Archivo de la etiqueta: breakoutEDU

El BreakoutEDU que rompe el inicio de curso

Captura de pantalla 2018-09-30 a las 10.31.09.png

Cada vez me gustan mas los BreakoutEDU, sobre todo por su sencillez y adaptabilidad. Siguiendo la tónica de los últimos cursos he comenzado con una música inquietante, y un Cryptex que dejaba adivinar un sobre cerrado en su interior. Para complementar todo, he integrado un video con las instrucciones que iban a necesitar durante el juego.

El video tiene toda una serie de efectos que aumentan su impacto: una voz tétrica, semioscuridad y un rostro que no es humano. El  misterio está servido.

Este año el BreakoutEDU constaba de tres pruebas. Pruebas en las que el primer equipo que lo descubría conseguía una ventaja no primordial para el desarrollo del juego, comenzar la prueba siguiente un minuto antes. Algo que permite mantener el interés de todos, ya que no implica que hayas perdido.

La primera prueba consistía en descubrir la contraseña del Cryptex. Este año he optado por hacerlo con símbolos ocultos por toda la clase, que en total de cinco, representaban las cinco letras que componían la palabra que lo abría.

codigo-de-señales-maritimas-internacional

Los símbolos que he utilizado han sido los del código internacional de señales, algo que tiene mucha relación con la supervivencia y el proyecto de gamificación que entronca con este BreakoutEDU.

La segunda prueba consistía en descubrir un mensaje cifrado muy fácil. Eso permitía que algunos grupos adelantaran a los que habían comenzado en primera posición, lo que aumentó su motivación.

La tercera y última prueba es la mas bonita. En la clase había ocultado una frase con tinta UVA, de modo que con la linterna de luz UVA debían descubrir las distintas partes del mensaje. El hecho de disponer solo un minuto para descubrir el mensaje, implicaba que todos los grupos pasaban por esa prueba, independientemente de sus resultados iniciales, lo que ha redundado en que todos los equipos no han perdido la esperanza en encontrar la respuesta al misterio.

Algo que no termina de sorprenderme con esta prueba, es como podían soportar estar todos callados y a oscuras, intentando descubrir donde podía encontrarse una parte del misterio.

El resultado ha sido satisfactorio. Todos han disfrutado, al igual que yo.

 

 

#BreakoutEDU: dos caminos y la continuidad de Ma(i)ndala. #gamificación

IMG_20180127_183501_698
Recomienda Christian Negre no abusar del BreakoutEDU, y que se haga como máximo uno por trimestre, así siempre será una sorpresa. Por mi parte pienso seguir su consejo, así que he preparado uno que sigue la temática de mi proyecto de gamificación Ma(i)ndala.

En este caso el alumnado recibe una carta de uno de los mentores del proyecto: Procusto. Esa carta cumple dos misiones, la primera es aportar una serie de orientaciones y pistas sobre lo que deben hacer. La segunda, algo  que desconocen, es que dentro de esta carta hay un código oculto, que solo se puede descubrir con una herramienta que estará desde el principio encima de mi mesa. La carta es una herramienta muy poderosa, ya que me permite darle una narrativa al BreakoutEDU, y recubre de misterio la personalidad de los mentores de Ma(i)ndala. Personajes que han abierto una web oculta hasta hace poco, y que no saben bien si les ayudan o no.

En el BreakoutEDU que he creado hay dos opciones complementarias. Por un lado tenemos el candado direccional, cuyas pistas, en su mayoría, se pueden descubrir fuera del aula. Para ello deberán acudir a diferentes partes de mi centro y averiguar que les indican las pistas:  puede que haya pistas ocultas en libros, lo que les obligará a visitar la biblioteca; en las formas de los edificios; o algún código en las cartelas de bustos y aulas.

Por otro lado, se encuentran las pistas ocultas dentro del aula, que permiten abrir los candado numéricos. Para ocultarlas he recurrido a unas reglas muy sencillas:

  • presentes desde el inicio.
  • ocultas en lugares visibles, pero que normalmente pasan desapercibidos.
  • y otras con doble sentido, como la que les indica que deben ascender a la cumbre.

