Archivo de la etiqueta: aprendizaje servicio

Immigrant Escape Room. Aprendizaje al servicio de la Inmigración.

El tercer proyecto de Aprendizaje-Servicio que he diseñado ha sido este. Probablemente este grupo ha sido el mas concienciado con el tema de la inmigración, entre otros motivos porque uno de sus integrantes es de Venezuela, y ha servido siempre como ejemplo de las posibles causas de la inmigración.

El proyecto cuenta con dos vertientes: una parte mas centrada en la investigación y el discernimiento de las causas que provocan la inmigración; y otra parte mas lúdica, que se ha orientado a transformar el edificio de Secundaria en un recorrido vital de inmigrantes. Es un Escape Room gigante.

Web del proyecto
https://sites.google.com/a/fundacionsafa.es/inmigrantes-escape-room/home

Dentro de la parte mas centrada en la investigación cada grupo ha escogido una ruta o zona de inmigración. Algunos han optado por las rutas a Europa, y otros han preferido investigar la ruta de México a EE.UU; o el éxodo que se está produciendo desde Venezuela.

En este proceso debían investigar las rutas que seguían, las causas que provocaban su huida y los principales obstáculos que debían salvar. Entre sus descubrimientos hemos comprobado lo efectivas que están siendo las políticas de externalización de fronteras de la UE, una verdadera vergüenza para nosotros los ciudadanos de la Unión. En especial recomiendo analizar los informes y cifras del Frontex, el organismo que vigila nuestras fronteras.

Digno de mención ha sido el enorme esfuerzo que han tenido que realizar el grupo de investigación de México-EE.UU. Ha sido muy complicado detectar las cifras de inmigración de mexicanos y centroamericanos que intentan salvar la frontera de mas de 3000 kilómetros de longitud. Si bien han sabido entender la influencia de las maras, la pobreza y la cantidad de muertes que se producen en el camino.

La parte mas lúdica, el Escape Room ha implicado adaptar todo aquello que habían investigado al momento vital de huida/ salida de un inmigrante. Algunos han optado por ser frontera de un país desarrollado, frontera de un país subdesarrollado, un CIE, o simplemente personas que se dedican a falsificar documentos o facilitar acceso.

Ha sido todo un reto coordinar a los diferentes equipos. Conseguir que hubiera cohesión entre la historia y las pruebas que iban generando, elaborar documentación, pistas. El reto mas difícil ha sido no frivolizar este viaje y hacerlo lo mas realista posible, salvando las distancias con la cruda realidad de un inmigrante.

El resultado final se ha comprobado el Martes día 25 de Junio. En ese momento el Escape servirá como excusa para conseguir dinero que enviaremos a la Asociación Elín de Ceuta, un grupo de personas que me enseñaron con el corazón y la razón, los testimonios de miles de inmigrantes que llegan a España a través de la frontera de Ceuta.

Independientemente de los resultados del Escape y del dinero que consigamos, el proyecto ha calado. Y es que los verdaderos superhéroes y superheroínas no llevan un traje ajustado, ni capa, más bien suelen viajar en patera o en cayuco, son capaces de atravesar muros y vallas, aunque son perseguidos y su epopeya, por desgracia, no la narra nadie.

Posdata. A pesar del calor, de ser final de curso y de todos los imponderables hemos conseguido que vinieran 20 personas a nuestro Escape Room, hemos contado con 15 alumnos y la cifra obtenida ha sido de 56,95€.

La cara oculta de nuestras monedas. ApS para la representatividad: mujeres, colectivo LGTB, personas con handicap.. #abp #ApS

https://sites.google.com/a/fundacionsafa.es/las-caras-de-la-moneda/

Siempre he señalado que para conseguir diseñar proyectos es imprescindible leer lo que hacen otros docentes, en especial, los docentes del ámbito anglosajón.

Gracias a la lectura de un libro, se me ocurrió que podían analizar las figuras y personajes que aparecen en los billetes y monedas de la UE. Ahora bien la perspectiva del análisis no se iba a hacer desde el punto de vista histórico, algo mas que interesante, se iba a realizar desde la representatividad de diferentes colectivos o grupos sociales: mujeres, personas con handicap, colectivo LGTB, minorías étnicas y otras nacionalidades, e incluso analizando quienes habían sido las personas que han diseñado las monedas.

