Archivo de la etiqueta: Cómic

El cómic y la novela gráfica en las crisis humanitarias. Una herramienta fundamental para CC.SS.

lagrietaUna de mis grandes pasiones es y será el cómic. Desde pequeño me alucinaban, y todavía recuerdo el día en que mi madre, sin saber muy bien por que, los tiró a la basura.

Existen múltiples aplicaciones del cómic en el aula, y para ello os recomendaría seguir a Pedro Cifuentes, o el proyecto que desarrollaron Carlos González, Isabel García-Velasco y Vicente Alemany con la app Cómic Life. En este caso vamos a hablar del cómic en su vertiente de denuncia, especialmente, las crisis humanitarias relacionadas con guerras, hambrunas, refugiados.

Quiero recomendaros los cómics y novelas que mas me han marcado. En los primeros puestos estaría La Grieta, una novela gráfica en la que las fotos se han transformado en viñetas. Describe las vivencias de los refugiados en Europa, no solo visto desde su perspectiva. También se incluyen los organismos políticos y militares (Frontex), que vigilan y controlan las principales fronteras de entrada de los refugiados en Europa. Su realismo y la enorme calidad de las fotos dan una visión desgarradora de una Europa, que parece haber olvidado su historia.

Un clásico en este aspecto es Guy Delisle y su ácida visión de la realidad de las dictaduras mas cruentas del mundo. Pyongyang es con bastante diferencia su mejor obra, y en ella muestra los enormes disparates y dislates de Corea del Norte. Quizás menos ácido, si bien aceptable es su visión de la dictadura de Myanmar en su obra Crónicas Birmanas.

pyongyang1.jpg

Joe Sacco es un autor esencial en este aspecto. Su dibujo en blanco y negro, la manera de mostrar y acercar a las personas que protagonizan su obra, no te dejan impasible. En su obra Reportajes hace un recorrido por los escenarios mas cruentos de los últimos años relatando la situación de Palestina, Irak, los crímenes de guerra o la vida y milagros de las mujeres chechenas. Este último tema, lo retrata magistralmente Igort en Cuadernos Rusos, una novela que parte del asesinato de la periodista Anna Politkóvskaya.

En ella se desgrana las barbaries que ha cometido Rusia en Chechenia, y como se ha intentado ocultar a cualquier precio la información, incluso llegando a eliminar a periodistas.

Grandes obras para trabajar en el aula.

 

Los Surcos del Azar: exilios y dictaduras en las novelas gráficas.

Los surcos del azar   Paco Roca  cómics e ilustraciónCuando era un niño de diez años me encantaban los cómics. Recuerdo como los guardaba en un tambor de Colón o de Ariel, si los llamo tambores, porque en Úbeda los niños hacíamos procesiones tocando el tambor de detergente. No puedo olvidar la ilusión que me hacía leer y releer mi pequeña colección: los tebeos de Mortadelo, los del Capitán Trueno o algunos de Spiderman o de la patrulla X.

Por desgracia nos mudamos, y mi madre tuvo la feliz idea de tirar todos mis cómics, cosa que supuso un duro golpe para mi. Ahora siendo un «niño» de 35 años he retomado esa pasión semienterrada, y la he recuperado gracias a otra de mis pasiones, la Historia contada.

Ha sido gracias a los cuentos y a cómics como Maus o Una historia popular del Imperio Americano,  que he llegado de nuevo al mundo de la novela gráfica y sin dudarlo he descubierto que en España tenemos grandes referentes. Entre ellos quiero destacar a Paco Roca, creador del famoso cómic Arrugas, y que ahora ha creado una obra que narra el exilio de los españoles tras la Guerra Civil. Los Surcos del Azar toma su nombre prestado de un poema de Antonio Machado y su  hilo argumental narra las vivencias de un republicano español que huye del puerto de Alicante para terminar luchando con La Nueve en la Segunda Guerra Mundial

Los que me conocéis sabéis que he participado en El Barco del Exilio, y sinceramente creo que esta novela gráfica rompe una lanza a favor de todos esos españoles que estuvieron luchando los mejores años de su vida contra el Fascismo y el Nazismo, o que vivieron las penosas situaciones de hacinamiento en Francia o en el Norte de África. Sin dudarlo son memorables las escenas que relatan la precipitada huída de los republicanos del puerto de Alicante y las consecuencias que sufrieron aquellos que no pudieron embarcarse.

