Archivo de la etiqueta: Agraria

Construye tu granja #abp #pbl. Una tarea para agraria.

10635739393_2fcbddc2be
El devenir del trabajo por tareas es una fuente de sorpresas. Durante tres cursos consecutivos he estado desarrollando una tarea denominada «Conviértete en alcalde/sa». Es una tarea relacionada con el sector agrario, en ella el alumnado tenía que tomar el rol de un alcalde/sa o de un agente de desarrollo rural, para conseguir incentivar y fomentar el desarrollo de un entorno agrario. La secuencia de la tarea te conducía desde el análisis del entorno, al desarrollo de una DAFO y a la generación de una serie de medidas para conseguir mejorar el pueblo.

Era una tarea muy enriquecedora porque analizaba el campo desde muchas perspectivas, pero se quedaba en la superficie. No se investigaban los aspectos más cercanos al agricultor/a, o los problemas de un ganadero. Además una parte del alumnado siempre se quejaba que era una tarea muy difícil.

Este año he cambiado la tarea. Ahora mi alumnado tiene que diseñar una granja. Una granja que cuenta con 10 hectáreas, un medio físico y que tiene que contar con especies agrícolas, ganaderas, forestales, pesca, caza,  y hongos y bacterias. El simple hecho de tener que investigar las especies y que estas estuvieran adaptadas al medio, ha sido muy enriquecedor. Sin olvidar que han investigado otros paisajes agrarios y han descubierto el uso del barbecho, las rozas, composteras y toda una serie de métodos tradicionales del campo.

Ha tenido bastante éxito en mi alumnado porque a algunos les ha permitido desarrollar sus habilidades en Minecraft, e incluso llegaron a crear la granja usando Google Sketch Up.

Si bien no todos los grupos han sabido captar la integración de los múltiples factores, e incluso se ha podido comprobar como nuestra dieta influye en la concepción del campo. De hecho, un gran número de granjas estaban claramente orientadas a la producción de carne y leche.

Es una tarea que repetiré. Hay que darle más forma, pero implica un conocimiento muy profundo de las relaciones ambientales con la actividad agraria.

Os dejo la secuencia de la tarea:

photo credit: Fotos Aéreas de la Hacienda San Felipe via photopin (license)

Localización de centrales y cementerios nucleares. Una tarea integrada de Bachillerato. #abp #pbl

ZonasPosiblesEste año se me planteaba una duda. Quería plantear una nueva  tarea, una que mezclara los contenidos del tema del sector Primario y Secundario.

No quería retomar la tarea del análisis del desarrollo rural, ya que el año anterior les había resultado muy difícil, de modo que tenía que buscar una nueva alternativa. Esa alternativa surgió cuando empecé a pensar que tarea integraba el campo y la industria.

La idea surgió cuando me puse a pensar como se localizan las centrales y los cementerios nucleares. Normalmente se suelen situar en entornos rurales, lo suficientemente alejadas de grandes ciudades, pero no tan lejos como para no poder abastecerlas.

lineas alta tension

Además era una tarea perfecta, porque podía servir para reforzar los contenidos del medio físico y del medio agrario. La localización de ambos tipos de empresas requiere el estudio del clima, el material y el relieve, a lo que hay que unir el análisis de los espacios protegidos. Otros aspectos que se debían estudiar era la presencia de patrimonio, denominaciones de origen o productos de cierta calidad. Todo ello aspectos que podían dificultar el que la población de esos lugares, aceptara la localización de una central o un cementerio en su entorno.

MI ilusión inicial no se ha visto del todo recompensada. En un 50% he podido comprobar como han hecho un análisis demasiado superficial, a pesar de contar con unos criterios relativamente claros. Pero se han perdido en un marasmo, que me ha hecho recapacitar sobre la capacidad de análisis y tratamiento de la información de mi alumnado.

No obstante ha habido grupos que han hecho análisis muy pormenorizados. Creo que esta tarea podría funcionar mejor, pero será necesario hacer un mayor hincapié en el proceso de búsqueda de información y contraste de esta.

Os dejo un ejemplo con la presentación de los municipios y la secuencia de actividades de la misma.

Un proyecto compartido de Agraria. 3º ESO vs 2º Bachillerato. #abp #pbl

Por primera vez en mi carrera educativa ha coincidido que hemos trabajado la misma tarea integrada en dos niveles diferentes. Los alum,nos de 3º de ESO de Ciencias Sociales y los alumnos de 2º de Bachillerato de Geografía, han compartido la tarea, si bien la de segundo de Bachillerato contaba con fuentes de información más especializadas, y sus objetivos y mínimos eran más ambiciosos.


La esencia de la tarea consistía en analizar las políticas rurales, escogiendo un municipio de menos de diez mil habitantes, del que tenían que extraer una matriz DAFO para luego conseguir elaborar medidas emulando las que se desarrollan en los Planes Estratégicos o en los Planes Agenda 21. A primera vista se podría decir que los alumnos de Bachillerato lo deberían hacer inmensamente mejor, pero no ha sido el caso. Tanto en un nivel como en otro me he encontrado con graves dificultades en el proceso: no sabían encontrar la información, no saben analizar estadísticas, ni entienden bien lo que significan algunos índices. Otros aspectos problemáticos, especialmente en 3º de la ESO, han sido los relacionados con el trabajo en equipo, que ha sido claramente deficitario, tanto que he tenido que tomar cartas en el asunto y he modificado las composiciones de los grupos y los instrumentos/herramientas de evaluación.

¿Qué he aprendido?. En primer lugar que mis alumnos hacen buenas matrices DAFO, no se si es mérito mío, pero suelen tener una buena capacidad analítica, aunque eso no va de la mano de buenas medidas. De hecho me he encontrado con muchas tareas que han intentado cambiar el trazado de carreteras o crear un colegio u hospital.

