Archivo de la etiqueta: 3º ESO

Guía de Supervivencia. Un #proyecto para el medio físico 3º ESO. #abp

Guía de Supervivencia es un proyecto creado para trabajar los contenidos del Medio físico de 3º de ESO. La idea central gira en torno a un supuesto apocalipsis en el que los seres humanos sucumbimos. Lo que nos obliga a volver a un estado casi salvaje, por lo que deben aplicar todos sus conocimientos sobre el clima, la vegetación, los animales, así como las herramientas y materiales, que podrían crear a partir de los recursos que les ofrece el medio.

La pregunta-motriz  guía todo el proceso educativo, de hecho es el inicio de la unidad didáctica y de ahí parte todo el trabajo sucesivo. Mi intención es que trabajemos el Aprendizaje superficial durante un tiempo, trabajar la práctica espaciada y solucionar las lagunas de información y errores.

¿Cómo podríamos sobrevivir a un apocalipsis planetario y conseguir alimentarnos, refugiarnos y sobrevivir a los posibles peligros que haya en los diferentes medios físicos?

Esta pregunta-motriz sirve como detonante par a investigar los diferentes medios físicos, junto a los posibles peligros que pueden conllevar, para culminar con una simulación de supervivencia que se inicia  en la isla de Sajalín (Rusia). Desde allí deberán recorrer 5500 kilómetros, para como mínimo, enfrentarse a tres medios físicos diferenciados. La diversidad de opciones y medios genera múltiples situaciones e interpretaciones para adaptarse a los diferentes medios. Su riqueza también radica en la incorporación de juegos y elementos manipulativos.

Entre sus múltiples ventajas se encuentra que posibilita que el alumnado descubra la multicausalidad geográfica, es decir, entender que el clima influye en las adaptaciones de la vegetación, en los hábitos de los seres vivos, y esto nos condiciona como seres humanos.

Otra de sus ventajas es que está preparado para que haya muchas actividades que se pueden desarrollar de forma individual o en pareja. ¿Por qué es una ventaja?. Fácil. Eso me permite discernir la responsabilidad individual de cada uno de los miembros del equipo, y al mismo tiempo, les obliga a intercambiar información entre los miembros del equipo. Se necesitan unos a otros para que cuadre la información.

De este modo tengo  de forma simultánea a chavales que investigan como potabilizar el agua; repartiéndose las funciones que van a cumplir: hacer fuego, construir herramientas, ser líder, mediador; creando y construyendo refugios, herramientas, trampas o armas, o discerniendo si es mejor contar con una caja de cerillas protegidas o un bloque de magnesio con pedernal.

En este sentido me siento muy orgulloso de mi evolución, ya que ahora puedo intervenir en el proceso de modo mas claro y conciso, al igual que puedo discernir la participación de cada uno en las actividades que conforman el proyecto.

El punto álgido del proyecto ha sido la creación de un proyecto paralelo junto al alumnado de NEA. Tras conversar con mi compañera PT, junto a la que estoy desarrollando la docencia compartida en un grupo, decidimos que este proyecto quedaba muy lejos de la ZDP de las necesidades específicas de aula de estos chavales, así que creamos el proyecto Cazadores de Zoo. Proyecto que ha culminado con bastante satisfacción, y que presentarán la semana que viene.

En definitiva, ha sido un proyecto muy fructífero.

Estructuras cooperativas para trabajar Ciencias Sociales #cooperativo #cooperative

coopera-y-find

El Aprendizaje Cooperativo es una estrategia esencial para cualquier docente. Es lo más fácil para iniciarse, ya que conocer las estructuras simples es relativamente sencillo. Su belleza radica en que cuando crees controlarlo descubres que puedes mejorar en como organizas los agrupamientos y descubres que la palabra heterogéneo contempla muchas más variedades de las que imaginas. O descubres una nueva estructura, o nuevas herramientas para afianzar el andamiaje y la evaluación, o como es la estrategia fundamental y más eficaz para poder atender a la diversidad en el aula.

