Archivo de la etiqueta: Bachillerato

Olimpiadas en España. Ciudades Olímpicas. #pbl #abp

Valencia 2024

Retomo este curso un proyecto que me encanta, el diseño y creación de una candidatura Olímpica, culminando con la creación de la maqueta de la futura villa Olímpica.

Este proyecto me gusta por muchos motivos. Uno de ellos es su versatilidad, prácticamente cualquier materia podría trabajar desde una visión u otra las Olimpiadas: diseño de medallas, gestión de presupuestos, Urbanismo, Medio Ambiente, las Matemáticas y la Física que intervienen para mejorar tiempos o lanzar mas lejos, la Historia de las Olimpiadas o los valores que se transmiten.

Para mí asignatura de Geografía de 2º de Bachillerato es una perla, ya que le da sentido a todos los contenidos que hemos trabajado en Urbanismo, al estudio del clima o a los peligros ambientales. Con el plus de la investigación de la estructura política, así como la investigación sobre las redes de transporte necesarias y la infraestructura que necesita un evento como unas Olimpiadas.

El reto este curso ha sido tener que trabajar con 33 alumnos en clase. Lo que ha implicado tener que hacer evaluaciones exhaustivas, ya que en una sesión me era imposible atender a los 9 grupos que se generaron. A lo que añado la enorme diversidad de propuestas de este curso, ya que han aparecido zonas inesperadas como las Olimpiadas de Asturias (agrupando a las tres grandes ciudades) o las Olimpiadas de Canarias, todo un reto por su condición de islas.

A estas candidaturas se han unido las de Sevilla, Málaga, Valencia y Bilbao. Todas ellas muy diversas, si bien hay que destacar que el proceso de investigación ha sido muy arduo. Os dejo muestras de los productos finales que ha aportado mi alumnado.

https://drive.google.com/file/d/1zDM4prpZ0W8XXmBEJYlTbxlvnl-LHVEj/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0B996Kbpxj60WbjBWeG9mMkNBc3NmU0VFbUo4NGNpRW13dU1F/view?usp=sharing

Este es el enlace donde se encuentra la carpeta con algunos de los trabajos, presentaciones e imágenes del proyecto.

Es un proyecto muy gratificante, ya que me permite respirar y trabajar como me gusta. No solo a mí, el alumnado puede dar mucho de si, especialmente en Bachillerato. Es curioso cómo nos vemos obligados a tener que trabajar tan rápido y con tanta presión, que no podemos disfrutar todo lo que queremos de la verdadera Geografía, la que está a pie de calle y entronca con la realidad. No la Geografía por carpetas que todavía predomina en Bachillerato.

¿Qué ciudad española podría ser la nueva sede Olímpica?. ¿#ABP para 2º de Bachillerato?

IMG_20180301_082613_734

Ya hace años que tenía en mente esta tarea, las Olimpiadas eran un tema multidisciplinar, en la que cualquier materia puede aportar. Parecía perfecta por la cantidad de implicaciones que conllevaba el proceso de elección, así que en principio pensé en desarrollarla en 3º de la ESO. Cuando comencé a analizar los criterios que se debían analizar, para solicitar ser una ciudad olímpica, comprendí que se debían tener en cuenta muchos aspectos y tener una gran capacidad para establecer relaciones causales entre medio, urbanismo, cultura, marketing, economía… Eso me desanimó, hasta que descubrí el informe que el COI usa, para analizar los diferentes criterios que debe cumplir una ciudad Olímpica.

Este año me propuse lanzarla en 2º de Bachillerato, de modo que recogí el informe, lo simplifiqué y adecué.

Como es lógico partimos de una justificación sobre la idoneidad de la ciudad, lo que sirvió para crear una idea sobre el marketing urbano, y entroncar con aspectos culturales e históricos. Después, debían elaborar el recorrido de la antorcha, las actividades previas, y justificar los apoyos sociopolíticos con los que podía contar la ciudad.

