Archivo de la etiqueta: aps

La cara oculta de nuestras monedas. ApS para la representatividad: mujeres, colectivo LGTB, personas con handicap.. #abp #ApS

https://sites.google.com/a/fundacionsafa.es/las-caras-de-la-moneda/

Siempre he señalado que para conseguir diseñar proyectos es imprescindible leer lo que hacen otros docentes, en especial, los docentes del ámbito anglosajón.

Gracias a la lectura de un libro, se me ocurrió que podían analizar las figuras y personajes que aparecen en los billetes y monedas de la UE. Ahora bien la perspectiva del análisis no se iba a hacer desde el punto de vista histórico, algo mas que interesante, se iba a realizar desde la representatividad de diferentes colectivos o grupos sociales: mujeres, personas con handicap, colectivo LGTB, minorías étnicas y otras nacionalidades, e incluso analizando quienes habían sido las personas que han diseñado las monedas.

La pregunta-motriz que guiaría el proyecto sería esta:

¿Quienes son las personas que aparecen en nuestros billetes y monedas, y cuáles son las razones y motivos por los que aparecen?.

El proyecto era muy sencillo. Analizar las monedas ordinarias o las monedas conmemorativas según el colectivo que hubieran escogido. Por un lado era un poco tedioso, ya que suponía analizar cientos de monedas de diferentes países, si bien permitía que todos los miembros del grupo pudieran participar sin problema.

De hecho la diversidad y la representatividad ha sido la tónica dominante dentro del mismo aula. En este grupo nos podemos encontrar alumnado con Síndrome de Down, TEA, TDAH, Altas Capacidades, con diversidad de orientación sexual. Eso ha provocada que en este proyecto hemos organizado agrupamientos totalmente heterogéneos. De modo que Adrián, Lola y María, mi alumnado Rx Down, estaban inmersos en los grupos.

Esta apuesta por la inclusión en su sentido mas amplio nos ha permitido dar un paso más en la atención a la diversidad, lo que no ha estado exento de propuestas de mejora.

Como os podéis imaginar la representatividad de muchos de estos colectivos o grupo sociales es nula o casi nula, especialmente en el caso de personas con handicap o miembros del colectivo LGTB.

El proyecto no solo ha denunciado esta falta de representatividad, ademas se han hecho una serie de propuestas de diferentes personas, símbolos o figuras que podían ser representativos de cada colectivo, y para cada país que cuenta con el euro. Esto ha supuesto un proceso de investigación muy arduo, ya que han tenido que investigar mujeres, hombres o símbolos de diferentes colectivos y países.

Entre las propuestas hay mucha diversidad, por ejemplo han optado por incluir a personas como Alan Turing, un científico condenado al ostracismo por ser gay, y que tuvo un papel primordial en la 2ª Guerra Mundial, o a Mama Jones, una activista de los derechos de los trabajadores y de la lucha obrera. Entre las propuestas para España han aparecido nombres como Margarita Salas, Pablo Pineda o Ángeles Alvárez.

El último paso para un proyecto de ApS es la acción sobre la realidad. Hemos comenzado enviando correos a diversos organismos de la UE, al Defensor del Pueblo, a varios periódicos, y por supuesto a la Real Casa de la Moneda. Por ahora solo hemos recibido noticias de la radio y la TV local, si bien el Defensor del Pueblo nos ha solicitado que redactemos una queja formal.

Lo esencial es que el alumnado ha comprobado que se les escucha, y que en nuestro entorno existen desigualdades. A sus 14 o 15 años ya han dado su primer paso para conseguir una UE mas inclusiva.

https://play.cadenaser.com/audio/1560365764_624704/?fbclid=IwAR2MoNDL7difRxiahOiPoREchs9Z5_OCHKU7Af95j68saJygxIQDPHskw8E

Este es el podcast del programa de radio. Se debe escuchar a partir del minuto 23:35.

¿Y la inclusión para cuándo?. Aprendizaje al servicio de las personas con handicap #ApS #ABP

https://sites.google.com/fundacionsafa.es/y-la-inclusion-para-cuando/página-principal

Otro de los proyectos que hemos desarrollado este final de curso ha sido ¿Y la inclusión para cuándo?. Un proyecto diseñado y concebido para analizar, concienciar y crear preguntas sobre las barreras que se les presentan a las personas con handicap.

La pregunta-motriz que ha guiado el proyecto ha sido esta:

¿Qué sucede con los compañeros de clase que presentan un handicap intelectual y/o físico? ¿Cuáles son las barreras qué les presenta el mundo? ¿ Pueden casarse, pueden tener hijos, pueden tener un trabajo? ¿Qué ha pasado con compañeros de otros cursos que ya no están en el colegio?

Desde su concepción ha tomado una orientación muy crítica con la inclusión. En primer lugar por qué dentro del grupo que lo ha realizado, hay dos personas con hermanos Rx Down, y que están muy implicadas con la promoción social y laboral de las personas con handicap. En segundo lugar por el diseño que hemos generado, centrado en las vivencias de las personas que comparten su vida y su lucha por y para la inclusión.

