
Siempre he señalado que para conseguir diseñar proyectos es imprescindible leer lo que hacen otros docentes, en especial, los docentes del ámbito anglosajón.
Gracias a la lectura de un libro, se me ocurrió que podían analizar las figuras y personajes que aparecen en los billetes y monedas de la UE. Ahora bien la perspectiva del análisis no se iba a hacer desde el punto de vista histórico, algo mas que interesante, se iba a realizar desde la representatividad de diferentes colectivos o grupos sociales: mujeres, personas con handicap, colectivo LGTB, minorías étnicas y otras nacionalidades, e incluso analizando quienes habían sido las personas que han diseñado las monedas.
La pregunta-motriz que guiaría el proyecto sería esta:
¿Quienes son las personas que aparecen en nuestros billetes y monedas, y cuáles son las razones y motivos por los que aparecen?.
El proyecto era muy sencillo. Analizar las monedas ordinarias o las monedas conmemorativas según el colectivo que hubieran escogido. Por un lado era un poco tedioso, ya que suponía analizar cientos de monedas de diferentes países, si bien permitía que todos los miembros del grupo pudieran participar sin problema.
De hecho la diversidad y la representatividad ha sido la tónica dominante dentro del mismo aula. En este grupo nos podemos encontrar alumnado con Síndrome de Down, TEA, TDAH, Altas Capacidades, con diversidad de orientación sexual. Eso ha provocada que en este proyecto hemos organizado agrupamientos totalmente heterogéneos. De modo que Adrián, Lola y María, mi alumnado Rx Down, estaban inmersos en los grupos.
Esta apuesta por la inclusión en su sentido mas amplio nos ha permitido dar un paso más en la atención a la diversidad, lo que no ha estado exento de propuestas de mejora.

Como os podéis imaginar la representatividad de muchos de estos colectivos o grupo sociales es nula o casi nula, especialmente en el caso de personas con handicap o miembros del colectivo LGTB.
El proyecto no solo ha denunciado esta falta de representatividad, ademas se han hecho una serie de propuestas de diferentes personas, símbolos o figuras que podían ser representativos de cada colectivo, y para cada país que cuenta con el euro. Esto ha supuesto un proceso de investigación muy arduo, ya que han tenido que investigar mujeres, hombres o símbolos de diferentes colectivos y países.
Entre las propuestas hay mucha diversidad, por ejemplo han optado por incluir a personas como Alan Turing, un científico condenado al ostracismo por ser gay, y que tuvo un papel primordial en la 2ª Guerra Mundial, o a Mama Jones, una activista de los derechos de los trabajadores y de la lucha obrera. Entre las propuestas para España han aparecido nombres como Margarita Salas, Pablo Pineda o Ángeles Alvárez.
El último paso para un proyecto de ApS es la acción sobre la realidad. Hemos comenzado enviando correos a diversos organismos de la UE, al Defensor del Pueblo, a varios periódicos, y por supuesto a la Real Casa de la Moneda. Por ahora solo hemos recibido noticias de la radio y la TV local, si bien el Defensor del Pueblo nos ha solicitado que redactemos una queja formal.
Lo esencial es que el alumnado ha comprobado que se les escucha, y que en nuestro entorno existen desigualdades. A sus 14 o 15 años ya han dado su primer paso para conseguir una UE mas inclusiva.
Este es el podcast del programa de radio. Se debe escuchar a partir del minuto 23:35.
Debe estar conectado para enviar un comentario.