Continuaba con la  investigación de las infraestructuras deportivas de la ciudad, y  comprobar que había suficientes para poder desarrollar todas las disciplinas. Os puedo asegurar que son bastantes, lo que implicaba una elección muy acotada, sobre todo para ciudades que son de interior y tienen que desarrollar actividades de vela.

Se complementaba el estudio con la investigación de infraestructuras de transporte: carreteras, trenes, aeropuertos, puertos.. lo que daba una idea de la conectividad de la ciudad. Las últimas infraestructuras esenciales eran las de alojamiento, y las hospitalarias, si bien las de alojamiento las obvié por la dificultad intrínseca que conllevaba su análisis y contabilidad.

Los últimos apartados consistían en la investigación sobre el medio físico, especialmente los datos climáticos esenciales: temperaturas, vientos .., junto a los datos de calidad del aire. Ambos eran esenciales para organizar las actividades deportivas.

Los dos últimos apartados eran los que implicaban la síntesis y la multicausalidad geográfica. Debían elaborar una maqueta de su villa Olímpica, en la que tuvieran en cuenta todos los elementos morfológicos del plano, junto a una serie de aspectos cruciales como la arquitectura típica de la zona, el impacto ambiental, la gestión de residuos, la conectividad con el resto de la ciudad, y la relación con otros espacios urbanos.

Complementario al diseño de la villa, era el diseño de tres modelos de calles o avenidas de la villa. Este diseño serviría para comprobar como querían plasmar la calle, el espacio por excelencia, y analizar los medios de transportes, la creación de zonas peatonales y carriles-bici, o la incorporación de zonas verdes.

IMG_20180208_093826_601

El proyecto culminaba con la creación de un informe sobre los aspectos positivos y negativos de la ciudad como sede olímpica. En ese informe sintetizaban los principales hechos que podían dificultar o facilitar la elección de su ciudad.

Como muestra os dejo dos de los informes mas destacados. El primero es sobre Valencia 2024, un proyecto que ha destacado tanto por el diseño de su villa y las medidas para corregir los posibles impactos ambientales y urbanísticos. El siguiente es Madrid. Ciudad Olímpica, un proyecto muy equilibrado tanto en el diseño de su villa, como en la elección de la zona, y el informe consiguiente.

Estructuras cooperativas para trabajar Ciencias Sociales #cooperativo #cooperative

coopera-y-find

El Aprendizaje Cooperativo es una estrategia esencial para cualquier docente. Es lo más fácil para iniciarse, ya que conocer las estructuras simples es relativamente sencillo. Su belleza radica en que cuando crees controlarlo descubres que puedes mejorar en como organizas los agrupamientos y descubres que la palabra heterogéneo contempla muchas más variedades de las que imaginas. O descubres una nueva estructura, o nuevas herramientas para afianzar el andamiaje y la evaluación, o como es la estrategia fundamental y más eficaz para poder atender a la diversidad en el aula.

Poder denominarse experto/a en Aprendizaje Cooperativo queda en manos de pocos, ya que controlar y dominar las múltiples especificidades de esta estrategia, requiere mucho tiempo y mucha práctica. Me gustaría poder ser experto en esta estrategia, pero no lo soy.

Eso no quita que reconozca su enorme valía y quería mostraros como trabajo algunas estructuras en el aula. Casi todas las que voy a mostrar son estrategias que he trabajado con la unidad didáctica de Urbana de 3º de ESO.

La primera estructura es un Rompecabezas bien sencillo. Un rompecabezas busca repartir el material entre diferentes equipos, de modo que se les obligue a necesitarse los unos a los otros, ya que para responder las preguntas tienen que unir todas las piezas del puzzle. Es una estructura genial, ya que obliga que exista la interdependencia positiva. Recoge los principales conceptos de la Geografía Urbana de 3º de ESO y sirve como elemento introductorio para la unidad.

