Archivo de la etiqueta: docentes

Los patas negras de Ciencias Sociales. Reconocimiento al mérito docente.

Dentro de unos meses mi web cumplirá 10 años, ¡que se dice pronto!. Así que he aprovechado para rememorar a todos esos docentes a los que admiro. Los gigantes sobre los que nos hemos encaramado para poder ver más lejos. Esos docentes que hace bastantes años empezaron a compartir sus experiencias en la web, probablemente no han sido los únicos, pero sí puedo afirmar con certeza que la mayoría fueron precursores y modelos de muchos docentes de Ciencias Sociales en España.

Fueron pioneros en la web en desarrollar y mostrar el uso de metodologías activas, mientras que otros compartían sus primeras tentativas en el uso del juego o los videojuegos. Otros mostraron cómo podíamos seguir el modelo Flipped Classroom o la aplicación en el aula de las nuevas tecnologías de SIG. Algunos se interesaron por la alfabetización transmedia, la creación de multitud de recursos (mapas conceptuales, textos, imágenes) mientras que otros fomentaron la creación de redes de docentes de Ciencias Sociales.

Estos docentes merecen nuestro reconocimiento, en especial, por el camino que nos abrieron. No pretendo con ello menospreciar a los docentes que no tienen web o blog. Existen muchos docentes excepcionales que no necesitan una web o un blog para demostrar su valía.

Manuel Jesús Fernández. Para mí un referente en el desarrollo de metodologías activas y en el modelo Flipped Classroom. Un trabajador incansable y con dos grandes virtudes: la primera, la generosidad. Siempre ha estado dispuesto a compartir y asesorar a las personas que le han solicitado ayuda. La segunda, la humildad con la que transmite su enorme saber y conocimiento.

Junto a Manuel iniciamos la andadura del Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales, y ahí seguimos, en el camino.

Isaac Buzo. Mi gran maestro de la Geografía, y uno de los grandes referentes de esa maravillosa escuela extremeña que ha aportado tanto al trabajo de muchos docentes.

Cuando comencé en la web, él ya compartía una enorme variedad de recursos: presentaciones, mapas.. Esos recursos nos han facilitado el trabajo a toda una generación de docentes, por ejemplo, sus presentaciones han sido la base de muchos de los videos Flipped que hice para la Geografía de 2º de Bachillerato.

Su apuesta por el desarrollo de la Geografía en España, por acercar el verdadero trabajo del geógrafo a la Educación, le ha llevado a aplicar los SIG en el aula. Como muestra os dejo el Atlas Geográfico Escolar que realizó junto a Carlos Guallart, y que le supuso obtener el Premio Nacional Francisco Giner de los Ríos.

Diego Sobrino. Es una de las personas que mas ha ayudado a valorar el trabajo de los docentes de Ciencias Sociales, a pesar de su juventud tiene una enorme trayectoria en la web: creador de Clío en Red, la primera red que aglutinó a docentes de Ciencias Sociales; impulsor de las metodologías activas; codirector de la revista Íber. Desde los inicios siempre se ha preocupado por aglutinar experiencias y recopilar lo mejor que ha ido encontrando en la web.

Hoy en día sigue trabajando y aportando su experiencia en muchas organizaciones, encuentros, ponencias y talleres.

Ana Basterra. Probablemente una de las máximas difusoras y defensoras del trabajo por proyectos en España. Cuenta con una gran trayectoria y ha aportado su experiencia a lo largo de todos estos años en múltiples encuentros, talleres, ponencias.

Su energía y entusiasmo, su apuesta por las metodologías activas, acompañada de una gran cantidad de recursos, han sido la tónica de sus participaciones en múltiples encuentros. En mi caso ha sido una guía en mi proceso de cambio educativo, en especial, cuando las dudas sobre el ABP me asaltaban.

Rosa Lara. Quizás sea una de las grandes desconocidas en nuestra materia. Ya hace muchos años, cuando todavía no era fácil encontrar ejemplos de proyectos, ella y sus compañeros del IES la Rosaleda, generaron toda una serie de proyectos interdisciplinares, que para mí no han perdido relevancia, ni criterio.

Os recomiendo que echéis un vistazo a sus dos proyectos mas notables: Enredando en el s. XVIII y Enredando en el s. XIX.

Francisco Ayén. Mas conocido como Profesor Francisco. Creador y gestor de los contenidos que aparecen en su web, en la que podemos encontrar una enorme variedad de recursos, junto a proyectos, proyectos de gamificación. Fue uno de los pioneros en la aplicación del juego al aula, destacando en la creación propia de juegos o en la investigación sobre cómo aplicar los videojuegos al contexto educativo.

