Archivo de la etiqueta: EABE

#EABE15. Ideales que se convierten en realidad.

cartelEABEpeque

cartelEABEpequeComparar un EABE con otro, es como comparar a los hijos/as. Cada uno es diferente, cada uno tiene virtudes, y cada uno tiene defectos.

Si tuviera que definir el de este año con una palabra es emoción, y aquí voy a utilizar una cita de Begoña Ibarrola cuando afirma «pero hoy sabemos que el verdadero aprendizaje, en el campo que sea, no se produce cuando se comprende, sino cuando se siente lo comprendido». Os puedo asegurar que este año he aprendido más que nunca.

He aprendido, porque este año el EABE ha dado voz a mucha gente y colectivos. Eso me ha permitido conocer iniciativas de esos innovadores desconocidos a los que dibuja Néstor Alonso.

innovadores_anonimos

He aprendido, porque este año el EABE ha tenido muchas caras nuevas. Eso me parece un logro. Si queremos cambiar la Educación, solo podemos hacerlo extendiendo otra visión, otros modelos.

He aprendido, porque no he parado de sonreir. Me he divertido mucho. Solo basta con echar un vistazo a la percusión corporal que organizaron el colectivo #YoconEuterpe.

He aprendido porque todo fluía. Ha sido increíble la labor de la organización. Mi enhorabuena a todos/as.

Existirán defectos, pero solo puedo decir que me habéis cargado las pilas.

Os dejo con otra cita. Mientras trabajamos los proyectos con los grupos, (el poco rato que estuve) una compañera pronunció la siguiente frase: «Hemos llenado las aulas de tecnologías…. . No os puedo asegurar que dijo después, porque inmediatamente continué mentalmente con lo que ella había dicho y añadí: … ahora tenemos que llenarlas de personas».

Después de este EABE os aseguro que hay grandes personas dentro de las aulas.

 

#EABE14, hecho con tus sueños

BkeSeG4IEAAYOEpEste año el EABE se ha celebrado en Úbeda, la ciudad que vivo y en la que enseño/aprendo. Ha sido un EABE en el que tenido el honor de colaborar junto a Juanjo Melgarejo, Jose Luis Antiñolo y Lola Molina, ellos han sido los principales partícipes de este evento, que ha tenido la dificultad extra de no contar con la ayuda institucional. Eso no ha significado que hayan estado solos, ya que SAFA Úbeda y sus miembros hemos participado de forma muy activa, de modo que puedo sentirme orgulloso. Mi centro y su gente han dado la cara por el EABE, apostando por el encuentro y dedicando mucho tiempo a preparar bolsas, gestionar la guardería,  y el sinfín de tareas y actividades que componen al macroproyecto educativo que es el EABE.

Para mi ha sido un EABE diferente, extraño y a la vez conocido.  No he podido participar ni conversar todo lo que hubiera querido. Me habría gustado conversar más con Manuel Jesús Fernández sobre Flipped Classroom y que me explicara como aplica la clase invertida en sus clases  y que herramientas o estrategias utiliza. No he podido hablar con Nacho Gallardo y poder ver como le esta yendo en su nuevo centro, o los resultados y las expectativas del Encuentro de Lenguas, de igual modo habría saboreado una charla con Joaquín José Martínez sobre El Barco del Exilio y los nuevos proyectos que están surgiendo dentro del Barco, pero no ha podido ser. El tiempo, las prisas, el deseo de que todo saliera bien, más las tareas consustanciales a la responsabilidad de ser colaborador de la organización no me han permitido saborear este EABE.

BkdH41EIQAAttR-

Si bien no todo han sido tickets y certificados, ha habido momentos que he disfrutado mucho. Como es el caso del grupo de trabajo de Gamificación (#GEabe), un grupo que gracias a @AzaharaTIC y a @rubengp ha funcionado muy bien. De hecho me ha permitido avanzar mucho en mi futura propuesta de Ludificación del Aula. El grupo de Gamificación propuso un BHAG muy ambicioso, uno en el que se creara el primer modelo de escuela EABE: abierta, horizontal, con recursos, en la que la educación artística tuviera sitio, al igual que la creatividad y el resto de la comunidad educativa. Un sueño y una esperanza que ojalá veamos.

Pero lo más grande del EABE es lo que surge dentro y no esta planificado, los vericuetos a los que te llevan las charlas informales y que  han desembocado en la propuesta de creación de un encuentro horizontal de docentes de Ciencias Sociales. La idea ha surgido gracias a una conversación con Manuel Jesús Fernández, simplemente le propuse copiar el modelo del encuentro de Lenguas del Chaves Nogales, luego su mirada me hizo entender que una chispa se había prendido y que este proyecto podía convertirse en realidad. Ahora esa propuesta circula por la red, y os invito a que participéis y déis vuestra opinión, así este EABE y muchos más seguirán construyéndose con los sueños de docentes, voluntarios/as y todos aquellos/as que luchan día a día por mejorar la Educación.