La siguiente estructura que usé fue un Folio Giratorio. Estructura sencilla y ultraconocida, en la que mi única diferencia es que pido que haya diferentes grafías, lo que demuestra que todos han aportado algo. Lo importante aquí no es la estructura es la imagen que usé para simular una ciudad y trabajar los posibles problemas que puede tener una ciudad. Gracias a Montse Martín (@Negrevernis), pude construir una ciudad simulada mediante la aplicación Hexographer.

mapa ciudad.png

Las siguientes estructuras me encantan. Una se llama Niveles, y consiste en crear un documento previo en el que se establecen diferentes niveles de dificultad. Los grupos se pueden organizar en parejas o grupos de cuatro. Se dejan uno o dos minutos según la dificultad, para que individualmente resuelvan el ejercicio, y luego se deja otro minuto o dos para que lo corrijan en pareja o en gran grupo. Así se hace de forma sucesiva para ir comprobando al nivel de dificultad que llega nuestro alumnado de forma individual y grupal. Esta estructura nos da una información genial sobre el nivel individual de nuestro alumnado, y que alumnos/as tienen un gran nivel de desempeño, así como su nivel de competencia cooperativa y su disposición a ayudar a los demás. 

En esta estructura podemos favorecer la confianza de nuestro alumnado, especialmente si detectamos al alumnado más reticente a explicar en el aula y les pedimos que respondan los niveles más sencillos.

La otra estructura es una inversión de la 1-2-4 y se llama Equipo-Pareja- Solo. Para ellos se crea un documento previo en el que se establecen diferentes actividades, al principio trabajan en equipo durante uno o dos minutos, luego comienzan a trabajar en pareja para terminar trabajando solo. Durante este tiempo el docente comprueba cómo trabaja el alumnado de forma individual y grupal. Es una estructura genial para permitir que el alumnado coja confianza y descubran que con un poco de ayuda pueden llegar a trabajar solos.

La última estructura es un Bingo Cooperativo. La idea es sencilla, consiste en crear preguntas sobre una unidad, y debemos ir buscando una persona que sepan responderlas, de modo que el alumnado tiene que buscar a quien cree que lo sabe y apuntar su nombre. Una vez que tienes una línea o un bingo el docente pregunta y comprobando que las personas que aparecen en el cartón de bingo saben las respuestas.

En mi caso lo hice con la unidad de Población de 2º de Bachillerato. Uní a las preguntas algo alejado de los contenidos (ejercicio físico, contar un chiste..), y los saqué fuera del aula para que pudieran respirar y moverse. Lo que más les gustó es que por cada linea y por cada bingo les entregaba una chuchería, que servía como pequeño detonante para aumentar su motivación.

Adentrarse en el mundo del Aprendizaje Cooperativo es un tema apasionante, y que cada año me descubre nuevas puertas o nuevas facetas que no había contemplado.

 

Toda una vida de proyectos. Listado de proyectos para Geografía de Bachillerato. #abp #pbl

10635739393_2fcbddc2be

Si. Has leído bien. En 2º de Bachillerato, con un temario enorme, con la PAU y algunas veces con la reticencia del alumnado he trabajado tareas integradas. No es fácil. Podría empezar a describir el listado de problemas y desafíos que conlleva, pero soy muy testarudo y creo que las tareas integradas pueden ser de gran ayuda, al igual que el Aprendizaje Cooperativo y el Flipped Classroom.

Comencé a trabajar así hace unos años, ya que me parecía una hipocresía defender este modelo para luego rendirme ante la Selectividad. Y a las pruebas me remito, desde que implanté esta forma de trabajar la nota de mi alumnado en la PAU no ha bajado, por el contrario ha mejorado.

En mis inicios lancé dos tareas. La primera consistía en analizar las características geográficas de España y realizar un análisis multicausal de la distribución de las bases militares en  España, y como esto se relaciona con la singularidad geográfica de España, de modo que tenían que realizar una investigación sobre una posible invasión de España. En la siguiente tarea mi alumnado tuvo que inventarse una historia con la evolución geológica de España. Resultó complicada, pero fructífera, si bien no he retomado ninguna de estas dos tareas, ya que decidí unificar la tarea y lanzarme a algo que me apasiona: el Aprendizaje basado en Juegos.

