Archivo de la etiqueta: Cambio

Ideas para comenzar un año difícil

Gracias a Sonia Ruiz Conesa he podido empezar el año de esta manera y comprender que se esta produciendo un cambio, que la gente ya no soporta las mismas diatribas políticas, que ya estamos hartos, que nuestra fuerza es nuestra unión y todos aquellos que nos movemos en  Internet sabemos que independientemente de los agentes del poder se pueden lograr cosas muy buenas

En fin os dejo el video para que reflexionéis, yo desde luego lo he hecho.

El trabajo por proyectos, ¿en Secundaria?. !Tu estás loco¡

'espiralPBL' photo (c) 2011, Jornadas Pblesp - license: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/

El aprendizaje basado en problemas (ABP o PBL) es un tipo de metodología que llevaba escuchando desde que empecé a trabajar como profesor, sin embargo era como una especie de dragón o unicornio, todo el mundo lo conoce pero nadie lo ponía en práctica, excepto un grupo de irreductibles educadores que trabajan normalmente en Infantil. Siempre me había llamado la atención lo que me habían contado sobre este tipo de metodología: contacto con la realidad, alumnos mas motivados, trabajar elementos prácticos, y desde un tiempo atrás lo estoy poniendo en práctica en mis clases, de forma gradual, lentamente pero creo que a paso seguro.

No obstante como notaba muchas carencias en mi formación pedagógica y didáctica, como la mayoría de los que somos licenciados y no maestros, decidí apuntarme a un curso virtual de Aprendizaje basado en problemas y tuve la suerte que el tutor fuera Jordi Guim. Jordi nos ha puesto en situaciones realmente complicadas e incluso en algunos momentos me he sentido apabullado y desorientado, pero ha sabido implantar en nosotros la semilla de la curiosidad y el entusiasmo por este tipo de metodología.

En el curso he aprendido a ponerme en la piel de mi alumnado cuando les encargo una tarea y lo difícil que es trabajar de forma colaborativa. He observado cual es el rol del tutor, algo que yo imaginaba de otra manera y que Jordi ha sabido transmitirnos. He aprendido como formular problemas y además me ha servido para conocer a otros educadores que quieren trabajar de esta manera.

También me ha servido para comprobar como trabajar esta metodología en directo, utilizando Google +, aunque esto ya lo ha comentado Juan Carlos Palomino en uno de los blogs en los que colabora.

Sin dudarlo lo que mas me ha llevado al límite fue la tarea sobre como implementar esta metodología en nuestro centro. Durante días estuve dándole vueltas a la cabeza sobre como hacerlo y finalmente recordé que existe un grupo de profesores liderados por Monserrat del Pozo que han conseguido que todo un centro trabaje de esta manera, este video ha sido el que me dió las claves para orientar mi tarea, las cuatro columnas del cambio: el cambio metodológico, curricular y de evaluación; el cambio del rol alumno-profesor; el cambio en la organización del centro y el cambio en las arquitecturas.

Una vez hecho este análisis he comprobado que es tan fácil (o tan difícil) como cambiar nuestra perspectiva de la Educación y situar al alumno en el centro, es decir, cualquier intervención educativa debe situar como objetivo final al alumno y en función de este organizar todo lo demás.

No ha sido esta la única aportación a mi proceso de aprendizaje, ya que me dado cuenta que hay otras personas o grupos de personas que están promoviendo esta perspectiva y proponen un cambio metodológico, como es el caso de Ana Basterra, Pere Marqués y su teoría del currículum bimodal o un grupo que he conocido hace relativamente poco y que me ha sorprendido por sus propuestas, su dinamismo y su capacidad de contagio, este grupo es iCOBAE y su creación la Semana de los Proyectos.

Estoy convencido que el cambio se puede lograr, aunque todavía quede un largo camino que recorrer, y no tengamos el viento a favor en la Educación, pero estos ejemplos anteriores son el germen de algo que se esta fraguando en las aula y me transmiten esperanza y orgullo por ser profesor.

Cambios en clase (II)

cambio1

Los cambios asustan sin lugar a dudas, cada año antes de empezar el curso me encuentro acongojado porque empiezo a darle vueltas a los fallos de años anteriores, a las posibles respuestas que tendrán los alumnos, madres y padres, compañeros. Todo esto me recuerda a uno de mis libros de cabecera “El miedo a la libertad” de Erich Fromm.

Pero esto no impide que una parte de los sentimientos y emociones de este inicio se relacionan con la ilusión, con la esperanza y con la investigación y puesta en marcha de nuevas alternativas (como aparece en la foto).

Es por esto que hago referencia a uno de mis maestros en la web, Pere Marqués, cuyo blog sigo desde mis inicios en esto de la web 2.0. El ha sido el que más me ha influido en mi nueva forma de contemplar la enseñanza, una enseñanza en la que tenga cada vez menos importancia la memoria y en la que debemos darnos cuenta que nuestros alumnos deben saber aplicar, analizar, valorar, crear por su cuenta, sin tener que aprender a sangre una enorme cantidad de mamotretos.

Su otra gran influencia ha sido darme cuenta de que no hace falta evaluar solo con exámenes que tienen que aprender de memoria para luego olvidar todo a la semana siguiente, por ejemplo, gracias a esto mis alumnos pueden hacer todos los exámenes con libros, apuntes, y aplicar lo que han aprendido en clase. Lógicamente no son preguntas que puedan copiar y pegar de la fuente.

Olvidarme de las actividades que solo consisten en buscar en el libro y copiar la respuesta ha sido mi otro gran cambio, al que ya me referí en mi anterior post.

Todo esto se dirige hacia un camino más ambicioso y espero fecundo, trabajar sin libro de texto y hacerlo por proyectos o al menos por secuencias didácticas.

Como muestra de este otro cambio dejo una muestra de examen del curso anterior.

Cambios en clase (I).

cambio

Este año he decidido cambiar muchos elementos de mi metodología y he empezado por algo que creo que es fundamental y es el trabajo por tareas, entendiendo esto no como los deberes que avasallan continuamente al alumno que cuenta con 10-11 asignaturas sino como una actividad orientada a que el alumno aprenda haciendo, experimentando, sin olvidar que también evita la posibilidad de “copiar y pegar” tan famosa dentro de los trabajos de Sociales.

Para ello me he estado informado durante unos meses y he recopilado bastante información, entre ellos destaco esta presentación realizada por una de mis mayores debilidades de la red, Ana Basterra, donde analiza el trabajo por proyectos y tareas.

http://www.slideshare.net/AnaBasterra/proyectos-de-trabajo-y-competencias-2884876

También he tenido que elaborar una rúbrica que he tomado prestada del genial proyecto “Enredando en el instituto”.

El caso es que he decidido trabajar por tareas, o al menos comenzar a hacerlo de manera más o menos continuada. Espero que os guste esta primera tarea que he elaborado que he copiado de otro blog del que no recuerdo el nombre, o sea que si cualquiera sabe indicarme a quién pertenece se lo agradecería para incluirlo en esta entrada.

La tarea consiste en crear tu propio país indicando la forma, el tamaño y describiendo su medio físico.