La pregunta-motriz que guiaría el proyecto sería esta:

¿Quienes son las personas que aparecen en nuestros billetes y monedas, y cuáles son las razones y motivos por los que aparecen?.

El proyecto era muy sencillo. Analizar las monedas ordinarias o las monedas conmemorativas según el colectivo que hubieran escogido. Por un lado era un poco tedioso, ya que suponía analizar cientos de monedas de diferentes países, si bien permitía que todos los miembros del grupo pudieran participar sin problema.

De hecho la diversidad y la representatividad ha sido la tónica dominante dentro del mismo aula. En este grupo nos podemos encontrar alumnado con Síndrome de Down, TEA, TDAH, Altas Capacidades, con diversidad de orientación sexual. Eso ha provocada que en este proyecto hemos organizado agrupamientos totalmente heterogéneos. De modo que Adrián, Lola y María, mi alumnado Rx Down, estaban inmersos en los grupos.

Esta apuesta por la inclusión en su sentido mas amplio nos ha permitido dar un paso más en la atención a la diversidad, lo que no ha estado exento de propuestas de mejora.

Como os podéis imaginar la representatividad de muchos de estos colectivos o grupo sociales es nula o casi nula, especialmente en el caso de personas con handicap o miembros del colectivo LGTB.

El proyecto no solo ha denunciado esta falta de representatividad, ademas se han hecho una serie de propuestas de diferentes personas, símbolos o figuras que podían ser representativos de cada colectivo, y para cada país que cuenta con el euro. Esto ha supuesto un proceso de investigación muy arduo, ya que han tenido que investigar mujeres, hombres o símbolos de diferentes colectivos y países.

Entre las propuestas hay mucha diversidad, por ejemplo han optado por incluir a personas como Alan Turing, un científico condenado al ostracismo por ser gay, y que tuvo un papel primordial en la 2ª Guerra Mundial, o a Mama Jones, una activista de los derechos de los trabajadores y de la lucha obrera. Entre las propuestas para España han aparecido nombres como Margarita Salas, Pablo Pineda o Ángeles Alvárez.

El último paso para un proyecto de ApS es la acción sobre la realidad. Hemos comenzado enviando correos a diversos organismos de la UE, al Defensor del Pueblo, a varios periódicos, y por supuesto a la Real Casa de la Moneda. Por ahora solo hemos recibido noticias de la radio y la TV local, si bien el Defensor del Pueblo nos ha solicitado que redactemos una queja formal.

Lo esencial es que el alumnado ha comprobado que se les escucha, y que en nuestro entorno existen desigualdades. A sus 14 o 15 años ya han dado su primer paso para conseguir una UE mas inclusiva.

https://play.cadenaser.com/audio/1560365764_624704/?fbclid=IwAR2MoNDL7difRxiahOiPoREchs9Z5_OCHKU7Af95j68saJygxIQDPHskw8E

Este es el podcast del programa de radio. Se debe escuchar a partir del minuto 23:35.

¿Y la inclusión para cuándo?. Aprendizaje al servicio de las personas con handicap #ApS #ABP

https://sites.google.com/fundacionsafa.es/y-la-inclusion-para-cuando/página-principal

Otro de los proyectos que hemos desarrollado este final de curso ha sido ¿Y la inclusión para cuándo?. Un proyecto diseñado y concebido para analizar, concienciar y crear preguntas sobre las barreras que se les presentan a las personas con handicap.

La pregunta-motriz que ha guiado el proyecto ha sido esta:

¿Qué sucede con los compañeros de clase que presentan un handicap intelectual y/o físico? ¿Cuáles son las barreras qué les presenta el mundo? ¿ Pueden casarse, pueden tener hijos, pueden tener un trabajo? ¿Qué ha pasado con compañeros de otros cursos que ya no están en el colegio?