Esas pistas contienen cifras que les permitirán abrir los candados numéricos.

Además he incorporado un número máximo de intentos por cada equipo, de modo que cada uno contará con cinco intentos para tocar algún candado y descubrir la combinación. Para asegurarme que lo hacen correctamente voy a introducir post it, que se corresponderán con los cinco intentos. Eso les hará plantearse bien, cuando deben tocarlo, y para que quieren hacerlo.

Os dejo las reglas iniciales, que me servirán para lanzar el BreakoutEDU. Esta vez no he recurrido a la tecnología, todo lo he organizado de forma analógica. Podré  disfrutar del proceso sin tener que depender de ninguna herramienta.

¿BreakoutEDU o Escape Room?. #Gamificación analógica y educativa.

gamif este año 2

Tengo una manía. Me gusta saber definir lo que hago con precisión, ya que me ayuda a entender sus diferencias, sus virtudes y sus defectos. Eso es lo que ahora mismo estoy viendo ante la proliferación de Escape Rooms educativos. Todos ellos me parecen geniales, y creo que es una forma magnífica para trabajar contenidos en una sesión, sin embargo considero que se están confundiendo ambos términos: BreakoutEDU y Escape Room.

Como ya indiqué en un post anterior, un BreakoutEDU, es un conjunto de herramientas e instrumentos que se usan para gamificar una sesión, si bien, se puede extender varias sesiones.

El BreakoutEDU tiene un carácter educativo desde su origen. La idea central es crear un macroreto que deben superar grupos-clase, que a su vez se subdividen en equipos. Ese macroreto tiene incluidos una serie de contenidos educativos, que constituyen o forma parte de los elementos (códigos, llaves, candados, elementos ocultos..), que deben resolver para conseguir abrir la caja, cajas o cualquier objeto que hemos usado para guardar el premio final. Premio que muchas veces consiste en abrir la caja.

Se puede transportar y desarrollar en muchos lugares, no tiene porque ceñirse a una serie de estancias, e incluso puede desarrollarse al aire libre.

Tiene una ventaja primordial. Podemos multiplicar el mismo reto varias veces, siempre y cuando tengamos los materiales suficientes. E incluso podríamos crear retos diferenciados que conduzcan a un mismo fin. Todo eso nos permite, que toda una clase esté trabajando, a diferentes ritmos, con posibilidades de equivocarse y retomar la pista correcta. Todo ello lo podemos crear en la misma clase, al mismo tiempo, y además lo podemos repetir con otros grupos-clase. Además el objetivo no tiene por que ser competir entre ellos, se puede crear un Breakout en el que cada grupo cooperar para conseguir un reto común.

Sin embargo, un Escape Room surgió de un modo ajeno a la Educación, y ahora se está empezando a trasladar al mundo de la escuela. La idea central de un Escape es encerrar a un grupo de 5 o 6 personas en una serie de estancias. En esas estancias suele haber un medio de comunicación (ordenador, teléfono, altavoz) y una cámara, para poder comprobar la evolución del grupo, y ayudarles si es necesario.

Conundrum_Escape_Room.jpg

En esas estancias hay ocultas una serie de pistas, ambientadas en una historia. La misión final consiste en encontrar la llave o el elemento que nos permite salir de ese encierro. Por lo tanto, existe una limitación de tiempo evidente, al igual que existe un número máximo de personas que pueden jugar a la vez.

Otra limitación es que no podemos trasladar las estancias, en todo caso podríamos adaptar la historia a un nuevo lugar. Todo eso teniendo en cuenta que las pistas o herramientas se puedan desplazar y adaptar al nuevo entorno.