Es una de las webs mas completas que existen en español, a ello se une la trayectoria y experiencia que tiene su creador. Ambas características la convierten en una de las mejores webs sobre Educación y Ciencias Sociales.

Jorge Juan Lozano Cámara. Otro gran desconocido, al menos su nombre, ya que si os digo el nombre de su web estoy convencido que todos lo conocéis. Jorge Juan es el creador de Claseshistoria, una web con un diseño muy cuidado en la que cualquier docente que quiera trabajar la Historia podrán encontrar múltiples recursos y orientaciones: líneas del tiempo, textos históricos, glosarios ..

Su enorme trabajo y generosidad se muestra con especial detalle en los mapas conceptuales. Verdaderas joyas que todos hemos usado en algún momento.

José Moraga. Asesor del CEP de Córdoba. Su faceta se ha centrado en generar eventos educativos para compartir y debatir. Su trabajo consciente y minucioso, desarrollado junto a docentes de la talla de José Ramón Pedraza y Sonia Moncalvillo. El esfuerzo combinado de todos ellos, junto a una gran labor divulgativa, cristalizó en un encuentro anual de docentes de Ciencias Sociales, el más antiguo que yo conozco.

A lo largo de estos años este encuentro ha permitido intercambiar experiencias y buenas prácticas. Lo mejor de todo es que sigue vivo y con el mismo espíritu que en sus inicios.

Culmino esta entrada agradeciendo su esfuerzo y entrega. Ellos y ellas han sido mis mentores y mis guías en estos años, e incluso he tenido la suerte de conocerlos en persona a casi todos. Ellos y ellas, han sido los guías de muchos jóvenes docentes que no se atrevían a ver la Educación con otro prisma.

Sería un puntazo poder reunirme con todos ellos, especialmente con los que no conozco todavía. Quizás podría ser uno de los objetivos del próximo eDCCSS.

¿Cómo transmitir mi pasión por las metodologías activas?

medium_4441155157Compartir con tus compañeros tu pasión por las metodologías activas es un tema arduo y complicado. Como afirma mi compañero Jesús Martínez, cualquier cambio educativo requiere de muchos cafés y muchas guardias de recreo, porque los cambios solo se pueden hacer mediante el convencimiento y partiendo de la buena fe.

Partir de esa  premisa es fácil, lo difícil ha sido plantearlo a compañeros docentes. Compañeros y compañeras que llevan en la Educación veinticinco años y a los que no podemos minusvalorar. No podemos menospreciar su profesionalidad y experiencia,  y ahí esta el dilema. Como afirma Fernando Trujillo no debemos insultar a los docentes, no puede llegar el listillo o la listilla de turno y explicarles como se deben hacer la cosas. Que llevan equivocados años y años, que sus metodologías son obsoletas y que el alumnado reclama otro tipo de cosas. Si haces esto, estás vendido, porque entre otras cosas, no solo les estás insultado, además el cambio implica miedo e inseguridad.  El cambio supone un salto al vacío, un paso atrás, significa pasar de ser el que dirige la clase, a trabajar de forma horizontal, a darte cuenta que «el arte de dirigir una orquesta, consiste en saber cuando se debe abandonar la batuta para no molestar a la orquesta». Como podéis imaginar no todo el mundo está dispuesto a aceptar esto, porque no todos los docentes están dispuestos a sacrificar su tiempo o el poder de dirigir su clase.medium_4278434497

Este ha sido el camino que hemos transitado este año. En mi centro, se ha plantado una semilla que está creciendo, se está asentando una preocupación por la atención a la diversidad y por el cambio metodológico. Esa semilla está creciendo más fuerte de lo que pensaba, comenzó por un grupo de trabajo y ahora esta echando raíces. Si para algo ha servido el tiempo dedicado a las reuniones en los recreos, horas libres y las interminables tardes, sin dudarlo ha sido para afianzar que mi camino como francotirador educativo ha terminado. El futuro de la Educación y de mi centro, es caminar junto a otros docentes para conseguir la Educación que queremos,   parafraseando a Salinas «esa que no te viste y que yo veo».

Os dejo las presentaciones que he utilizado para trabajar los inicios del grupo de trabajo.

photo credit: jonycunha via photopin cc
photo credit: Camdiluv ♥ via photopin cc