Archivo de la etiqueta: Alumnos

La escuela de tus sueños, no la de tus pesadillas .. los resultados #abp #pbl

aulaEn la anterior entrada estuve describiendo como había sido el proceso para que mis alumnos crearan la escuela ideal, es decir, la suya no la de un educador, político o madre, sino una en la que la opinión principal fuera la visión de un alumno. Esta idea, en un principio no entusiasmó a los alumnos, casi que hubieran preferido cualquier otra cosa antes que hablar de la escuela, así que decidí darle la vuelta a la tortilla, les pedí que en vez de comenzar por lo que querían, comenzaran por lo que no les gustaba. Imaginaros algunos grupos estuvieron varias sesiones describiendo aquello que no les gustaba de la escuela: metodología, profesorado, asignaturas.. fue un proceso de catarsis que sirvió para comprobar que podían cambiar.

La base en la que pivotaba la tarea era crear una escuela organizada según el esquema de Montserrat del Pozo, es decir, los cambios en el curriculum, metodología y evaluación; los cambios en el rol docente-alumno; los cambios en la organización del centro y los cambios en la arquitectura del centro. Fuera de estos aspectos había que incluir aspectos que determinaban el funcionamiento de esa escuela soñada: el educador/a ideal, el aula perfecta, un mapa conceptual donde describirían su modelo educativo, el horario y el calendario escolar.

CAM00030

Si os dijera que ha sido fácil mentiría, al cansancio lógico del final de trimestre se ha sumado el que muchos no conocían mas que la escuela tradicional, sin embargo gracias a las casualidades descubrí que la mejor manera para que mis alumnos pudieran informarse y conocer otros puntos de vista era usar Twitter, a partir de ese momento muchos grupos empezaron a ponerse en contacto con profesores y directores como @manueljesusF, madres como @AigarciaGomez o con personal del EOE como @jlantinolo, eso me permitió abrir sus mentes a un mundo lleno de posibilidades educativas.

Los modelos de escuela presentados tienen mucho mérito, independientemente de los fallos lógicos que puede tener una tarea de este calado. Muy meritorio ha sido la tarea de algunos grupos donde han planteado un modelo de escuela en la que se trabaja por objetivos y donde los agrupamiento son flexibles en función de los mínimos que fijan los alumnos de acuerdo con el educador. Es verdad que en el aspecto metodológico muchos alumnos han optado por el aprendizaje basado en proyectos, juegos, retos o problemas, aunque muchos defendían que deberían existir asignaturas y exámenes memorísticos. Si bien, es verdad que este aspecto ha sido el mas fructífero porque a muchos de ellos les ha hechos reflexionar sobre los modelos de evaluación, los instrumentos necesarios y que no es tan fácil como ellos pensaban «poner nota» (solo por esto ha merecido la pena).

Dignos de mención son los modelos de aula que han creado mis alumnos utilizando Google Sketch Up, el uso de esta aplicación ha permitido que aquellos alumnos menos proclives a las elucubraciones teóricas de un modelo escolar, se centraran en la creación de un aula e incluso algunos han llegado a diseñar un centro completo. Aunque no tenían que diseñar el colegio, algunos lo han hecho creando escuelas en las que no priman los criterios de recortes económicos sino los criterios educativos: biblioteca, piscina, gimnasio, aulas de atención a la diversidad, de plástica, de música, de teatro e incluso con huertos propios para cada grupo. No todos los grupos querían una escuela con estas aulas otros apostaron por una escuela basada en profesiones o en una que parecía mas bien un parque de atracciones.

CAM00032

Las descripciones del profesor/a ideal no han tenido desperdicio, salvando aquellos grupos que querían un profesor/a joven y guapa/o, ha habido detalles que me han impactado como «queremos un profesor que no odie a los alumnos», «queremos un profesor que nos haga reír», «que conozca los gustos de sus alumnos», «que nos enseñe a pensar por nosotros mismos». Deberían tomarse en consideración estos aspectos en una oposición o cuando se contrata a un profesor en un colegio concertado o privado.

Los fallos mas graves han estado en la organización del centro, la mayoría no han tenido en cuenta la participación del alumnado como colectivo, en cierta medida es lógico porque no se les tiene en cuenta en muchos de los centros educativos españoles. Tampoco han querido que las madres y padres participaran en la vida escolar, excepto los grupos que estuvieron en contacto con Alicia García Gómez, grupos que han creado una escuela en la que la comunidad educativa se coordinaba de una forma impresionante.

