Archivo de la etiqueta: Blog

Meme-tic y Meme-blog. Blog hop project ..

misiles

Actualmente me encuentro en proceso de reflexión, necesito descansar y parar, para poder ver lo que ha sucedido este año. De hecho no pensaba escribir nada hasta que hubieran llegado las vacaciones. Sin embargo no me puedo negar a seguir el ejemplo de Manuel Jesús Fernández Naranjo, así que voy a seguir esta cadena de posts.

Lo que se está escribiendo actualmente … durante este último año ha cambiado lo que he escrito. El blog y mis entradas han madurado, ya no solo publico lo que hago con mis alumnos o lo que hacen compañeros docentes, de igual modo ya no escribo tanto en otras plataformas como ineveryCREA o en Proyéctate.  Mis últimas entradas son más reflexivas, más centradas en mis fracasos individuales, en mis reflexiones hacia un futuro diferente. Un futuro en el que dejo de ser un francotirador educativo para convertirme en un docente que empieza a trabajar con sus compañeros. Mi camino se ha centrado en trabajar de forma cooperativa y conseguir que en mi centro se apuesten por las metodologías activas.

Las diferencias de lo que escribo de la de otros blogueros .. mis diferencias no creo que sean notables, suelo escribir sobre lo que estoy trabajando, aprendiendo.. me interesa mucho el ABP, las tareas integradas y el aprendizaje cooperativo. Si bien me he centrado mucho en la Ludificación y el Aprendizaje basado en Juegos, mis dos grandes pasiones durante estos últimos años.

El motivo de escribir en un blog y de cómo es el proceso de escritura escribir un blog es como plantar un árbol, comienzas cuidando mucho la semilla y poco a poco te das cuenta que la planta ha enraizado. Llega un momento en que la planta puede sobrevivir sola.

Escribir este blog ha sido lo que me ha permitido crecer como docente y conocer a otras personas que me han influenciado. Nunca me hubiera planteado el trabajo por proyectos sin haber comenzado este blog, ni acudir a un EABE o participar en proyectos colaborativos como El Barco del Exilio.

Cada entrada se plantea por una idea. Una idea que desarrollo en meses o en solo unas horas, siempre tengo guardadas diez o doce entradas que voy completando poco a poco. Mi proceso de escritura es bastante regular, suelo escribir una entrada cada semana. En mi escritura cada vez me he vuelto más reflexivo, más punzante, antes sólo escribía de lo que sucedía en mis clases o en mi devenir, sin embargo ahora me preocupo por otros aspectos: modelos educativos, PISA, libros sobre educación, la injerencia la economía en la educación…

Las nominadas son …

Pepa Botella @Punsetica, porqué es una docente humilde y me encanta lo que hace en su trabajo diario.

Trinidad Martínez @trinukilla, porqué me encanta su entusiasmo y me contagia sus ganas de trabajar.

Puerto Blázquez @puerto, porqué es incansable, no le importa recorrer toda España para acudir a un encuentro educativo.

 

 

Los andaluces son .. #pbl #abp

Tipico topico andaluz2 Si buscas en Google «los andaluces son»  pueden salir términos como vagos, tontos, incultos, y una larga retahíla de adjetivos despectivos hacia la condición de ser andaluz, aunque ya hay una web que esta intentando remediar esto.

Este hecho me sirvió como aguijón para que mis alumnos investigaran el día de Andalucía mediante la metodología de proyectos. Hacerles ver que solo por ser andaluces no tenían que soportar lo que yo en mis propias carnes sufrí cuando estuve trabajando en la vendimia o cuando me fui de Erasmus a Italia y escuchaba comentarios del tipo: !Es que todos los andaluces sois muy graciosos¡, o el típico eufemismo para indicarnos que no tenemos el acento y la entonación adecuada según los cánones: !Qué acento tan gracioso¡. No por ello quería defender un nacionalismo o regionalismo andaluz y enfrentarme a esos tópicos mediante el ataque a otras comunidades como Madrid, País Vasco o Cataluña, o abogar por el costumbrismo típico que tanto daño nos ha hecho a los andaluces.

De ahí que gracias  a todos estos argumentos mis alumnos se empezaron a lanzar preguntas y otras veces fui yo mismo quién aguijoneé su curiosidad lanzando preguntas: ¿Quién decide que es hablar bien español? ¿Los andaluces por no pronunciar todas las letras o por tener diferentes acentos o entonaciones, somos unos burros? ¿Por qué se nos considera vagos en Andalucía? ¿Vosotros os consideráis incultos solo por el hecho de hablar diferente?, de todas estas preguntas surgió un objetivo claro que iba a guiar nuestro trabajo por proyectos durante todo el día de Andalucía:  Luchar contra los tópicos andaluces.