Poder denominarse experto/a en Aprendizaje Cooperativo queda en manos de pocos, ya que controlar y dominar las múltiples especificidades de esta estrategia, requiere mucho tiempo y mucha práctica. Me gustaría poder ser experto en esta estrategia, pero no lo soy.

Eso no quita que reconozca su enorme valía y quería mostraros como trabajo algunas estructuras en el aula. Casi todas las que voy a mostrar son estrategias que he trabajado con la unidad didáctica de Urbana de 3º de ESO.

La primera estructura es un Rompecabezas bien sencillo. Un rompecabezas busca repartir el material entre diferentes equipos, de modo que se les obligue a necesitarse los unos a los otros, ya que para responder las preguntas tienen que unir todas las piezas del puzzle. Es una estructura genial, ya que obliga que exista la interdependencia positiva. Recoge los principales conceptos de la Geografía Urbana de 3º de ESO y sirve como elemento introductorio para la unidad.

La siguiente estructura que usé fue un Folio Giratorio. Estructura sencilla y ultraconocida, en la que mi única diferencia es que pido que haya diferentes grafías, lo que demuestra que todos han aportado algo. Lo importante aquí no es la estructura es la imagen que usé para simular una ciudad y trabajar los posibles problemas que puede tener una ciudad. Gracias a Montse Martín (@Negrevernis), pude construir una ciudad simulada mediante la aplicación Hexographer.

mapa ciudad.png

Las siguientes estructuras me encantan. Una se llama Niveles, y consiste en crear un documento previo en el que se establecen diferentes niveles de dificultad. Los grupos se pueden organizar en parejas o grupos de cuatro. Se dejan uno o dos minutos según la dificultad, para que individualmente resuelvan el ejercicio, y luego se deja otro minuto o dos para que lo corrijan en pareja o en gran grupo. Así se hace de forma sucesiva para ir comprobando al nivel de dificultad que llega nuestro alumnado de forma individual y grupal. Esta estructura nos da una información genial sobre el nivel individual de nuestro alumnado, y que alumnos/as tienen un gran nivel de desempeño, así como su nivel de competencia cooperativa y su disposición a ayudar a los demás. 

En esta estructura podemos favorecer la confianza de nuestro alumnado, especialmente si detectamos al alumnado más reticente a explicar en el aula y les pedimos que respondan los niveles más sencillos.

La otra estructura es una inversión de la 1-2-4 y se llama Equipo-Pareja- Solo. Para ellos se crea un documento previo en el que se establecen diferentes actividades, al principio trabajan en equipo durante uno o dos minutos, luego comienzan a trabajar en pareja para terminar trabajando solo. Durante este tiempo el docente comprueba cómo trabaja el alumnado de forma individual y grupal. Es una estructura genial para permitir que el alumnado coja confianza y descubran que con un poco de ayuda pueden llegar a trabajar solos.

La última estructura es un Bingo Cooperativo. La idea es sencilla, consiste en crear preguntas sobre una unidad, y debemos ir buscando una persona que sepan responderlas, de modo que el alumnado tiene que buscar a quien cree que lo sabe y apuntar su nombre. Una vez que tienes una línea o un bingo el docente pregunta y comprobando que las personas que aparecen en el cartón de bingo saben las respuestas.

En mi caso lo hice con la unidad de Población de 2º de Bachillerato. Uní a las preguntas algo alejado de los contenidos (ejercicio físico, contar un chiste..), y los saqué fuera del aula para que pudieran respirar y moverse. Lo que más les gustó es que por cada linea y por cada bingo les entregaba una chuchería, que servía como pequeño detonante para aumentar su motivación.

Adentrarse en el mundo del Aprendizaje Cooperativo es un tema apasionante, y que cada año me descubre nuevas puertas o nuevas facetas que no había contemplado.

 

Toda una vida de proyectos.. Listado de proyectos/tareas de CC.SS para 3º ESO. #abp #pbl

foto 3

Este curso va a ser diferente para mí. Va a ser un curso de reflexión, de pausa, de cambio de aires. Mi reflexión inicial es comprobar que ha ido cambiando en los proyectos, o más bien las tareas integradas que he ido realizado durante estos años.