En el mapa conceptual muchos han copiado directamente el sistema educativo español y no han sabido solucionar el problema de las repeticiones, o el problema de la atención a la diversidad. Han querido mantener la diversifación y el PCPI actual, pero cuando les preguntaba que podía hacer un alumno/a que descubría que no quería seguir estudiando solo sabían responder que esa era su obligación.

Ha sido una tarea mas de preguntas que de soluciones, con mas dudas que verdades, ahora bien no le resta mérito al gran esfuerzo que han desarrollado estos chavales para intentar dar una solución a la Educación en España, una solución que parta desde ellos. Recomiendo que echéis un vistazo a los proyectos que han creado, sinceramente creo que muchos de los que nos dedicamos a esto podemos aprender mucho de nuestros alumnos, eso también va para todos aquellos que se dedican a hacer cambios en el sistema educativo sin tener en cuenta la opinión de los implicados.
Lo único que falta es hacerlo llegar a los mandatarios políticos, para que comprueben que a pesar de las críticas a la escuela y los recortes, nuestros alumnos saben lo que quieren y no necesitan que ningún político se inmiscuya en sus vidas.

PS: Olvidaba algo, no he dejado la secuencia didáctica por si alguien esta interesado en la tarea.

Las empresas de mis alumnos #pbl

Algunas veces mis alumnos me sorprenden, algunos proyectos o tareas crees que no están funcionando y que no has llegado a profundizar todo lo que quisieras o simplemente no has sabido estar a la altura de las exigencias de tus alumnos. En mi caso esa ha sido la sensación que he tenido mientras he desarrollado esta tarea en clase, pero mis alumnos se han exprimido y han creado empresas muy diversas, algunas de ellas sorprendentes como ha sido el caso de la empresa Sin Valor, una empres que se ha adaptado a la situación de la crisis y que fomenta el reciclaje  y la reutilización de muebles usados.

En otros casos la empresa ha aprovechado los recurso propios de nuestra zona, el aceite y han creado una empresa que vende aceite de oliva virgen extra y productos elaborados a partir del mismo.

Otros grupos se plantearon la opción de crear empresas adaptadas a sus necesidades actuales y crearon un centro cultural joven donde pudieran pasar su tiempo libre. La idea la complementaron con la ayuda de un plano que diseñó la madre de una alumna, cosa que siempre es de agradecer.

Si ha habido dos trabajos que me han sorprendido han sido dos empresas, una de ellas consistía en la creación de una empresa que fabricaba productos infantiles: chupetes, baberos, ropa para bebé. La idea consistía en desarrollar un chupete que mediante ultrasonidos acabara con el cólico del lactante, si bien es verdad que algunos productos no tenían una gran base científica si es verdad que en lo que me he fijado mas ha sido en la originalidad, la creatividad y que el análisis de los factores que intervienen en una empresa fuera correcto. No podía exigirles a unos alumnos de la ESO que crearan empresas rentables y sencillas cuando a los propios adultos nos cuesta levantar una empresa propia y muchas veces esas nuevas empresas tienen que cerrar. Para que comprobéis lo que os comento de esta empresa «Suck and Sleep» os he dejado el video de publicidad que hicieron estas alumnas, este video lo hizo Elena, una alumna que como podéis comprobar tiene una gran creatividad.

La otra empresa que me ha sorprendido ha sido la creada por Josemi, Manuel y Padilla, la idea me parece una  genialidad, consiste en crear una red social de descargas que mediante el modelo Freemium (estilo Spotify) permita sustituir a la ex desaparecida Megaupload. Se puede comprobar en el video, que han combinado la publicidad y el desarrollo de su idea de empresa, una idea que considero muy viable.

Los aspectos que mas han destacado han sido el desarrollo de empresas relacionadas con las aplicaciones de móviles o incluso empresas que por su especialización pueden funcionar muy bien en nuestra zona, como es el caso de un criadero de caracoles. Sin olvidar que muchos han aprendido las posibilidades que puede aportarles el crowdfunding o modelos de financiación del tipo leasing.

La Historia puede nacer de nuevo cada día

Si quieres entender lo que ahora viene deberás leer el post anterior, pero es que no he podido hacer otra cosa que sorprenderme con el trabajo tan brillante que han hecho un grupo de alumnos, es tan brillante que se merece una entrada solo para ellos.

Son estos resultados los que me confirman que a pesar de las críticas, los chismorreos, los sinsabores y la incomprensión con respecto al uso de determinadas metodologías y caminos pedagógicos, lo que se puede obtener es mucho mas grande y satisfactorio de lo nunca hubiera podido imaginar. Simplemente analizando los resultados las ideas que han extraído este grupo me puedo dar con un canto en los dientes.