La idea inicial desembocó en que los alumnos investigarían en grupos libres y heterogéneos un tópico. Algunos investigaron el tópico de la vagancia y aunque sus resultados no fueron muy buenos, si es verdad que hubo otro grupo que les echó una mano e investigaron a andaluces con éxito en la actualidad y que han destacado por su trabajo. Otras líneas de investigación buscaron la iniciativa empresarial andaluza: Abengoa, Covap, Puleva, aunque no llegaron a plasmarlo en el blog por falta de tiempo o de ganas.

Los grupos mas activos se centraron en el habla andaluza y cuales eran los criterios que definen el «hablar bien», de las múltiples investigaciones que siguieron todos  llegaron a la conclusión de que sabían adaptar su habla según el contexto  y que su impronta venía dada en parte por su lugar de nacimiento. Hubo que controlar que no cayeran en el tópico de atacar a madrileños, catalanes, castellanos, pero si llegaron a la conclusión que no hay relación entre lugar de nacimiento y la supuesta corrección en el habla.

Otro aspecto muy interesante fue el que inicia este post, la imagen de los andaluces en las redes sociales, si bien se centraron solo en comentarios de Twitter pudimos comprobar que en otros lugares de la red existen comentarios denigrantes sobre los andaluces.

Todos los resultados se plasmaron en un blog y en unos podcasts que sirvieron para evaluar el proceso del proyecto y el resultado del aprendizaje. Tanto el proceso como el resultado ha sido muy enriquecedor para la visión que  mis alumnos tenían sobre su comunidad y su condición de andaluces. He de decir que como en todos los proyecto me he quedado con las ganas de profundizar mas y que algunos hubieran llegado un poquito mas lejos en sus conclusiones, pero el hecho de centrarnos en un tema diferente de la gastronomía, cante, baile, o las fiestas típicas ha merecido la pena.

Crédito imagen: Típico tópico andaluz de Cristina Hernández. http://www.crishernandez.com/p/illustracio.html

Tácticas, un nuevo proyecto

TACTICAS, significa tAC, tIC orientadas al ambito sociolingüítico, si bien también habría que incluir el desarrollo de la competencia cultural y artística. Como su mismo significado se trata de un blog colaborativo que desde hace unos meses se viene fraguando entre docentes y futuros docentes de muy distinto signo y trabajo. Entre los componentes se encuentran: Nuria López, coordinadora de educación en un centro de menores; Camino López; doctoranda del GITE de la Universidad de Salamanca; Javier de la Cruz del CRFPTIC de Palencia; y yo mismo, esto no significa que en un futuro los miembros del equipo no crezcan, al contrario, nuestra idea es que el blog crezca y se enriquezca con las aportaciones  de docentes de diferentes modalidades, culturas y países.

¿Qué puede aportar este blog? En primer lugar una visión poliédrica del trabajo por competencias dentro de nuestro ámbito de trabajo mas cercano, al trabajarse desde ópticas muy diferentes, en segundo lugar podemos aportar experiencias propias enriquecidas con los aportes de los mismos miembros del grupo.

Como todos los proyectos que se inician estamos muy ilusionados y esperamos que el blog pueda evolucionar para poder convertirse en un ejemplo del trabajo colaborativo entre docentes. Precisamente la primera entrada del blog, fuera de la presentación del mismo, es una entrada de Camino López donde se trata la diferencia entre trabajo grupal, cooperativo y colaborativo.

Espero que disfrutéis tanto como yo de este proyecto y que juntos podamos crecer y ser mejores educadores.

Sin palabras

Un alumno con TDAH, nivel curricular de Primaria, muchas veces parece que no esta en clase y con sus limitaciones, sus faltas de ortografía, sus errores gramaticales. Con todo estos supuestos handicaps ha creado esta entrada que tiene una profundidad que me ha dejado sin habla.Si queréis podeis revisar el post de mi alumno en: http://daniysuscuriosidades.blogspot.com.es/2012/05/la-verdadera-y-falsa-pobreza.html

photo credit: rapapu via photo pin cc

Sentirse orgulloso de tus alumnos

Esta es una entrada corta pero llena de sentido, hace dos meses decidí presentar el blog de aula de mis alumnos de 3º de ESO al premio de Educación 3.0, si bien no hemos ganado, si es verdad que me he sentido orgulloso de ellos, ya que su blog ha aparecido en la revista Educación 3.0 como uno de los nominados.