Desde su concepción ha tomado una orientación muy crítica con la inclusión. En primer lugar por qué dentro del grupo que lo ha realizado, hay dos personas con hermanos Rx Down, y que están muy implicadas con la promoción social y laboral de las personas con handicap. En segundo lugar por el diseño que hemos generado, centrado en las vivencias de las personas que comparten su vida y su lucha por y para la inclusión.

El alumnado ha investigado las barreras sociales, laborales y escolares, para luego entrevistar a diferentes personas, expertos y colectivos que luchan y apoyan a las personas con handicap. De las entrevistas se han extraído una serie de conclusiones y un decálogo de la inclusión.

Entre los entrevistados ha habido personas de la talla de Antonio Márquez, mi compañero Jesús Martínez, así como toda una serie de compañeros y compañeras de clase o de colegio. Esa visión diferente de la escuela, de como viven los recreos, o como viven su tiempo libre y ocio, les ha concienciado sobre la diversidad y las desventajas que sufren sus compañeros.

Hemos investigado el Síndrome de Down, el TEA, el Trastorno de Apego, el Síndrome de Tourette, el TDAH.. dando una visión bastante completa sobre las imposiciones y etiquetas que sufren las personas con handicap.

Lo más destacado sin dudarlo, han sido las entrevistas a personas con handicap que han dejado la escuela. Es una vergüenza como la sociedad exige la inclusión, y cuando estos chavales cumplen 21 años son aparcados, con la única ayuda de las múltiples asociaciones y colectivos de madres y padres que luchan por la inclusión. Hay que decirlo alto y claro, las personas con handicap son ciudadanos de segunda, y cómo tales su destino se fija cuando la sociedad los etiqueta en el supuesto nicho que deben ocupar.

Ahora solo resta la acción sobre la realidad. Acción que se hará realidad el miércoles 19 de Junio, cuando presentemos las conclusiones y nuestra web . No solo lo haremos en la asociación, nuestra intención es enviarlo a Solcom o a Cermi para darle mas difusión.

Os recomiendo echarle un vistazo a la web, en especial, a los detalles que se destilan en cada una de las respuestas.. Para mi ha sido un proyecto muy especial, y estoy muy orgulloso de mi alumnado.

https://drive.google.com/file/d/1axLdMGRCqJAnI4CZjiSsiNQAbZKSBDRL/view

ÚbedaAccesible. El Aprendizaje-Servicio tiene recorrido #abp #ApS


Desde hace años vengo trabajando proyectos de Aprendizaje-Servicio. Siempre lo hacía del mismo modo: el alumnado en grupos creaba semillas de proyectos, que luego votaban todos los miembros de la clase de forma democrática. Al principio bastaba con qué existiera una mayoría simple. Sin embargo decidí que tenían que elegirse por mayoría absoluta, es decir, el 100% del grupo, incluido yo mismo, debíamos votar al proyecto. Lo que generaba un mayor consenso y un debate muy interesante.

No puedo negar que hubo proyectos interesantes como el Museo de la Frontera, o las colaboraciones con Caritas o el Colegio de Educación Especial Antonio Machado. Pero el que ha marcado un antes y un después en mi forma de ver el Aprendizaje-Servicio ha sido Úbeda Accesible.

El motivo principal es que ha habido una repercusión real y tangible. Algunas de las recomendaciones que aparecen en nuestro proyecto han sido seguidas por el equipo de accesibilidad y el Ayuntamiento de Úbeda. Los casos mas claros han sido las intervenciones en la intersección de la calle Fontiveros y la Avenida Cristo Rey. Un acceso fundamental para guarderías, nuestro colegio y el Servicio Andaluz de Empleo.

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1jG4kmN4jVCw22ajUZZQ61V0VzpF3AiCJ

Lo mejor no ha sido eso. Lo que para mi ha tenido mas impacto en mi forma de ver el ApS, ha sido el reconocimiento que mi alumnado ha recibido, tanto del responsable de Accesibilidad del Ayuntamiento de Úbeda, D. Miguel Sánchez, como del propio concejal de Mantenimiento D. Jerónimo García. Eso es acción social, eso es democracia, eso es participación ciudadana, eso es concienciación social, y todo esto resume lo que considero que debería ser la competencia social y ciudadana, y por ende la Educación.