Sin palabras

Un alumno con TDAH, nivel curricular de Primaria, muchas veces parece que no esta en clase y con sus limitaciones, sus faltas de ortografía, sus errores gramaticales. Con todo estos supuestos handicaps ha creado esta entrada que tiene una profundidad que me ha dejado sin habla.Si queréis podeis revisar el post de mi alumno en: http://daniysuscuriosidades.blogspot.com.es/2012/05/la-verdadera-y-falsa-pobreza.html

photo credit: rapapu via photo pin cc

Los viajes ideales que han hecho mis alumnos

'Travelling' photo (c) 2004, Leonid Mamchenkov - license: http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/

Aunque he estado un tiempo alejado de las aulas, antes de mi baja me dió tiempo a recopilar los trabajos que hicieron mis alumnos como resultado de la tarea «Diseña tu viaje ideal». Esta tarea consistía en planificar un viaje de una semana en el que tenían que realizar como mínimo tres tipos de turismo y visitar tres países diferentes de España. Aparte tenían que planear las vacunas que debían inocularse y la mochila que debían llevar.

Mi evaluación de la tarea es muy positiva, destacando especialmente algunos trabajos como el de María C. y Elena M. de 3º d que elaboraron un trabajo muy meritorio en un Prezi. Si bien no me gustó el detalle de la resaca después de la fiesta, cosa que deberé indicar en los próximos años o por lo menos que entiendan que para ir de fiesta no es necesario beber.

http://prezi.com/bin/preziloader.swf

Las aportaciones de mis alumnos (II).

'Estudiante' photo (c) 2008, Arkangel - license: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este trimestre ha sido bastante fecundo en el tema de la publicación de entradas en el blog de aula de 3º de ESO, no tanto en el blog de aula de 4º ya que afirman que se encuentran muy agobiados con los trabajos y exámenes y no tienen tiempo.

Así que durante este trimestre hemos tenido tiempo para reflexionar sobre determinados días temáticos, como es el caso del día de la Paz sobre el que Javi hizo la siguiente reflexión, si por esto no merece la pena tener un blog de aula que venga alguién a refutar lo que aquí pone:

«El día de la paz fue establecido por la ONU el 21 de Septiembre de 1981. En este día, muchos colegios, como el centro SAFA Úbeda realizan numerosos actos, en los que se llenan los pasillos de carteles con mil formas diferentes de «PAZ». Queda muy bonito pero,¿de qué puede servir?. ¿De qué sirve todo eso si realmente a la salida del colegio va a haber otra pelea?.

En mi opinión, el Día de la Paz fue creado para conmemorar y volver a tener en cuenta los derechos humanos, debemos de evitar las peleas o los disgustos, así como las críticas que a todo el mundo nos gusta hacer. Y quiero ir más allá, porque quisiera que no solo fuese el Día de la Paz, sino que fuese desde este mismo día hasta el resto»

Lo complementó con la siguiente frase:

‘One man can make the difference, and every man should try it’. John F. Kennedy

» Un hombre puede marcar la diferencia, y todos deberían intentarlo.

También hemos tenido momentos reflexivos sobre los temas que hemos estado trabajando en clase, por ejemplo Dani se quedó impactado con el daño que pueden hacer las plagas como es el caso de la avispa gigante de Japón o Jose Antonio analizó el papel de Arca de Noé que cumple Svalbard.

No podemos olvidar que se han publicado excelentes trabajos en el blog, como este que hicieron Marta, María y Carmen donde analizaron la problemática rural de un pueblo de Sevilla, crearon una DAFO y sobre esta propusieron 10 medidas para intentar mejorar la vida en este pueblo.

Para terminar incluyo una entrada muy interesante que ha creado Jose Antonio relacionada con el tema que estamos trabajando en clase, en este caso se interesó por la energía hidroeléctrica e investigó la mayor presa del mundo, la presa de las Tres Gargantas en China.

No puedo menos que sentirme orgulloso por la evolución del blog de aula, es una medida que voy a mantener y a desarrollar todavía mas en los próximos cursos.

Las entradas del blog de aula: Geografía e Historia.

Esta semana voy a dedicar la entrada de mi blog al trabajo que están realizando mis alumnos en sus respectivos blogs de aula, a pesar de que todavía no son todos los alumnos los que escriben y que lo he considerado un ejercicio voluntario, me ha resultado una actividad muy enriquecedora, ya que a muchos les estimula bastante y les sirve para buscar información complementaria.