Teniendo en cuenta que el blog va a cumplir 7 años. Periodo que, curiosamente va a coincidir con un periodo sabático del blog y mío propio, considero que es necesario pararse a contemplar el camino recorrido con más o menos acierto.

Quizás el proyecto o tarea más emblemático para mi fue el inicial, tarea que intentaba trabajar todos los contenidos del medio físico mediante la creación de un territorio con una serie de condiciones, lo que posteriormente determinaría el clima, paisaje vegetal.. Era el proyecto que en un principio se llamó Crea tu País, y que luego gracias a la contribución de Candela Palacios y del IES Castillo de Fatetar evolucionó hacia la tarea Crea tu Civilización.

La siguiente tarea en la temporalización del curso era la creación de un curriculum vitae y un videocurriculum, junto a una entrevista de trabajo. Es la tarea que mejores frutos me ha dado, y ahora gracias a las ideas de Diego Sobrino y Aitor Lázpita, la he enriquecido. No solo tendrán que presentar su CV, también deberán buscar piso en la ciudad que trabajan, pagar facturas y comprobar el resto de su sueldo. Esta tarea servía para trabajar los contenidos de economía, junto a otra tarea.

La tarea de Crear una empresa. Tarea que si bien ha sido complicada, por la dificultad que supone toda la documentación, es una tarea en la que aflora una creatividad digna de las principales incubadoras de empresas o parques tecnológicos.

En las siguientes unidades didácticas ha habido una enorme variación. En ellas hemos trabajado los tres sectores económicos. Para trabajar el sector primario, primero lancé la tarea Conviértete en alcalde/sa, en la que tenían que crear un plan de desarrollo rural, debido a la dificultad de la tarea, lancé otra  que sólo hemos desarrollado un curso, Diseña tu granja. Consistía en el diseño y selección de especies animales, vegetales … para crear una granja en el espacio, fue una tarea que funcionó mejor de lo que esperaba, y resultó muy enriquecedora, ya que analizaron aspectos como la adecuación al medio, la productividad, la gestión del agua y residuos, la cantidad de trabajo.

10635739393_2fcbddc2be

El sector secundario ha tenido dos vertientes: una la creación de un perfil en la red Tuenti, lo que servía para introducirse na la vida de los obreros/as; la otra opción era una propuesta de ABJ, así que mi alumnado diseñaba un juego del sector secundario y se lo presentaba al alumnado de Primario o de Magisterio.


La tarea integrada del sector terciario ha oscilado entre dos vertientes. La primera consistió en Diseñar su viaje ideal y comprobar que elementos necesitamos para poder viajar. Si bien, durante un curso creamos la tarea Diseña la escuela de tus sueños, tarea que me sirvió para comprobar como el alumnado solo defendía el modelo de escuela tradicional, aunque el proceso y los resultados fueron esperanzadores.

Hoy en día unifico los tres sectores y realizamos una tarea en la que el alumnado escoge una temática. Ellos deben elaborar un esquema, una videolección y un mapa conceptual sobre lo que aprenden. Lo bonito es que surgen temas que no solemos tocar: tráfico de armas, drogas, el sector tecnológico… esta tarea se llama Invierte tu aula

Para finalizar el curso siempre hablamos de Subdesarrollo y pobreza, así que decidí lanzarme a la creación de un gobierno mundial ético, inspirándome en la tarea de Ángel Encinas. La tarea consistía en la preparación de una Elecciones generales mundiales: campaña, discurso, objetivos. Es el proyecto al que he puesto más cariño de toda mi carrera, y fue genial a pesar del enorme esfuerzo que tuvo que desarrollar mi alumnado.

Ahora no la realizo, ya que he descubierto el enorme potencial del Aprendizaje Servicio y desde hace dos cursos realizamos la tarea Ayuda a los demás. Sin dudarlo es el mejor cambio que he realizado en mi vida, generando un antes y un después en la trayectoria educativa de mi alumnado, ya que viven en su propia piel lo que significa ayudar a la comunidad. El curso pasado me emocioné cuando comprobé como un alumno de espectro autista trabajaba con ellos.

En próximos post hablaré de las tareas y proyectos que he realizado para 4º de la ESO. Espero que disfrutéis de este post y que pueda serviros para lanzaros al ABP.