De modo que, mi alumnado de Bachillerato tenía que crear un juego inspirándose en la condiciones del medio físico de España, y evitando crear juegos tipo Trivial, Pictionary o cualquier simulación de preguntas y respuestas. Un acierto total, que sirvió para fomentar la creatividad de mi alumnado y ayudarles a entender la síntesis geográfica.

Para trabajar la Geografía Humana tuve que exprimirme un poco más. Por ejemplo llegué a combinar una tarea que había hecho con 3º de la ESO, en la que mi alumnado de 2º de Bachillerato tenían que convertirse en Agentes de Desarrollo Rural y realizar un estudio del medio rural para luego promover un Plan de Desarrollo Rural.

En el caso del Turismo desarrollé dos tareas. En la primera debían convertirse en miembros de Turespaña y desarrollar una campaña de promoción turística para diferentes segmentos turísticos: gay, familias, asiático, Erasmus.. El curso pasado cambié de idea y mi alumnado se centró en la creación de un Plan de Dinamización Turística de un municipio emergente, en este caso el municipio de Úbeda. Mi intención era crear un proyecto de Aprendizaje Servicio, y que se presentara el estudio a la alcaldesa  y a la concejalía de Turismo, sin embargo, las prisas y el final del curso malograron mi intención.

Quizás mi tarea más señera fue el análisis de la localización de una posible central nuclear y un nuevo cementerio nuclear. No va muy acorde con la idea de sostenibilidad, pero me sirvió para que conectara con la protección del medio, la sismicidad, el análisis de aguas subterráneas, la presencia de tendidos eléctricos y grandes vías de comunicación, o la suficiente cercanía a grandes núcleos y lo suficientemente alejados de las grandes urbes.

Se puede trabajar con tareas integradas en Bachillerato, y eso no menoscaba el proceso de preparación de la PAU.

Con esto termino el listado de proyectos que he desarrollado en los últimos años. Espero que en los próximos cursos pueda seguir trabajando así, sea con la Reválida o sin ella.

 

 

 

 

 

Planificación estratégica de Turismo. Una tarea integrada para 2º de Bachillerato. #abp #pbl



La mejor manera para poder orientar un contenido hacia una tarea,  es comprobar que hacen los profesionales de un sector, y así poder dar un sentido de realidad a lo que nuestro alumnado hace en clase. En 2º de Bachillerato se hace más necesario, sobre todo para la materia de Geografía, y a pesar de que esta tarea no se ha convertido en el Aprendizaje Servicio que yo quería que fuera, no le resta mérito al esfuerzo que ha hecho mi alumnado en estas últimas semanas del curso.


La idea central de la tarea era crear un plan estratégico del Turismo en nuestra ciudad, Úbeda. Para ello debían analizar el contexto político, económico, y social, para luego comprobar como es la realidad de la oferta y la demanda turística de Úbeda. Acompañado de un pequeño inventario de recursos turísticos, en el que analizábamos su demanda, su uso, el estado de las infraestructuras y su posible explotación turística.

El culmen era la creación de seis medidas para mejorar cualquier aspecto del turismo: comercialización, marketing, explotación de recursos, posibles nuevos usos, mejora de la señalización …

El proceso ha sido complicado, ya que se ha integrado con el final de curso y de trimestre, lo que ha dificultado su realización. La presión por los exámenes finales y las recuperaciones han mermado mucho las posibilidades que tenía esta tarea y su producto final, ya que mi intención era presentarlo a la alcaldesa y a la concejalía de Turismo, junto con una web donde quedara plasmado todo lo que había realizado mi alumnado.


Los resultados han sido meritorios, y como siempre te sorprenden. Han investigado la señalización turística, propuesto nuevas modalidades de turismo, así como la mejora de las oficinas de información, o las webs que muestran el turismo en Úbeda. Incluso hubo un grupo que salió a la calle a preguntar posibles mejoras.

