Archivo de la etiqueta: ciudad

Diseña tu ciudad. Un proyecto DUAlizado #ABP

Durante este trimestre hemos trabajado los contenidos de Urbanismo, de modo que la lógica nos conducía a crear un proyecto, cuyo producto final fuera la creación y diseño de una ciudad.

https://docs.google.com/presentation/d/1s5APU5jp3RnAyNTIg6jHjqR_Yy0Yba8OB4u1H1yZycY/edit

La ciudad es un tema con muchas aplicaciones y con unos contenidos relativamente asequibles para todos: hay muchas imágenes y vivencias de la ciudad, es algo que recorremos y vivimos en nuestro día a día.. Lo que no resta que haya espacios ocultos de la ciudad, por ejemplo, muchos se sorprenden cuando miran hacia arriba y descubren la altura de los bloques, la distribución de los colores de las fachas o la presencia de antenas de telefonía móvil. Para descubrir esos espacios ocultos hemos recorrido la ciudad, haciendo trabajo de campo comprobando a pie de calle como es el plano, la trama, los usos y la edificación.

https://docs.google.com/document/d/1laZ32eJ2pP1O4zOLc7Xk2LwGtPe3BV2pPNKkkL2kKyc/edit

Analizado y trabajado el Aprendizaje Superficial, debían lanzarse a diseñar su ciudad. Ciudades que este año han sido mucho mas diversas que el curso anterior, ya que han optado por diseños que han pensado en la equidad social, la sostenibilidad.. lo que les ha alejado del tipo de plano regular o radiocéntrico que la mayoría toma.

Sin embargo, lo mejor no ha sido la variedad y diversidad de ciudades. Lo mejor es que este proyecto se puede adaptar perfectamente al alumnado NEA. Gracias a la docencia compartida con mi compañera Toni Nieto, mis alumnos: Adrián, Lola, María y Ana, han podido crear su propia ciudad. Este proyecto lo han podido desarrollar con unos ajustes mínimos, al mismo ritmo que sus compañeros, y con el extra que ha sido presentado/expuesto tanto en el aula, como en las Jornadas de Puertas Abiertas que se desarrollaron en mi centro.


Este curso estoy muy satisfecho con la atención a la diversidad en mi aula. Mi alumnado está mejorando por momentos, y el apoyo que les prestan sus compañeros es algo increíble.

Os dejo unas muestras de los proyectos que mi alumnado ha desarrollado.

https://docs.google.com/presentation/d/1P2zTQDQBmgfO8o8COz5Ah7vPRAO8yNJYw0Q_2aEcC9E/edit#slide=id.p

Olimpiadas en España. Ciudades Olímpicas. #pbl #abp

Valencia 2024

Retomo este curso un proyecto que me encanta, el diseño y creación de una candidatura Olímpica, culminando con la creación de la maqueta de la futura villa Olímpica.

Este proyecto me gusta por muchos motivos. Uno de ellos es su versatilidad, prácticamente cualquier materia podría trabajar desde una visión u otra las Olimpiadas: diseño de medallas, gestión de presupuestos, Urbanismo, Medio Ambiente, las Matemáticas y la Física que intervienen para mejorar tiempos o lanzar mas lejos, la Historia de las Olimpiadas o los valores que se transmiten.

Para mí asignatura de Geografía de 2º de Bachillerato es una perla, ya que le da sentido a todos los contenidos que hemos trabajado en Urbanismo, al estudio del clima o a los peligros ambientales. Con el plus de la investigación de la estructura política, así como la investigación sobre las redes de transporte necesarias y la infraestructura que necesita un evento como unas Olimpiadas.

El reto este curso ha sido tener que trabajar con 33 alumnos en clase. Lo que ha implicado tener que hacer evaluaciones exhaustivas, ya que en una sesión me era imposible atender a los 9 grupos que se generaron. A lo que añado la enorme diversidad de propuestas de este curso, ya que han aparecido zonas inesperadas como las Olimpiadas de Asturias (agrupando a las tres grandes ciudades) o las Olimpiadas de Canarias, todo un reto por su condición de islas.