Otra gran novela gráfica es Un viaje entre gitanos, en ella se comparten espacios para el cómic y espacios para la fotografía. El autor, un fotógrafo francés que viaja por Europa durante diez años, describe la vida de los gitanos por todo el continente y como, sin excepción, sufren la estigmatización y el desprecio en cada uno de sus rincones.

Es paradigmático como este pueblo que lleva viviendo con/entre nosotros desde hace siglos sigue sufriendo persecuciones y castigos. Dudo que exista un exilio más largo de toda la historia de la Humanidad.

Para terminar esta entrada quiero destacar Pyongyang, la novela gráfica más ácida, sarcástica y crítica que  he leído. Un dibujante canadiense viaja a Corea del Norte  para trabajar en un proyecto, esto sirve como excusa para descubrir las hipocresías y prejuicios de la única dictadura hereditaria del mundo, una dictadura que hace parecer a 1984 una merienda amistosa en el campo. donde nos narra los problemas que tiene la población para desplazarse en su propio país o el sistemático proceso de lavado de cerebro que sufren. Es más que recomendable para hacernos comprender hasta que punto puede llegar el ser humano en sus extremismos políticos.

Cómics, Tanguy y El Barco del Exilio #exilioyregreso #abp #pbl

Et.5  Campos de concentración aleman por clase4c   Pixton  ComicsHan sido tres meses de arduo trabajo, con grandes decepciones y muchas alegrías, pero hemos llegado al final del proyecto Tanguy y el Barco del Exilio. El proyecto ha sido muy enriquecedor, nunca le había dedicado tanto entusiasmo, energía y tiempo a una tarea integrada de clase y creo que los resultados han sido positivos: los alumnos/as les ha gustado esta forma de trabajar tan intensa, tanto es así que algunas veces me quedaba quieto solo para ver como funcionaban.  Algunos han podido descubrir la Historia con mayúsculas, la que se vive y la que se investiga, también han sido muy sinceros en sus evaluaciones e incluso ellos mismos han destacado como algunos  han intentado escabullirse entre el trabajo del grupo.

Los que habéis seguido el proyecto sabéis que se dividió el contexto histórico de la novela Tanguy en seis grupos siguiendo el siguiente esquema:

Grupo 1: Javi (Experto), Diego (Editor) y Fran (Lector). Contexto histórico de Alfonso XIII, Dictadura de Primo de Rivera y la 2ª República.

Grupo 2: Josemi y Antolín (Editor), Martín (Lector), Alex (Experto). Contexto histórico de la Guerra Civil.

Grupo 3: Manuel y Antonio (Editores), Víctor (Lector), Jose Antonio (Experto). Contexto histórico de la crisis del 29, el deseo de revancha de Alemania e Italia, Nazismo y Fascismo.

Grupo 4: Alberto (Lector), Pablo (Experto), Juan Carlos (Editor). Contexto histórico de la 2ª Guerra Mundial: bandos, causas y consecuencias. Aspectos específicos del Regimen de Vichy.

Grupo 5: Natalia y Luis (Lectores), Lidia (Lector), Carlos (Experto). Contexto histórico de los campos de concentración, el Holocausto y la Solución Final.

Grupo 6: Alma (Lectora y Editora) y Vero (Experta y Editora). Contexto histórico del Franquismo y la situación de España.