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1jG4kmN4jVCw22ajUZZQ61V0VzpF3AiCJ

Durante esta charla confirmamos que algunas de nuestras medidas se habían hecho realidad, y lo mejor estaba por venir. Algunas de nuestras recomendaciones se han tenido en cuenta para modificar el equipamiento, el acerado o el rebaje de acerado en las calles Corredera de San Fernando y Avenida de la Constitución.

No solo nos hicieron ver eso. Juntos pudimos comprobar cómo evoluciona una ciudad, las especificidades de la ciudad de Úbeda por su carácter de Patrimonio de la Humanidad, y lo caro qué es hacer accesible una ciudad: 600.000 € en intervenciones.

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1jG4kmN4jVCw22ajUZZQ61V0VzpF3AiCJ

Solo puedo agradecer a D. Jerónimo García, a D. Miguel Sánchez y al Ayuntamiento de Úbeda su colaboración y su predisposición. Algo muy meritorio en los tiempos políticos que corren.

Queda confirmado que cuando la Escuela interviene en la realidad del entorno toca el corazón. Como afirmaba Fernando Trujillo en sus Propuestas para una política educativa local activa:

La clave para el aprendizaje no es la tribu (sic),sino el pueblo

Úbeda Accesible. Un proyecto ApS para analizar la accesibilidad de Úbeda.

Captura de pantalla 2018-06-07 a las 22.34.33

Explicar lo que puede suponer el Aprendizaje-Servicio no tiene sentido, ya lo justifiqué en una entrada anterior.

Lo que si quiero explicar es como lo he gestionado y cómo han evolucionado los diversos proyectos. Si hablo de proyectos, por qué durante estos meses he trabajado tres proyectos ApS diferentes, en cada uno de ellos mi alumnado, dividido en equipos han investigado y propuesto que querían hacer. Debían convencer a sus compañeros/as para que les votaran, ya que había una condición: absolutamente todos/as debíamos votar al mismo proyecto, es decir, el proyecto salía después de un largo proceso de decisión/votación, en el que trabajamos el diálogo, la negociación y los principios democráticos. Tanto es así, que mi voto contaba como el de cualquiera de ellos.

En mi 3º A decidieron que querían ayudar a las personas con movilidad reducida o con cualquier tipo de hándicap. Para ello analizamos y estudiamos la Guía de Accesibilidad de Andalucía, repartimos las calles que consideramos mas importantes, y procedimos a descubrir que problemas tenían: bolardos, aceras estrechas, bordillos sin rebaje, pasos de cebra demasiado rápidos.

No solo íbamos a analizar las calles, también debíamos contar con la opinión de personas que sufrieran la inaccesibilidad de calles, la Seguridad Social, el INEM o el edificio de Sindicatos. Debíamos hablar con personas de la 3ª Edad y con personas que tuvieran algún tipo de hándicap.

 

¿Bastaba con analizar las calles y preguntarles a determinados colectivos?. No. Nos pusimos en contacto con la alcaldesa de Úbeda, Dª Antonia Olivares, a la que tengo que darle mi enhorabuena. Su predisposición y su buen hacer me dejó impresionado, y nos dio una lección de servicio a y por la ciudadanía, algo que no es muy usual entre nuestra clase política.

Ella iba a ser la persona que escuchara nuestras peticiones, y serviría como interlocutora con otras administraciones.

Este proyecto ha sido muy especial. Es y va a ser perdurable, ya que en las próximas actuaciones urbanísticas de algunas de estas calles se va a tener en cuenta el trabajo de nuestro alumnado. Sin embargo, lo importante no es eso, lo esencial es descubrir como tu alumnado se lanza, actúa y descubre como uno se convierte en ciudadano, como funcionan los principios democráticos. Aunque solo sirva para que instalen reflectantes en los bolardos, para cambiar el tiempo necesario para cruzar un paso de cebra,  o para descubrir que el INEM de Úbeda es una de las zonas mas inaccesibles, cosa curiosa, cuando la Administración nos exige a la escuela que seamos inclusivos.  Solo con eso bastaría, pero es que ahora mi alumnado mira a las personas con hándicap de otro modo, miran los bordillos, las aceras.