Sin dudarlo es una tarea que funciona y que retomaré en los próximos cursos, con la intención de que se convierta en un servicio a la comunidad.

Localización de centrales y cementerios nucleares. Una tarea integrada de Bachillerato. #abp #pbl

ZonasPosiblesEste año se me planteaba una duda. Quería plantear una nueva  tarea, una que mezclara los contenidos del tema del sector Primario y Secundario.

No quería retomar la tarea del análisis del desarrollo rural, ya que el año anterior les había resultado muy difícil, de modo que tenía que buscar una nueva alternativa. Esa alternativa surgió cuando empecé a pensar que tarea integraba el campo y la industria.

La idea surgió cuando me puse a pensar como se localizan las centrales y los cementerios nucleares. Normalmente se suelen situar en entornos rurales, lo suficientemente alejadas de grandes ciudades, pero no tan lejos como para no poder abastecerlas.

lineas alta tension

Además era una tarea perfecta, porque podía servir para reforzar los contenidos del medio físico y del medio agrario. La localización de ambos tipos de empresas requiere el estudio del clima, el material y el relieve, a lo que hay que unir el análisis de los espacios protegidos. Otros aspectos que se debían estudiar era la presencia de patrimonio, denominaciones de origen o productos de cierta calidad. Todo ello aspectos que podían dificultar el que la población de esos lugares, aceptara la localización de una central o un cementerio en su entorno.

MI ilusión inicial no se ha visto del todo recompensada. En un 50% he podido comprobar como han hecho un análisis demasiado superficial, a pesar de contar con unos criterios relativamente claros. Pero se han perdido en un marasmo, que me ha hecho recapacitar sobre la capacidad de análisis y tratamiento de la información de mi alumnado.

No obstante ha habido grupos que han hecho análisis muy pormenorizados. Creo que esta tarea podría funcionar mejor, pero será necesario hacer un mayor hincapié en el proceso de búsqueda de información y contraste de esta.

Os dejo un ejemplo con la presentación de los municipios y la secuencia de actividades de la misma.

Construye tu juego del medio físico .. seguimos con el ABJ en Bachillerato

Harto ya de mantener una metodología expositiva, cambié la metodología en las clases de Geografía de Bachillerato. Si bien, lo que en un momento prometía ser un paraíso de calma y de paz para el alumnado y para mi, se convirtió en una lucha y una tensión tremenda. ¡Me había equivocado!.

Me equivoqué porque pensaba que iban a aceptar esta metodología como agua de mayo, pero no les gustó porque les suponía mucho trabajo. A pesar de que la mayoría del trabajo lo desarrollaban en clase, no tenían tiempo, ni ganas de trabajar las tareas. Incluso llegué a escuchar que algún alumno decía a mis espaldas: «No entiendo como perdemos el tiempo en estas tonterías. ¡Con lo bien que explica José Luis!.

Estaban tan cansados y presionados por la presión de los exámenes y la selectividad que n tenían tiempo para aprender. Además yo no supe ver que los estaba sobrecargando e hicimos demasiadas tareas integradas, lo que redundó, si cabe más, en el desprecio que le tomaron a este cambio.

Este año no me he rendido, simplemente he probado otro camino en el que se mejora y profundiza en el aprendizaje invertido: invirtiendo la evolución, invirtiendo en el proceso de creación de exámenes e «invirtiendo» en tiempos más sosegados para que no se sientan presionados por el peso de las tareas integradas.

20141203_142325

Así que en este trimestre sólo hemos desarrollado una secuencia didáctica. Se llama «Construye tu juego del medio físico» y es una secuencia inspirada en el Aprendizaje basado en Juegos. He de reconocer que los frutos han sido muy positivos, y  que los procesos de integración y multirelación han sido excelentes. Gracias a que he seguido la recomendación de Karl Kapp, es decir, si queremos desarrollar ABJ, no podemos permitir que creen juegos en la escala más baja de la pirámide de Dale y Bloom,. De modo que he prohibido los juegos de tipo pregunta-respuesta, Pictionary, o cualquier otra modalidad que implique un procedimiento y una habilidad demasiado simplista.

