que no existan rutinas, que las hay y son necesarias, es que voy adaptándolas según el estado medio del grupo. Lo inesperado, la sorpresa son excelentes motores para la motivación y el desarrollo de la memoria.

No todo son sorpresas. En Educación es esencial contar con actividades de anclaje, es decir, actividades que permitan que el alumnado que ha terminado, pueda dedicarse a la elaboración del Diario de Aprendizaje o el Portafolio, y que de forma individual pueda afianzar o avanzar en su proceso de aprendizaje.

Para mí alumnado el Diario de Aprendizaje tiene dos vertientes. Una orientada a la reflexión sobre su estado emocional, y cómo mejorar en sus habilidades/destrezas socioemocionales. La otra parte se orienta a la reflexión sobre las habilidades/destrezas que debe tener un buen alumno/a: rapidez en las transiciones, prestar ayuda sin dar la respuesta, respetar el nivel de ruido. El Portafolio, sin embargo, se orienta hacia los contenidos, a su evolución en el Aprendizaje Superficial, ese que va a cimentar el Aprendizaje Profundo. En el los contenidos se secuencian y se organizan según el proceso de evaluación formativa de la SOLO Taxonomy.


¿Cómo culmina la UDI? Siempre termina del mismo modo. Dedicamos un tiempo a reflexionar sobre lo que hemos aprendido, buscando tiempos y pausas que permitan cimentar todo lo que hemos visto. Así desarrollamos Kahoots, estructuras cooperativas como el Buscaminas, el Bingo Cooperativo o el Reloj de Citas.

Es solo al final cuando uso el modelo Flipped Classroom. Si, habéis oído bien. Lo hago al final, cuando mí alumnado tiene bastante claro los contenidos. Es entonces cuándo vemos el video en clase (modelo inFlip), y desarrollamos la estructura cooperativa Mapa Conceptual a 4 bandas.

El mapa conceptual da el pistoletazo para el inicio del cuestionario de la UDI. Sí, hago un examen, con la salvedad que siempre se realiza con una estructura cooperativa compleja. Los miembros del equipo se conocen, han establecido un mínimo de cohesión y habilidades/destrezas cooperativas, por lo que puedo lanzar una técnica TELI modificada, en la que mi alumnado tiene identificado/pautado los diferentes niveles de profundización/dificultad de los contenidos. La otra opción es realizarlo mediante la técnica Jigsaw II de Aronson. Tanto en una como en otro mi alumnado sabe que si todos los miembros del equipo obtienen como mínimo un 6 o más, podrán subir todos su nota.

Culminado todo el Aprendizaje Superficial es cuando lanzamos el proyecto, cuya pregunta-motriz ha servido como motor y guía de todos los contenidos que hemos trabajado. La clave (para mí) del ABP, ABJ o ApS siempre es el cuando, es decir, primero asentamos y trabajamos los contenidos, una vez hecho podemos desarrollar el Aprendizaje Profundo.

Serán las próximas semanas cuando el alumnado demostrará de lo que son capaces. No todos desarrollan el mismo proyecto, ya que la oportunidad que me concede contar con la Docencia Compartida con mi compañera Toni Nieto, me permite desarrollar proyectos paralelos. Esos proyectos paralelos (perdón por el atrevimiento) «intentan promover las actividades multinivel», para que mi alumnado con Síndrome de Down, TEA o cualquier otro tipo de handicap, puedan participar, estar presentes y progresar, tanto en el aula ordinaria como en el aula PT.

En esas semanas aplicarán y evaluarán los contenidos, las destrezas y habilidades cooperativas que han adquirido, las destrezas y habilidades socioemocionales que necesitan para tolerar el enfrentamiento, afrontar las críticas o tener autoestima.

¿Dónde está la gamificación? A lo largo de todo el curriculum, de hecho le da sentido a todos los proyectos que desarrollamos. Ese sentido va acorde a la narrativa del proyecto y a todos los instrumentos de evaluación que aparecen.

Para mí la gamificación no es lo principal. Es una estructura, un andamio, que sostiene y ayuda a que aumente la motivación en el aula, a crear una historia.