La idea era sencilla, el experto se dedicaba a investigar el contexto, elaborar un producto final  y a colaborar con el lector para que entendiera la novela; el lector debía leer la parte de la novela que le correspondía, elaborar un producto en función del contexto histórico y explicarle a sus compañeros y a los otros grupos su parte de novela; por último, el editor se encargaba de ayudar en la búsqueda de información y la realización del producto final tanto al experto como al lector. Una vez que se asignaron los roles decidimos como se iban a evaluar, por lo que entre ellos y yo creamos una rúbrica de evaluación del contexto histórico y de la novela.

La idea de la división en roles no me gustaba del todo, pero era el único modo que tenía de comprobar que todos hacían algo y que siempre estuvieran en funcionamiento, aunque no ha sido siempre así puedo aseguraros que la dinámica de la clase ha sido muy buena; si bien tuve que trabajar yo mismo en el proyecto para ayudar a una alumna que se había quedado sola en el grupo y no tenía ya opción de unirse a otro grupo, eso hubiera supuesto dejar un contexto sin trabajar.

Si pude observar, que en el rol del lector ha sido donde ha habido mayor escaqueo, aunque eso no ha pasado desapercibido para los compañeros del grupo y clase, ya que en las evaluaciones han quedado reflejadas. Eso no quita mérito al trabajo realizado, ya que ellos necesitaban coordinarse entre todos para que los subproductos finales tuvieran sentido entre unos y otros, y conseguir que sus compañeros no tuvieran que perder el hilo de la novela y su relación con la Historia.

Para facilitar y agilizar el trabajo entre los lectores y expertos nos reuníamos una vez cada dos semanas, esto era un aspecto habitual de la dinámica del proyecto, que me permitía evaluar la evolución de su trabajo, además sirvió como un mecanismo para crear conexiones entre los diferentes hechos y procesos históricos. Fue en una de estas reuniones, cuando se nos ocurrió que si queríamos dar continuidad al contexto de la novela debíamos realizar todos un mismo proyecto, así que decidimos probar con «el hermano pequeño de la novela», el cómic, por lo que decidimos convertir Tanguy en una novela gráfica en la que cada grupo tenía que resumir su parte en seis viñetas. Esto suponía un esfuerzo creativo para intentar explicar todo lo que sucedía en un año en dos viñetas, y lo que tiene aún mas mérito, dar continuidad a la historia sin que hubiera demasiados saltos, lo que obligaba a los alumnos a estar en continuo contacto entre los lectores y expertos de varios grupos.

Os dejo nuestra novela gráfica de Tanguy, espero que disfrutéis de su lectura y de los pequeños detalles que han aportado, incluso las faltas de ortografía:

Maus, un cómic de base histórica

Las vacaciones han dado para mucho y uno de los grandes descubrimientos de este año ha sido Maus, una novela gráfica creada por Art Spiegelman basada en un acontecimiento histórico, el Nazismo y sus consecuencias para los judíos.

Esta novela narra lo que le sucedió al padre de Art Spiegelman, un judío polaco que durante un tiempo consigue con gran ingenio sobrevivir a los nazis. Aparte de lo vívido de las narraciones, ya que se basan en las conversaciones grabadas entre el padre y el hijo (Art) destaca en gran manera los dibujos de Spiegelman, en un tema tan tocado y tan manido como el Nazismo y el exterminio judío el dibujante le da su  propia visión. Los judíos se representan como ratones, los alemanes son gatos, los estadounidenses son perros y así un largo etcétera, pero lo que más me ha llegado es como el padre, el verdadero protagonista, cuenta su historia, como consigue sobrevivir y las artimañas que tuvo que desarrollar.

Pero si algo me ha dejado impronta es como este acontecimiento marca al padre, a su hijo y como esto marca su vida para siempre.

Dentro del aspecto didáctico destacaría que podría ser un recurso muy recomendable para alumnos de 4º de ESO o 1º de Bachillerato, quizás sea un cómic muy largo para que lo puedan leer completo pero podría dividirse en partes para que los alumnos analizaran las diferentes fases del Nazismo.