¿Qué ha provocado esto?. Un enorme desarrollo de creatividad e imaginación para intentar integrar los contenidos y los procesos de la Geografía Física. ¿Cómo podemos integrar el clima, relieve, hidrografía y vegetación de España, y además sea divertido?. Las respuestas han sido muy variadas, desde juegos de estrategia y guerra, en las que los recursos eran parte del medio físico, y había que apoyarse en determinados aspectos como el relieve para poder vencer. Hasta juegos de carácter histórico, que han servido para recrear etapas históricas en las que la dependencia del medio físico era muy grande, tal y como en el principio de la Edad Moderna en España.20141203_142437

Sin dudarlo el más meritorio ha sido Desafíate. Un juego en el que los jugadores tienen que crear combinaciones variadas en función de varias tarjetas, y su posición en un tablero que son varias ruedas que versan sobre diferentes aspectos del  medio físico. Os dejo una foto para que podáis comprobarlo.

 

Promociona el turismo de España #abp #pbl

Hacía mucho que no escribía sobre la incorporación de la metodología ABP en Bachillerato. Hace unos días explicaba como llevo a la práctica las tareas integradas, y un alumno de Magisterio me preguntó como podía conjugarse esa metodología con la dinámica de 2º de Bachillerato. Mi respuesta fue clara: ¡No has visto la cara que tengo!.

Fuera de la broma y las sonrisas que despertó, me hizo reflexionar sobre la cantidad de problemas que estoy encontrando: muchos alumnos piensan que es una pérdida de tiempo, me piden que vuelva a explicar o juegan con la idea de que lo importante es el examen, ya que es lo que se evalúa en Selectividad. Otros afirman que no están de acuerdo con los procesos de evaluación, a pesar de que suelen ser favorables a que mejore su nota.

Ese camino de reflexión me condujo a responderle al alumno que el problema más grave era que yo intentaba trabajar en equipo y de forma cooperativa, mientras que Selectividad y el Bachillerato en general eran una carrera individual y competitiva. Esto conllevaba que mi filosofía de trabajo fuera tan antagónica y que algunos alumnos, especialmente «los vagos con triunfo»,  desestimaran el trabajo por tareas integradas. Por si lo dudáis, los vagos con triunfo, son alumnos/as que tienen una gran facilidad para sacar buena nota en el examen, de modo que el resto del trimestre cumplen con los mínimos para luego obtener una gran calificación con la media de los exámenes.

Sin embargo esta reflexión no me desanima para seguir continuando con esta metodología, especialmente ahora que he diseñado una tarea nueva para el turismo. Una tarea en la que tienen que desarrollar una campaña de promoción del turismo en España, de modo que tienen que escoger tres segmentos turísticos (familia, asiáticos, jóvenes) y ofrecerles tres tipologías turísticas, elaborando a su vez un presupuesto y un pequeño diario de viaje donde narran la experiencia vital que han conseguido los turistas.

El proceso ha sido irregular, muchos no conseguían encontrar información de los diferentes segmentos turísticos o no tenían claro que ofrecerles. Aunque ha merecido la pena, porque han trabajado las diferentes áreas turísticas y los medios de transporte, a lo que hay que sumarle que han investigado zonas de España que desconocían.

Los resultados han sido bastante buenos, lo único que la tarea no ha llegado a calar del todo, de modo que el próximo año deberé modificarla permitiendo que el viaje sea su viaje de estudios ideal y adaptándolo a las condiciones económicas, sociales y de gustos de un alumno de 2º de Bachillerato.

Os dejo varios videos de las campañas de promoción y algunos diarios de viaje. También aparece la secuencia de actividades que he utilizado para guiarlos en clase.

Como conclusión final, sigo sin rendirme. Creo firmemente que esta metodología se puede llevar a la práctica en Bachillerato.