En segundo lugar he podido comprobar que la frescura y la creatividad son características que se pierden con el tiempo, y que alumnos de 3º de la ESO suelen tener mejores ideas que muchos alumnos de 2º de Bachillerato. De hecho me gustaría retaros a leer los diferentes documentos y presentaciones sin mirar el título, e intentar adivinar si lo han creado alumnos de Bachillerato o de la ESO.

Los resultados no han sido malos, sobre todo teniendo en cuenta la dificultad de la tarea integrada, de hecho he podido comprobar como es tan importante el proceso y el duro trabajo diario, como los resultados finales.

Si he de quedarme con algo es que mis alumnos han podido comprobar en su piel lo difícil que resulta desarrollar un municipio rural, y que las políticas rurales de apoyo al campo tienen sentido, si no queremos perder tradiciones, espacios y actividades centenarias.

Os dejo algunos ejemplos de lo que mis alumnos han creado durante estos meses.

Mis alcaldes y sus pueblos #pbl #pblesp

medium_2978099906Trabajar siguiendo la metodología de proyectos o secuencias didácticas no es fácil, especialmente cuando no encuentras la inspiración o la tarea adecuada a la unidad didáctica que se plantea. El sector agrario es una unidad especialmente difícil para la metodología ABP, ya que muchas veces todo queda reducido a una presentación sobre los paisajes agrarios, lo que lo convierte en un una simple enumeración de características de un territorio. Mientras tanto obviamos las otras actividades del sector agrario: la ganadería, o aquello que es mucho mas difícil que conozcamos como la pesca, caza o la explotación forestal, sin olvidar  como actividades del sector agrario tales como la apicultura, la piscicultura o las nuevas actividades del espacio rural,son protagonistas en la búsqueda de la diversificación económica.

De ahí que mi intención cuando trabajamos este tema es ir un paso mas allá, no quedarnos en la superficie y analizar en profundidad los espacios agrarios, aquellos con los que han crecido en parte mi alumnado, un alumnado de la provincia de Jaén que conoce mucho mas la agricultura, la caza o la ganadería que la industria. Mi objetivo es que mis alumnos valoren su entorno y que se convenzan que, a pesar de vivir en un entorno rural, hay posibilidades dentro de estos territorios y que el campo no tiene porque ser sinónimo de ruina o de incultura.

Aquí es donde entronca la tarea que propongo desde hace dos años a mis alumnos, tomar el rol de un alcalde, alcaldesa, concejal o agente de desarrollo rural. La tarea parte desde un análisis DAFO, un método que les resulta especialmente complicado pero que luego reconocen que muchos profesionales (entre ellos sus propios padres) utilizan. Las vicisitudes que tengo que pasar para intentar hacerles entender la diferencia entre una debilidad y una amenaza, o porque es importante decidir si una característica es una oportunidad o fortaleza, requiere de mi un gran desgaste. Para facilitar esta labor hago yo mismo una DAFO de un pueblo e incluso les muestro una DAFO real de un pueblo.

El siguiente paso es crear diez medidas con sus correspondientes responsables y plazos, estas medidas se apoyan en el análisis DAFO para conseguir desarrollar un entorno rural (ni mas ni menos). Como os podéis imaginar para muchos alumnos supone un verdadero reto elaborar la matriz y luego crear unas medidas, todo ello pasando por errores como  intentar crear ellos un negocio o una empresa, cosa que recuerdo continuamente que no se puede hacer, o intentar construir carreteras, colegios u hospitales para atraer a población, algo imposible para municipios con menos de diez mil habitantes.

Los resultados son dispares pero este año estoy contento porque han sabido desenvolverse mejor de lo que yo imaginaba. Muchos han conseguido la DAFO del propio ayuntamiento, llegando incluso a ponerse en contacto con el alcalde o alcaldesa. Otros han entrado en la web del pueblo o de la provincia y han extrapolado los datos a sus propios pueblos.

Os dejo aquí la secuencia didáctica y varios ejemplos de los pueblos que han trabado los alumnos.


Untitled Prezi de Patricia Fernández en Prezi

photo credit: photomagnon via photopin cc

Conviértete en alcalde

'olive trees near mount hermon' photo (c) 1987, Joost J. Bakker - license: http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es la siguiente tarea que les he encargado a mis alumnos dentro de mi intención de conectar todas las tareas con su vida diaria y con prácticas que se entronquen con su realidad más cercana. En mi caso, mis alumnos en su mayoría provienen de un entorno urbano pero con un componente muy alto de contacto con el campo, ya sea porque su padre se dedica al campo o algún otro familiar, esto implica que no es difícil hacerles conectar con la Geografía Agraria o Rural.

La tarea es muy sencilla, deben escoger un municipio real, con una población menor de 10000 habitantes y con un marcado carácter rural, esto en la provincia de Jaén no es demasiado difícil.

Cuando escojan el municipio deben realizar una DAFO, sin lugar a dudas esta es la parte más complicada de la tarea, ya que vamos a tener que dedicarle mucho tiempo a explicar como funcionan y como se hacen. Si bien creo que la manera mas sencilla es utilizar post it de diferentes colores, que además pueden cambiarse de sitio si hay características que no queden claro si son debilidades o amenazas, o fortalezas u oportunidades.

El trabajo termina cuando los alumnos deban crear diez medidas o iniciativas, factibles y perfectamente descritas donde intenten mejorar el nivel de vida, el desarrollo o la situación de la población que hayan escogido.

Por ahora la presentación del trabajo ha tenido bastante éxito y mis alumnos se han entusiasmado con el trabajo, al igual que yo, ya que considero que la Geografía Rural es una de las disciplinas mas bonitas.