A estas candidaturas se han unido las de Sevilla, Málaga, Valencia y Bilbao. Todas ellas muy diversas, si bien hay que destacar que el proceso de investigación ha sido muy arduo. Os dejo muestras de los productos finales que ha aportado mi alumnado.

https://drive.google.com/file/d/1zDM4prpZ0W8XXmBEJYlTbxlvnl-LHVEj/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0B996Kbpxj60WbjBWeG9mMkNBc3NmU0VFbUo4NGNpRW13dU1F/view?usp=sharing

Este es el enlace donde se encuentra la carpeta con algunos de los trabajos, presentaciones e imágenes del proyecto.

Es un proyecto muy gratificante, ya que me permite respirar y trabajar como me gusta. No solo a mí, el alumnado puede dar mucho de si, especialmente en Bachillerato. Es curioso cómo nos vemos obligados a tener que trabajar tan rápido y con tanta presión, que no podemos disfrutar todo lo que queremos de la verdadera Geografía, la que está a pie de calle y entronca con la realidad. No la Geografía por carpetas que todavía predomina en Bachillerato.

Diseña tu ciudad #abp. Un proyecto de Urbanismo.

Siguiendo la estela de Diego Sobrino decidí trabajar el tema  de Urbanismo en 3º de la ESO, y al igual que el consideré que la mejor opción era trabajar un proyecto de diseño. El diseño de una ciudad con criterios ambientales, socioeconómicos y de construcción de infraestructuras y equipamientos.

La idea inicial partió de una pregunta-motriz:

¿Cuál sería el diseño ideal de una ciudad para que evitara las desigualdades socioeconómicas, fuera sostenible ambientalmente, y que tuviera una escala humana en sus dimensiones, actividades y transportes?

Partiendo de esa idea seguí casi literalmente el modelo que planteaba Diego en su web. Debían crear unos símbolos, elegir un lugar que determinara el emplazamiento y la situación, para a partir de ahí determinar la población de su ciudad y la zonificación de espacios verdes, zonas de equipamiento e infraestructuras.

Después debían diseñar el plano urbano teniendo en cuenta todos esos factores, en especial las características del medio físico. Eso determinaría la trama, la edificación.. Complementando con la colocación, en las diferentes manzanas, de los distintos usos y actividades económicas de nuestra ciudad

Culminaba el proyecto con el análisis de los problemas de segregación, ambientales y de infraestructuras, lo que generaba mas de un cambio en la orientación de algún espacio, sobre todo cuando descubrían que habían usos que no eran compatibles, por ejemplo, la eliminación de residuos cerca de un hospital, o que un colegio se encontrara cerca de una zona de fábricas que emitían gases.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Concluido el proyecto puedo asegurar que ha sido uno de los retos mas grandes de mi carrera. Ya que se ha alargado mas de lo previsto por las continuas faltas por enfermedad, y por un viaje a Escocia, que me privó de un tercio del alumnado durante una semana. Lo que supuso tener un grupo reorganizado, en el que estaban 12 proyectos de ciudad simultáneos, y que tuve que gestionar como pude.

Independientemente de los problemas de tiempo, he podido comprobar que la mayoría de los productos y procesos han sido fructíferos, y que mi alumnado ha adquirido unas destrezas cooperativas y de trabajo en equipo que me han sorprendido. Al igual que me ha gustado mucho la opción de dividir las tareas en diferentes actividades individuales, lo que me permitió hacer un buen seguimiento de la responsabilidad individual.

Como el proceso ha sido tan largo tengo un montón de fotos que podréis ir viendo a lo largo de este post. Es mas que destacable el proceso de diseño, y la enorme variedad de materiales que han usado: LEGO Architectura, goma EVA, Maquetas de Papel, Cartulina, cartón-pluma, plastilina ..
Y como no podía ser de otra manera hubo un alumno que lo quiso hacer en Minecraft. Una aplicación muy interesante.


Captura de pantalla 2018-03-23 a las 22.42.15