 

Proyectos en Ciencias Sociales 2014

puño y aguaComenzó el año 2014 y nuevos proyectos han aparecido durante este curso. Quiero destacar de ellos su creatividad y su enorme potencial.

El primero es el proyecto «Diseña tu ciudad sostenible» de la profesora Rosa Liarte Alcaine.

La idea del proyecto reside en que los alumnos conozcan los sectores económicos y los apliquen en la creación de una ciudad. La ciudad tiene que ser sostenible y en el que se diferencien los servicios y actividades prestadas por el Gobierno y los que prestan las empresas privadas.

Los resultados se muestran en la presentación que creó Rosa para exponer su proyecto en el CITA. Os recomiendo que analicéis las enormes posibilidades que presta el proyecto: algunos crearon maquetas, otros lo hicieron usando MInecraft u otras aplicaciones y herramientas.

La idea del proyecto me ha gustado tanto que este año lo pienso incorporar en 2º de Bachillerato y en 3º de ESO.

El siguiente proyecto lo ideó Luis Miguel Acosta. Un docente al que creo que no se le reconoce todo lo que se debe.

Luis MIguel Acosta es uno de los primeros docentes de Ciencias Sociales que se que trabaja usando las tareas integradas y/o proyectos. Para mi ha sido un referente y la única pega que le puedo poner es que vive y trabaja en las Islas Canarias, lo que implica que no nos podamos conocer todavía en persona.

Luis Miguel creó un proyecto en el que unos extraterrestres les solicitan a los alumnos que les expliquen la Historia más reciente a dos personajes que raptaron. Eso implica que hayan perdido el sentido histórico de los últimos años y deben de ponerse al día de los últimos acontecimientos.

Víctor Marín Navarro diseñó «Los Muros del Paraíso». Un proyecto en el que los alumnos debían crear una exposición virtual en Google Art Project, como Víctor explica «dedicada a las manifestaciones religiosas del arte medieval y moderno, analizando restos artísticos musulmanes, judíos y cristianos».

Posteriormente debían desarrollar un podcast explicativo sobre la propia exposición, alguna obra de arte o crear entrevistas al comisario de la exposición.

Ignacio Maté Puig ha sido el descubrimiento más grato de este año. Este docente ha creado una serie de juegos de carácter histórico, los cuales cuadran mucho con la filosofía del Aprendizaje basado en Juegos. Todos ellos os puedo asegurar que son impresionantes y prometedores.

Uno de los que más me gusta es «El nacimiento de un Estado». Un juego en el que los alumnos interpretan el rol de diferentes partidos políticos vinculados a diferentes ideologías. La idea es crear una Constitución para un Estado que se acaba de independizar.

No es el único juego que merece la pena. También tiene un juego que se basa en la recreación de batallas históricas, esto podría ser muy interesante para aplicarlo en nuestras clases, especialmente para los alumnos de 2º de la ESO.

Son todos los que están, pero no están todos los que son. Si tenéis alguna sugerencia, hacedmela llegar.

Sentirse orgulloso de tus alumnos

Esta es una entrada corta pero llena de sentido, hace dos meses decidí presentar el blog de aula de mis alumnos de 3º de ESO al premio de Educación 3.0, si bien no hemos ganado, si es verdad que me he sentido orgulloso de ellos, ya que su blog ha aparecido en la revista Educación 3.0 como uno de los nominados.

No tenía ni idea de esto, ya que a pesar de que había seguido el premio solo había visto los cinco blogs ganadores y ni siquiera sabía que su blog había destacado (solo aparece en la revista física no en la virtual), pero sin duda ha sido un revulsivo para mis alumnos, ya que han comprobado que su trabajo puede ser digno de admiración y que en solo unos pocos meses su blog ya ha recibido mas de dos mil visitas.

Animo a todos los educadores a que trabajen en estos y otros proyectos que hagan que nuestros alumnos conecten su vida y la realidad. Sinceramente ha sido emocionante comprobar como un proyecto que tiene poco tiempo ha recibido esta atención.