Después de este proyecto la verán como algo  suyo, una realidad en la que ellos han intervenido para crear un mundo dónde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes, y humanamente libres.

El Aprendizaje-Servicio. Cuando la Escuela toca el corazón.

dav

Para mi existen dos modos de acercar el mundo a la escuela. Un modo se denomina Comunidad de Aprendizaje. El otro modo es mas humilde y asequible, al menos para un docente que quiere acercar la realidad a la escuela, es el Aprendizaje-Servicio.

Durante estos dos meses mi alumnado y yo hemos trabajado las unidades de Subdesarrollo y Pobreza. Para ayudarles a orientar su proyecto les lancé la siguiente pregunta-motriz:

¿Quiénes son los verdaderos héroes/heroínas de nuestra sociedad?. ¿Quiénes son los luchadores/as del día a día, los que no se rinden y no saldrán nunca por la televisión?.

Mi intención era clara: desafiar sus ideas preconcebidas en torno a los supuestos héroes/heroína y que se acercaran a diferentes realidades de nuestro entorno mas cercano.

Mi 3º C optó por cooperar con el C.E.E. Antonio Machado. Un centro con el que tenemos muy buena relación, y con el que tenemos un largo historial de cooperación.

Para ello decidieron preparar una jornada muy especial en la que se cumplieran varios objetivos. Uno de ellos era el respeto y el trabajo emocional. Respeto a la persona, y trabajo para saber digerir el duro trago que supone descubrir que hay niños/as con movilidad muy reducida, incapacidad para hablar, o que puedan reaccionar de forma inesperada cuando salen de sus rutinas.

El segundo objetivo era colaborar con el alumnado de Infantil de mi centro. Ellos iban a conocer al alumnado del Antonio Machado, y les iban a ofrecer lo mejor que tienen: su inocencia, sus canciones, su alegría y los regalos que les prepararon. Agradezco la colaboración y el apoyo que me prestaron mis compañeras Isabel Cortés y Magdalena Quesada, sus prácticas y los grupos de Infantil de 3º A y 3º B.

El tercer objetivo era preparar algo único. Decidimos darle una bienvenida de héroes y heroínas, algo que no se volviera a repetir en sus vidas. De modo que, en el patio de columnas de mi centro les esperamos en la segunda planta con globos y confeti. La sorpresa fue mayúscula, y las caras eran dignas de ver. Os invito a que visionéis el video publicado en el blog del C.E.E. Antonio Machado, y echéis un vistazo a  las fotos.

Captura de pantalla 2018-05-30 a las 18.52.35.png

Los objetivos se cumplieron, a pesar de los retrasos. Después de esta bienvenida vinieron las actuaciones de mis chicos, y los niños/as de Infantil. Junto a un desayuno y la realización de experimentos científicos que habían preparado.

Captura de pantalla 2018-05-30 a las 20.00.06.png

No todo fue maravilloso. Hubo que eliminar cosas del programa, quitar mucha pintura de las manos. Tuvimos que derrochar paciencia y comprensión, hubo nervios, y reacciones que mi alumnado tuvo que aprender a gestionar, aceptar e incorporar como algo natural. Por ejemplo, tuvieron que entender que no todos estaban dispuestos a aceptar las personas con las que les había tocado compartir momentos, o que la vida puede ser muy injusta y hay niños/as que  quedan postrados en sillas de ruedas.

Hubo momentos muy especiales en los que se establecían relaciones sin voz, sin hablar, pero en las que los gestos y las miradas podían ayudar a interpretar, lo que nos querían decir. Descubrieron que sucede con este alumnado cuando cumplen los 21 años. El sistema social los abandona a su suerte y pasan a depender de asociaciones.

IMG-20180528-WA0011

Fueron momentos muy especiales. Sobre todo la despedida, y la reflexión posterior con mi alumnado. Las conversaciones sobre la pena, la compasión,  lo que sucederá con ellos en el futuro, la felicidad, el choque emocional entre nuestra vida y nuestras expectativas y el nudo que se nos forma en la garganta cuando afrontamos estas realidades.