No tenía ni idea de esto, ya que a pesar de que había seguido el premio solo había visto los cinco blogs ganadores y ni siquiera sabía que su blog había destacado (solo aparece en la revista física no en la virtual), pero sin duda ha sido un revulsivo para mis alumnos, ya que han comprobado que su trabajo puede ser digno de admiración y que en solo unos pocos meses su blog ya ha recibido mas de dos mil visitas.

Animo a todos los educadores a que trabajen en estos y otros proyectos que hagan que nuestros alumnos conecten su vida y la realidad. Sinceramente ha sido emocionante comprobar como un proyecto que tiene poco tiempo ha recibido esta atención.

Aprovecho también esta entrada para felicitar a todos los ganadores del premio y a los escritores del blog de aula, los verdaderos protagonistas: Dani, Marta, Jose Antonio, María, Elena, Carmen, Javi, Jose Antonio Núñez. Enhorabuena.

Proyectos en Ciencias Sociales

Desde hace unos meses vengo observando que el mundo de la educación de las Ciencias Sociales se esta  moviendo, y una gran cantidad de educadores están liderando un proceso de cambio y creando proyectos muy interesantes. Por eso es mi intención recopilar en esta entrada algunos de los proyectos mas interesantes.

El primer proyecto lo protagoniza Diego Sobrino (@dsobrino) y su recreación de la 1ª Guerra Mundial en Twitter, en la que sus alumnos han tomado el rol de diferentes personajes históricos, un soldado francés (@tantysavatier) o alemán (@hugomheisl). Una iniciativa realmente motivadora. Otro proyecto interesantísimo es el creado por Ángel Encinas (@angelencinas) y su enorme actividad, Elecciones generales 2011, en la que planteó a su alumnado todo  el proceso electoral de una democracia con su campaña de marketing, su publicidad y donde demuestra los entresijos de unas elecciones. Un proyecto que estoy deseando poner en marcha con mis alumnos porque me parece genial.
No solo se trabajan proyectos en los que el protagonista son las Ciencias Sociales, por ejemplo se debe destacar al proyecto colaborativo Enredando en el s. XIX y Enredando en el s. XVIII, ambos aportar una perspectiva holística e integradora de ambos siglos vistos desde diferentes perspectivas: literaria, musical, histórica, científica. Sin dudarlo es un proyecto espectacular que merece la pena analizar por el excelente trabajo de sus creadores, que podeís seguir en @p_rosaleda.

Otra iniciativa digna de mención la esta realizando Javier de la Cruz (@javidelacruz) y su idea de recopilar actividades que unan las TIC y las Ciencias Sociales usando el hashtag #tic_ccss. Además de su revista de contenidos digitales donde esta recogiendo estos recursos.

Ana Basterra  es otro clásico dentro de los proyectos en Ciencias Sociales, desde sus diferentes páginas, wikis y blogs esta promoviendo cambios dentro del ámbito de la enseñaza de las Ciencias Sociales y la Lengua. En esta actividad llamada «Un billete de ida y vuelta» propone un proyecto que analiza las migraciones entre España y América comparándolas en diferentes momentos históricos.
El último, pero no por ello menos importante, Luis Miguel Acosta y su blog Historia a por todas, en este blog se desgrana una gran cantidad de recursos interesantes desde actividades de rol como un diálogo entre un socialista y un anarquista, wiki blog, cuestionarios, podcast. Sin duda es uno de los profesores mas imaginativos e innovadores en el ámbito de las Ciencias Sociales.

Son todos los que están, pero estoy convencido de que no están todos los que son, aunque creo que son un buen ejemplo de las iniciativas que se están realizando en nuestra área.

Las aportaciones de mis alumnos (II).

'Estudiante' photo (c) 2008, Arkangel - license: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este trimestre ha sido bastante fecundo en el tema de la publicación de entradas en el blog de aula de 3º de ESO, no tanto en el blog de aula de 4º ya que afirman que se encuentran muy agobiados con los trabajos y exámenes y no tienen tiempo.

Así que durante este trimestre hemos tenido tiempo para reflexionar sobre determinados días temáticos, como es el caso del día de la Paz sobre el que Javi hizo la siguiente reflexión, si por esto no merece la pena tener un blog de aula que venga alguién a refutar lo que aquí pone:

«El día de la paz fue establecido por la ONU el 21 de Septiembre de 1981. En este día, muchos colegios, como el centro SAFA Úbeda realizan numerosos actos, en los que se llenan los pasillos de carteles con mil formas diferentes de «PAZ». Queda muy bonito pero,¿de qué puede servir?. ¿De qué sirve todo eso si realmente a la salida del colegio va a haber otra pelea?.