En los últimos meses cabe destacar las entradas de Jose Antonio P., alumno de 3º D, su evolución ha sido increíble ya que esta realizando unas entradas muy interesantes, para que los comprobéis os dejo un par de citas de sus artículos:

Entrada de la Ley de la Oferta y la Demanda

«En conclusión, el mercado funciona o se rige a través de la ley de la oferta y la demanda, dicho de otro modo, de la libre competencia o libre mercado. La libre competencia consiste en la libertad de producir y vender mercancías que tiene todo el mundo, intentando conseguir el mayor beneficio económico, pues vivimos en una sociedad capitalista»

Dentro de este tema también hemos estado trabajando las consecuencias que tiene el consumismo para el medio ambiente y los alumnos han llegado a unas conclusiones verdaderamente sorprendentes.

Entrada del Consumismo.

«Mientras en diversos países de África escasea la comida y un gran número de personas, incluso niños, fallecen por hambre o ausencia de agua potable, aquí en España no solo abundan los vehículos y se desperdician alimentos y agua, sino que para rematar la faena sobran teléfonos móviles».

Como no solo de Geografía vive el hombre quiero hacer referencia al trabajo de mis alumnos de 4º de ESO, en las tareas del tema de la Revolución Francesa les pedí que tomaran el rol de un ilustrado, famoso o no, que escribía una carta a un miembro de la Iglesia. La carta no tenía por que ser crítica pero como es lógico muchos escogieron ese tema.

Os dejo aquí un extracto de una supuesta carta de D´Alembert a un sacerdote, esta carta la ha hecho Raúl Miranda y es un excelente compendio de la relación entre Ilustración y religión.

«Estimado sacerdote Felipe Luis de París, le voy a contestar a su carta con estas palabras:

En primer lugar, usted dijo «será una gran hazaña para la sociedad, que pudiera leer la Biblia sin ningún problema , si usted la tradujese» y yo le respondo que la gente del pueblo es inculta. Lo primero que habría que hacer sería crear escuelas para los más jóvenes y que supieran muchas cosas antes de lo que pone en la Biblia ya que eso no está demostrado.
En segundo lugar, usted dijo «el rey debe estar llamado al trono por Dios» yo le contesto que porque ustedes digan que esta llamado por Dios, va a ser un buen rey el que este preparado para ese puesto.
En tercer lugar , ¿usted cree que la Iglesia se merece tantas tierras?, yo creo que no, porque estarían mucho mejor empleadas en escuelas, academias o bibliotecas para que como ya he dicho antes, la gente del pueblo sepa por lo menos leer y escribir.
En conclusión, yo creo que a nuestra sociedad le vendría mejor bibliotecas, escuelas, academias, incluso una Enciclopedia a una Biblia, que una fé ciega, supersticiones, tradiciones que no sirven para nada».
Cualquiera podrá imaginar que el próximo año pienso continuar con los blogs de aula, los considero una herramienta fundamental para el desempeño de nuestra tarea educativa.

La primera entrada de mis alumnos

Hoy después de dos años de formación en tIC, multitud de ensayos y errores, muchas horas entregadas a una nueva práctica educativa, por fin he conseguido que uno de mis alumnos publique en un blog de aula. La propuesta ha sido la siguiente: a todas las clases con las que trabajo en la ESO, cinco en total, les he indicado la posibilidad de publicar en un blog dando como resultado que tengo en total unos diez alumnos que editan en el blog de aula de 3º de ESO y dos alumnos para el de 4º de ESO, en cierta medida es lógico ya que solo tengo un 4º. Lógicamente a los alumnos se les valorará su aportación al blog de forma que las notas se verán aumentadas ya que no solo van a publicar lo que ellos deseen sino que también van a servir de portavoces a los alumnos de su clase, siempre y cuando respeten las dos únicas condiciones que les he impuesto, la primera es que los contenidos deben ser educativos en el sentido mas completo de la palabra, la segunda es que los contenidos deben tener relación con las Ciencias Sociales.
Tras muchos devaneos conseguí quedar con ellos en una de mis horas libres y con la consiguiente reprimenda de algunos de mis compañeros, para que pudieran aprender las nociones básicas sobre como publicar en un blog. El resultado ha sido una entrada sobre Juegos de Geografía que ha hecho mi alumno Jose Antonio, verdaderamente me siento emocionado porque es difícil conseguir implicar al alumnado en este tipo de proyectos pero creo que puede merecer la pena.

Agradecería que hicieráis comentarios en el blog de aula para que mis alumnos se estimulen y así comprueben que hay gente que puede leer lo que dice un chaval de 14 o 15 años.