Su mayor limitación es la educativa. ¿De verdad algún docente se atreve a dejar solos y encerrados a un grupo de 5 o 6 alumnos/as durante una hora? ¿Qué hacemos con el resto del alumnado?. Necesitaríamos de cuatro a seis horas para que todos los grupos lo hicieran, y todo ello teniendo en cuenta que no se filtraran las pistas.

Puede que un grupo de docentes puedan realizarlo contando con el apoyo de otros miembros de la comunidad educativa. Realizando el mismo Escape Room simultáneamente en varias estancias, pero considero que sería un enorme derroche de tiempo y esfuerzo.

Por ahora yo he hecho BreakoutEDU, y los seguiré haciendo, ya que sus ventajas superan con creces a los Escape Room. Si queréis adentraros en este mundo tan fascinante, os dejo una lista con recursos que ha creado Javier Espinosa, especialmente es recomendable la lista de materiales de BreakoutEDU de Christian

 

BreakoutEDU. La forma analógica de gamificar.

Un BreakoutEDU, es un conjunto de herramientas e instrumentos que se usan para gamificar una sesión. Se parece mucho a un Escape Room, con la salvedad que, en el Escape Room,  un grupo poco numeroso, se encierra en una habitación ambientada en una historia, y debe buscar pistas para poder salir en una hora.

El BreakoutEDU es mas rico, tiene un carácter mas educativo desde su origen. La idea central es crear un macroreto que deben superar grandes grupos. Ese macroreto tiene incluidos una serie de contenidos educativos, y que constituyen, los elementos que deben resolver para conseguir abrir la caja, cajas o cualquier objeto que hemos usado para guardar el premio final. Premio que muchas veces es simplemente conseguir abrir la caja. No me voy a detener mas en este aspecto, sobre todo teniendo a personas como Christian Negre, que es el pionero en este tema.

cryptex

Mi BreakoutEDU comienza con una ambientación. En medio del aula aparecerá un Cryptex transparente, en cuyo interior se descubren varios documentos, que no se pueden ver completamente. Todo esto combinado con velas, la música de Eyes Wide Shut y mi nueva incorporación los audios de mentores, una mecánica que no había sabido usar hasta ahora.

Ir a descargar

La combinación se descubre mediante una plantilla decoder, con una serie de mensajes ocultos, que conducen a la búsqueda del código de apertura del Cryptex. Su funcionamiento es sencillo tenemos una plantilla con muchas palabras, números.. y luego creamos unas plantillas agujereadas que dan diferentes mensajes. El problema, o la ventaja, es que todos los equipos no contarán con todas las plantillas de decodificación, así que tendrán que cooperar si quieren conseguirlo.Captura de pantalla 2017-09-08 a las 18.27.18.png
La solución final no termina aún. Antes deberán conseguir descifrar el mensaje oculto que hay en mi eje de coordenadas.Captura de pantalla 2017-09-01 a las 21.07.34

Y todo esto para poder a ser los primeros a abrir el Cryptex. Cosa que no podrán hacer, ya que la palabra que descubrirán contiene cuatro letras, y la que abre es totalmente diferente y contiene cinco letras. Para eso deberán descubrir el Snotes, que llevará todo el rato colgado delante de sus ojos, y que correctamente leído (cambiando la posición e inclinación del papel), les permitirá acceder a abrirlo.

Snote

El problema final será que en el Cryptex hay otro código. Código creado con una plantilla tan simple y genial como esta. De modo que el primer grupo que abra el Cryptex tendrá dos minutos para acceder en primer lugar, y de forma exclusiva a mi web. La web de mi próximo proyecto de gamificación, en el que he combinado todo lo que he aprendido estos años, junto a lo que he aprendido sobre Neuroeducación en el posgrado. Una experiencia muy diferente a lo que he creado en los últimos años, y totalmente llena de sorpresas.

codificación

Posdata. Imagino que habrá personas interesadas en saber como hacer esto. Os dejo las webs y recursos que he usado.

https://www.worksheetworks.com/math/geometry/graphing/message-from-points.html

https://www.instructables.com/id/secret-postcard-decoder/

https://snotes.com