Aprovecho también esta entrada para felicitar a todos los ganadores del premio y a los escritores del blog de aula, los verdaderos protagonistas: Dani, Marta, Jose Antonio, María, Elena, Carmen, Javi, Jose Antonio Núñez. Enhorabuena.

Crea tu propio Curriculum

Es la tarea que he propuesto para el tema 3 en donde analizamos la economía, los sistemas económicos y los diferentes componentes. Este tema les resultaba muy árido a mis alumnos ya que consideraban que era algo muy alejado de su realidad, por ejemplo cada vez que empezábamos a hablar de la Bolsa y de los diferentes factores de producción se volvían locos intentando entender el origen de las acciones y por qué podían tener valor. Otro problema era la crisis económica actual y como hacerles entender el origen y su evolución.

Sin embargo la tarea que me permite que descubran la aplicación práctica, la conexión con la vida real es crear su futuro currículum vitae dentro de quince años, para ello les he facilitado mi propio currículum tanto en papel como en formato Prezi, igualmente he creado un documento donde se refleja como hacer la tarea.

El producto final se complementa con una entrevista de trabajo donde les someto a una serie de preguntas, practicamos el lenguaje corporal, el control de los nervios y como puedo defenderme y demostrar mi valía. He de reconocer que algunas veces les hago preguntas que intentan desequilibrarlos un poco para ver como reaccionan y para que los demás aprendan y observen como nos comportamos en público.

De todas las tareas que practicamos esta es una de las que mas huella deja porque les permite practicar lo que van a ser en un futuro no  tan lejano.

«Nos invaden». Los resultados de la tarea.

Si seguís mi blog hace un par de semanas estuve hablando de la tarea que había creado dentro de la unidad didáctica del Medio físico de España, esa tarea consistía en una invasión hipotética de España en la que mis alumnos utilizando sus conocimientos del medio físico debían frenarlos, todo ello sin que hubiera una sola muerte ni una sola arma.

Los resultados de la tarea han sido dispares, ya que no ha conseguido contactar tanto con algunos alumnos, especialmente las niñas. Otro problema fue que en un principio no les quedaba claro lo que debían hacer, quizás ha sido fallo mío que no he sabido transmitirlo.

A pesar de estas dificultades ha habido trabajos que han merecido mucho la pena y los alumnos no solo han utilizado lo que hemos estado trabajando en clase sino que algunos han buscado información extra de microclimas españoles, han mejorado su razonamiento espacial y sus dotes de localización de España, distinguiendo perfectamente los principales rasgos del relieve español y sus diferencias climáticas, así como la interrelación entre los diferentes factores físicos.

Algunos además han  introducido claves de humor que me han parecido realmente divertidas. Como muestra os dejo este powerpoint explicativo de la tarea que han realizado mis alumnos Raúl y Manuel, ambos han estado geniales en su explicación y están muy motivados con la asignatura, no han estado tan acertados con la ortografía pero bueno no todo puede ser perfecto.

La evolución de la tarea: Crea tu país.

Sin lugar a dudas la evolución es bastante positiva a pesar de que ha habido algunos fallos en la creación de los medios físicos. Los alumnos han trabajado bastante bien en clase, dando como resultados clases bastante dinámicas y que se salen (un poco) de la tónica común del profesor explicando y los alumnos escuchando.

Destacable ha sido también la presentación de algunos trabajos como el publicado recientemente en el blog de aula de 3º de ESO, que ha sido uno de los más completos aunque no el único que merece la pena reseñarse, si bien a lo largo de la próxima semana los editores del blog seguirán trabajando en la publicación de los trabajos de los alumnos.

En esta entrada voy a destacar el trabajo de otros alumnos que me ha gustado mucho por su originalidad a la hora de poner los nombres, su creatividad y su buen humor. Espero que disfrutéis la presentación que hicieron estos alumnos porque sin duda han hecho un gran trabajo.

A modo de conclusión puedo afirmar que este año la mayoría de mis alumnos han sabido desentrañar como funcionan los factores del clima y como se expresan en los elementos del clima, además de como pueden influir otros factores como el relieve, el mar o la presencia de determinados centros de acción. Este es el camino al que debo evolucionar.