El alumnado ha investigado las barreras sociales, laborales y escolares, para luego entrevistar a diferentes personas, expertos y colectivos que luchan y apoyan a las personas con handicap. De las entrevistas se han extraído una serie de conclusiones y un decálogo de la inclusión.

Entre los entrevistados ha habido personas de la talla de Antonio Márquez, mi compañero Jesús Martínez, así como toda una serie de compañeros y compañeras de clase o de colegio. Esa visión diferente de la escuela, de como viven los recreos, o como viven su tiempo libre y ocio, les ha concienciado sobre la diversidad y las desventajas que sufren sus compañeros.

Hemos investigado el Síndrome de Down, el TEA, el Trastorno de Apego, el Síndrome de Tourette, el TDAH.. dando una visión bastante completa sobre las imposiciones y etiquetas que sufren las personas con handicap.

Lo más destacado sin dudarlo, han sido las entrevistas a personas con handicap que han dejado la escuela. Es una vergüenza como la sociedad exige la inclusión, y cuando estos chavales cumplen 21 años son aparcados, con la única ayuda de las múltiples asociaciones y colectivos de madres y padres que luchan por la inclusión. Hay que decirlo alto y claro, las personas con handicap son ciudadanos de segunda, y cómo tales su destino se fija cuando la sociedad los etiqueta en el supuesto nicho que deben ocupar.

Ahora solo resta la acción sobre la realidad. Acción que se hará realidad el miércoles 19 de Junio, cuando presentemos las conclusiones y nuestra web . No solo lo haremos en la asociación, nuestra intención es enviarlo a Solcom o a Cermi para darle mas difusión.

Os recomiendo echarle un vistazo a la web, en especial, a los detalles que se destilan en cada una de las respuestas.. Para mi ha sido un proyecto muy especial, y estoy muy orgulloso de mi alumnado.

https://drive.google.com/file/d/1axLdMGRCqJAnI4CZjiSsiNQAbZKSBDRL/view

ÚbedaAccesible. El Aprendizaje-Servicio tiene recorrido #abp #ApS


Desde hace años vengo trabajando proyectos de Aprendizaje-Servicio. Siempre lo hacía del mismo modo: el alumnado en grupos creaba semillas de proyectos, que luego votaban todos los miembros de la clase de forma democrática. Al principio bastaba con qué existiera una mayoría simple. Sin embargo decidí que tenían que elegirse por mayoría absoluta, es decir, el 100% del grupo, incluido yo mismo, debíamos votar al proyecto. Lo que generaba un mayor consenso y un debate muy interesante.

No puedo negar que hubo proyectos interesantes como el Museo de la Frontera, o las colaboraciones con Caritas o el Colegio de Educación Especial Antonio Machado. Pero el que ha marcado un antes y un después en mi forma de ver el Aprendizaje-Servicio ha sido Úbeda Accesible.

El motivo principal es que ha habido una repercusión real y tangible. Algunas de las recomendaciones que aparecen en nuestro proyecto han sido seguidas por el equipo de accesibilidad y el Ayuntamiento de Úbeda. Los casos mas claros han sido las intervenciones en la intersección de la calle Fontiveros y la Avenida Cristo Rey. Un acceso fundamental para guarderías, nuestro colegio y el Servicio Andaluz de Empleo.

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1jG4kmN4jVCw22ajUZZQ61V0VzpF3AiCJ

Lo mejor no ha sido eso. Lo que para mi ha tenido mas impacto en mi forma de ver el ApS, ha sido el reconocimiento que mi alumnado ha recibido, tanto del responsable de Accesibilidad del Ayuntamiento de Úbeda, D. Miguel Sánchez, como del propio concejal de Mantenimiento D. Jerónimo García. Eso es acción social, eso es democracia, eso es participación ciudadana, eso es concienciación social, y todo esto resume lo que considero que debería ser la competencia social y ciudadana, y por ende la Educación.

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1jG4kmN4jVCw22ajUZZQ61V0VzpF3AiCJ

Durante esta charla confirmamos que algunas de nuestras medidas se habían hecho realidad, y lo mejor estaba por venir. Algunas de nuestras recomendaciones se han tenido en cuenta para modificar el equipamiento, el acerado o el rebaje de acerado en las calles Corredera de San Fernando y Avenida de la Constitución.

No solo nos hicieron ver eso. Juntos pudimos comprobar cómo evoluciona una ciudad, las especificidades de la ciudad de Úbeda por su carácter de Patrimonio de la Humanidad, y lo caro qué es hacer accesible una ciudad: 600.000 € en intervenciones.

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1jG4kmN4jVCw22ajUZZQ61V0VzpF3AiCJ

Solo puedo agradecer a D. Jerónimo García, a D. Miguel Sánchez y al Ayuntamiento de Úbeda su colaboración y su predisposición. Algo muy meritorio en los tiempos políticos que corren.

Queda confirmado que cuando la Escuela interviene en la realidad del entorno toca el corazón. Como afirmaba Fernando Trujillo en sus Propuestas para una política educativa local activa:

La clave para el aprendizaje no es la tribu (sic),sino el pueblo