En mi opinión, el Día de la Paz fue creado para conmemorar y volver a tener en cuenta los derechos humanos, debemos de evitar las peleas o los disgustos, así como las críticas que a todo el mundo nos gusta hacer. Y quiero ir más allá, porque quisiera que no solo fuese el Día de la Paz, sino que fuese desde este mismo día hasta el resto»

Lo complementó con la siguiente frase:

‘One man can make the difference, and every man should try it’. John F. Kennedy

» Un hombre puede marcar la diferencia, y todos deberían intentarlo.

También hemos tenido momentos reflexivos sobre los temas que hemos estado trabajando en clase, por ejemplo Dani se quedó impactado con el daño que pueden hacer las plagas como es el caso de la avispa gigante de Japón o Jose Antonio analizó el papel de Arca de Noé que cumple Svalbard.

No podemos olvidar que se han publicado excelentes trabajos en el blog, como este que hicieron Marta, María y Carmen donde analizaron la problemática rural de un pueblo de Sevilla, crearon una DAFO y sobre esta propusieron 10 medidas para intentar mejorar la vida en este pueblo.

Para terminar incluyo una entrada muy interesante que ha creado Jose Antonio relacionada con el tema que estamos trabajando en clase, en este caso se interesó por la energía hidroeléctrica e investigó la mayor presa del mundo, la presa de las Tres Gargantas en China.

No puedo menos que sentirme orgulloso por la evolución del blog de aula, es una medida que voy a mantener y a desarrollar todavía mas en los próximos cursos.

Dani, un blog y el TDAH

Aunque parezca el título de una película en realidad esta entrada se refiere a una nueva orientación en mis clases, un nuevo rumbo que me conduce al uso de las tIC para ayudar a los alumnos/as que muchas veces permanecen apartados de la clase, en este caso me refiero a alumnos que tienen el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, como es el caso de mi alumno Dani.
Si tuviera que describir a Dani no sería un cuadro que os resultara muy alejado de vuestra realidad, ya que me imagino que muchos de vosotros tenéis alumnos con TDAH. Son niños inquietos algunas veces, otras debido a la medicación o al tratamiento parecen aletargados, otras veces son enérgicos, apasionados cuando algo les gusta y, en el caso de Dani, muy, muy curiosos. Dani es un alumno al que le encantan las curiosidades de las Ciencias Sociales, por ejemplo, cuando estoy explicando los medios naturales siempre me refiero al candirú (un pez que se introduce por los orificios del cuerpo), como ejemplo de los «peligros» de la selva ecuatorial o tropical. Este es el tipo de cosas que pueden provocar que Dani se apasione y comience a investigar como un loco, los medios naturales, especies peligrosas e incluso las plantas que pueden conseguir acabar  con ese peligroso parásito.

Sin embargo, las limitaciones propias de cada clase, el tener que prestar atención a otros alumnos o nuestro propio desconocimiento hace que no pueda atenderle tan bien como el se merece. Por lo que la conclusión a la que hemos llegado la profesora del aula de integración, el psicólogo y yo, ha sido trabajar desde un blog (aparte de la adaptación curricular formal), en un principio compartido y desde hace unas semanas con un blog que hemos creado exclusivamente para el.

Los resultados son bastante halagüeños, ya que si analizamos su trabajo desde el enfoque por competencias Dani esta trabajando lo siguiente:

Competencia Comunicativa: Esta leyendo artículos y posts de otros blogs, practica su comprensión lectora y su expresión escrita propia, con sus faltas de ortografía, pero es su propio trabajo.

Competencia en el conocimiento e interacción con el medio físico y natural, le esta sirviendo para aplicar y descubrir lo que nosotros estamos trabajando en clase de Geografía (clima, relieve, vegetación).

Competencia social y ciudadana, esta descubriendo y conociendo las culturas de otros lugares y las interacciones del ser humano con el medio.

Competencia en el Tratamiento de la Información y la Competencia Digital, el en clase trabaja por su cuenta, busca la información, la edita y la revisa. Lo hace con mi ordenador, pero es lo que hay.

Aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal, esto es lo que mas ha mejorado, Dani en clase trabaja sin que nadie le diga nada, no hace falta estar atento a el, sabe lo que tiene que hacer, como hacerlo y lo ha aprendido el solo.

Si queréis echarle un vistazo este es el blog de Dani.

(Imagen extraída de Wikimedia Commons. Original license of this web http://www.cdc.gov/ncbddd/adhd/facts.html)