Los verdaderos héroes y heroínas viven cerca de nuestro hogar. Están a nuestro alrededor, son personas de carne y hueso, tienen problemas, no son perfectos. Y aunque lo parezca, sueñan porque no están dormidos. Gracias por esta lección de vida que siempre nos otorga el equipo educativo del C.E.E. Antonio Machado, y su alumnado.

Para ellos como para mi fue aprendizaje real, vivencial y memorable.  Son los momentos en los que la Escuela toca el corazón, y eso no se borra nunca.

Quién eres deja huella. Aprendizaje Servicio, una lección para mi.

IMG_20160621_121300Hay un video en Internet sobre una profesora que regala cintas a su alumnado, esas cintas quieren representar que cada uno de nosotros somos importantes, que podemos dejar huella, simplemente por ser nosotros mismos.

Mi alumnado este año ha dejado huella, sólo por el hecho de ser ellos mismos los que han conseguido emocionarme y sorprenderme. Descubrir que hay algo más que la nota, en cada uno de ellos.

Este año partíamos con menos tiempo para poder decidir con quién queríamos colaborar. Un error por mi parte que se ha subsanado gracias a la pasión y el interés que han puesto.

El inicio como siempre fue dividirnos en grupos y hacer propuestas. Cada grupo presentó su propuesta y el grupo-clase votó para ver que proyectos querían cumplir, así que este año salieron elegidos cuatro colectivos: los niños de pediatría del Hospital San Juan de la Cruz; la asociación Síndrome de Down, la residencia de ancianos El Carmen y el Centro de Educación Especial Antonio Machado.

Cada uno de estos proyectos fue un cúmulo de sorpresas y alegrías, al descubrir la enorme implicación del alumnado y como el altruismo, es el elemento motivador por excelencia en adolescentes, tal y como afirma Rosa Casafont. Y es que el ApS puede promover conciencia, contacto con la realidad y hacerles descubrir que existen otros mundos, otras formas de vivir y que se puede ser muy feliz cooperando y ayudando a los demás.

Me quedo con muchas imágenes y detalles de estos proyectos:

  • Me quedo con mi alumnado en el hospital descubriendo como existe la enfermedad, y como afrontaron esa  realidad con su enorme alegría y motivación. Como actuaron, hicieron trucos de magia, cantaron y tocaron el violín. Gracias a mi compañera María José Ubiría, a Nuria Lardelli, y al equipo de pediatría del hospital San Juan de la Cruz de Úbeda por darnos este enorme privilegio.
  • Me quedo con el enorme esfuerzo de cooperación con mi compañero Jesús Martínez, Luis Carlos Latorre, Daniel Gómez Monge, Fina Tudela, María Dolores Vico, el aula de apoyo a la integración y el Centro de Educación Especial Antonio Machado. Descubrí como mi alumnado me dio una lección de entereza, y supieron tratar con enorme respeto y delicadeza al alumnado del Antonio Machado. Solo ver el hecho de como les daban de comer, les limpiaban, les acompañaban … me emocionó. Nunca hubiera podido imaginar que iban a reaccionar así, les felicito a todos/as por su labor, al igual que al Aula de Apoyo por su actuación.
  • Me quedo con la empatía y el buen rollo que transmitió mi alumnado a todos los chicos y chicas de la Asociación Síndrome de Down, así como con el germen de proyecto de voluntariado que surgió allí. Fue un verdadero descubrimiento comprobar el entusiasmo de madres y padres que luchan por una inclusión real, social y laboral.
  • Me quedo con el saber estar y el buen trato que tuvo mi alumnado con los ancianos/as de la residencia El Carmen. Tuvieron entereza y se adaptaron a las condiciones y a las limitaciones de ellos. Les gustó tanto la experiencia que se quedaron más tiempo del previsto y estuvieron compartiendo risas, charlas y anécdotas.

Se podrá hacer mejor, deberé mejorar el andamiaje y la evaluación, pero mi alumnado ha dejado huella, al menos en mi y en toda una serie de personas que les han hecho descubrir un mundo, muchas posibles vocaciones y lecciones de vida, algo que no suele ocurrir en la escuela y que nosotros/as docentes deberíamos promover.