Archivo de la etiqueta: aprendizaje invertido

The #Flipped Learning. Nuestro primer libro.

 

Captura de pantalla 2017-03-17 a las 12.48.58

Si hay tres cosas que hacer en esta vida, solo me falta plantar un árbol. A la felicidad de este año en el que he vuelto a ser padre, se une la publicación de nuestro primer libro: «The Flipped Learning: Guía gamificada para novatos y no tan novatos». Digo nuestro porque ha sido un esfuerzo conjunto de dos años y de más de 20 personas.

¿Qué lo hace tan especial?. Para mi lo hace especial el modo en el que fue concebido, todo se hizo de forma colaborativa entre docentes. Docentes que se encuentran en las aulas y que hablan de experiencias con este modelo y como lo aplican.

El modelo Flipped, como indica Manuel Jesús Fernández es un caballo de Troya benéfico y pacífico, ya que este modelo permite que, a través de la inversión/transformación en la clase se pongan en práctica estrategias y metodologías activas: Aprendizaje Cooperativo, Aprendizaje basado en Proyectos, Retos, Problemas..

Nos permite ganar tiempo y espacios para trabajar con todo el alumnado. Si, este modelo bien dirigido nos permite atender a la diversidad y concentrar nuestros esfuerzos en crear otro tipo de modelo educativo. Un modelo en el que abandonamos el centro de la clase, para ir dejando espacio, protagonismo y decisiones al alumnado.

Un modelo que no es nada dogmático, y que está evolucionando hacia lo que algunos llaman meta-estrategia. Un nombre que intenta abarcar lo que la investigación-acción de docentes en el aula están desarrollando en todo el mundo, y que aquí en España tiene un foco enormemente potente, tal y como se puede comprobar en el crecimiento de comunidades como FlippedEABE, el aumento de docentes que lo ponen en práctica, y por la reunión internacional del FlipConSpain.

Esta guía ofrece esta enorme variedad y diversidad de opciones a las que nos puede conducir el Flipped Classroom, representando el potencial educativa que hay en este país. Y por si alguno duda, existen evidencias científicas que demuestran que funciona, lo que no implica que sea la panacea, ni el bálsamo para resolver todos los problemas educativos.

Solo me queda agradecer a Antonio J. Calvillo su ofrecimiento para participar en este libro. En el que aporto mi experiencia en la combinación del modelo Flipped y la puesta en práctica del Aprendizaje Cooperativo.

Libro que surgió de un EABE en Córdoba, junto a Domingo Chica Pardo, y de un curso dirigido por Manuel Jesús Fernández, en el que nos pudimos conocer algunos de los participantes en el mismo. A los que agradezco también todo lo que me aportaron y me siguen aportando.

Libro en Google Store 

Sé lo que hiciste el último verano (II). Flipped UIMP15. #flippeduimp15

El último hito antes de disfrutar las vacaciones fue el curso de Flipped Classroom de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Gracias a la invitación de Manuel Jesús Fernández, pude compartir mi experiencia sobre la enseñanza invertida y el Aprendizaje Cooperativo.

Ya la misma preparación del taller y de la ponencia fue un esfuerzo cooperativo, ya que estuvimos compartiendo espacio y experiencias: Berta Martínez, Irene González, Adela Fernández y yo mismo. Sin dudarlo, el hecho de contar con la experiencia de ellas me ha servido mucho y me ha abierto los ojos a nuevas perspectivas sobre el Aprendizaje Cooperativo.

Así que iniciamos a realizar quedadas virtuales para poner en común nuestras experiencias, y de ahí fueron surgiendo las ideas del taller, que se inició con una temática común: el calentamiento global y el cambio climático. La idea inicial era compartir el vídeo creado, visionarlo, para luego poder trabajar  con estructuras de Aprendizaje Cooperativo.

Gracias a Berta y a Bloggeando creo que se desarrolló un taller muy práctico. Ellas fueron introduciendo toda una serie de estructuras y planificación, que sinceramente, me sirvieron para entender como aplicar el Aprendizaje Cooperativo de forma más sistemática.

Fue un gran día. Entre otros motivos porque los docentes que se encontraban allí reunidos tenían una gran experiencia y voluntad. Lo que facilitó mucho el poder trabajar y desarrollar las prácticas.

El otro componente esencial fue el emocional. Como siempre fue un placer coincidir con Manuel Jesús Fernández, Domingo Chica y Antonio Calvillo. Al igual que fue muy grato poder conocer a Ana Basterra y Víctor Marín.

Dejo aquí el enlace del site que crearon mis compañeras, a las que agradezco su enorme trabajo.

Invierte (en) tu clase

¿Cuánto tiempo invertimos en explicar en clase? ¿Cuántas veces no se resuelven las dudas? ¿Habías explicado muy bien  y ahora resulta que no se acuerdan de nada?: Si eres educador/a me imagino que te has hecho esta pregunta alguna vez. Yo me las he hecho y he descubierto que lo que se tarda en explicar en una o varias sesiones de clase, puedo explicarlo mejor, con apoyo audiovisual, en un máximo de 12-13 minutos.  Con la inestimable ventaja de que siempre que los alumnos/as quieran pueden verme de nuevo y detener mi explicación para resolver todas las posibles dudas, e incluso podemos dedicar la clase presencial a resolver todo aquello que no ha hecho el vídeo o el audio, o mejor aún empezar a trabajar los proyectos o las tareas integradas.

flippedclassroom  Lucidchart

Al fin y al cabo, es una evolución de la metodología tradicional y expositiva, pero no podemos negar sus innumerables ventajas, la principal es que me permite dedicar mas tiempo a trabajar por tareas, hacer dinámicas de ludificación y/o aprendizaje cooperativo.  A ello hay que sumar que todo lo necesario para poder trabajar en la clase: apuntes, secuencias didácticas, vídeos, han quedado recopilados en una web, Sociales en Proyecto, un intento de sistematización de los mínimos que necesita mi asignatura de 3º de ESO y una aproximación a la metodología del trabajo por proyectos. Por fin mis alumnos podrán prescindir del libro de texto, ya que no necesitan mas que tener acceso a esa web o que yo les ceda los archivos de vídeo y texto necesarios.

El camino iniciado en 2º de Bachillerato se ha complementado este año con el trabajo realizado en 3º de ESO y 4º de ESO. Haceros una idea, todo lo se podía explicar en un curso ha quedado resumido en seis videos que no tendrán una duración superior a 60 minutos. Para haceros una idea os dejo el enlace de mi canal en Youtube 

A modo de conclusión, el aprendizaje invertido es una excelente inversión, costosa en tiempo y preparación de recursos, pero abre un camino en el que como afirma Manuel Jesús Fernández Naranjo (@manueljesusF), » Se trata, no tanto de hacer lo contrario para hacer prácticamente lo mismo, sino de darle protagonismo al alumnado, que ellos tomen decisiones en su aprendizaje. Es más una cuestión de cambio de metodología y de planteamiento educativo que una cuestión de la dirección o sentido de la transmisión del aprendizaje, puesto que esta casi desaparece, al menos como es concebida tradicionalmente, convirtiéndose en un aprendizaje activo, horizontal y colaborativo entre el alumnado y entre este y su profesor», no creo que se pueda describir mejor, así que invierte (en) tu clase.

Crédito de la imagen: Manuel Jesús Fernández Naranjo (@manueljesusF).