 

 

 

Acción poética, una propuesta para el #EABE14

acción poetSeguro que alguna vez en Internet os habéis encontrado con una foto en la que se ve una frase pintada en una pared. Una frase sugerente, lanzada para hacernos reflexionar mientras paseamos por la calle o mientras navegamos sin rumbo en la web. Todas esas frases se suelen agrupar en un movimiento denominado Acción poética, un fenómeno social protagonizado por personas anónimas que pintan sus frases por los muros. Este fenómeno surgió  en Latinoamérica,  y  actualmente se ha extendido a España e Italia.

Esto es precisamente lo que me gustaría proponer para este EABE 2014. Crear una acción poética por las calles de Úbeda, con pintadas o mensajes de carácter educativo o no, eso creo que no es importante, pero si sería interesante que pudiéramos llenar los muros y paredes de reflexiones que provocaran que la gente de Úbeda se preguntara que esta pasando. Para poder pintar podríamos tomar dos opciones, una es hacerlo con post it, otra opción plausible sería utilizar tiza, es un material biodegradable, barato, de fácil acceso a los docentes y no afecta al entorno, así que mientras no pintemos en un monumento no creo que haya problemas.

Como no tengo alma de poeta recurriría a frases de otros, por ejemplo alguna cita de Eduardo Galeano, como aquella cita que se encontró en una gran capital latinoamericana en la que se podía leer «La letra con sangre entra» a lo que otro u otra agregó «Firmado: El sicario alfabetizador». Otras frases o citas interesantes serían las de Rabindranath Tagore, un clásico que destila sabiduría como en la siguiente cita «Quienes llevan su linterna a su espalda, solo proyectan sus sombras ante si», y como no, un proverbio zen » Los maestros abren la puerta, pero eres tu quien debe atravesarla».

Dejo la puerta abierta para que reflexionéis sobre esta propuesta y que penséis en las frases y citas que inundarán Úbeda durante los días 4, 5 y 6 de Abril.

descarga

#EABEgame, un nuevo reto para el #EABE14

EABE gameAyer en el #Opencharca estuvimos analizando la evolución de los proyectos del EABE 13. Para conseguir que esos proyectos siguieran  vivos, decidimos asignarles etiquetas y crear wikis para poder seguir trabajando en ellos hasta el EABE 14.

Yo tuve la suerte de continuar con el proyecto que se inició en Algeciras, el proyecto de Gamificación y Aprendizaje basado en Juegos, que para resumir transformamos en la etiqueta #EABEgame. La idea de esta wiki es dinamizar el proyecto y conseguir el apoyo de otras personas para que en el EABE 14 podamos comprobar si hemos fracasado con éxito o hemos tenido éxito en nuestro fracaso.

Par partir de algo concreto he decidido darle una estructura básica sobre la que ir trabajando, eso no significa que no se pueda cambiar, de hecho espero que poco a poco la wiki vaya creciendo y adaptándose a las necesidades de los nuevos miembros. Aprovecho para lanzar la convocatoria a todas aquellas personas que quieran colaborar y enriquecer la web, en particular a todos aquellos compañeros/as del EABE que participaron conmigo en el proyecto y todavía hoy quieran seguir en el mismo.

Yo personalmente estoy entusiasmado porque considero que podría ser una alternativa mas a la metodología tradicional, así que me tomo este nuevo rol de dinamizador y aprendiz de Ludificación y ABJ como un reto que me apasiona.

Gracias #EABE13

eabe13Prodigarse en elogios y gracias a todos los que han permitido que este, mi primer EABE haya sido tan especial, puede ser un ejercicio difícil y quedar solo en una lista de nombres o nicks, así que voy a optar por relatar como ha sido mi experiencia.

El primer día fue un espacio de reencuentro y de admiración, gran parte de las personas que sigo estaban allí hablando de sus trabajos, de sus proyectos, de lo que les inquietaba. Simplemente me dejé llevar y estuve hablando con todo el que podía. Fue muy especial el momento en el que pude conocer  (o reencontrar) a los miembros del blog TACTICAS , un proyecto ilusionante en el que colaboro desde hace unos meses, allí estaban @puerto, @AigarciaGomez y @manueljesusF, aunque los otros miembros se quedaron con las ganas y con los dientes largos.

Fue el segundo día el que mas me gustó.  Para romperme los esquemas decidí participar en un taller de Haikus y Origamis, allí coincidí con @jlgj, uno de los creadores de «Un paseo por el s. XIX» o «Enredando en el s. XVIII». La experiencia fue muy rica porque como imaginaba no tenía nada que ver con mi materia, así que me permitió  descubrir lo maravilloso y relajante que puede ser la creación de Haikus.  Gracias a @fzayas pude apreciar la belleza de la palabra en si y me sirvió para plantearme actividades de tutoría . La experiencia del Origami la reservé para otro momento, el motivo no fue otro que mis escasas habilidades manuales.

Después de los haikus pude conversar con otra de las creadoras del proyecto «Un paseo por el s. XIX» @rosa_lara. Estuvimos hablando del desarrollo de su próximo proyecto y dió la casualidad que coincidimos en el grupo temático Aprendizaje basado en Juegos y Ludificación. En ese momento pude descubrir la maravilla del EABE, un grupo de personas que no nos conocíamos de nada nos agrupamos y nos pusimos a trabajar en lo que creíamos que era el ABJ y/o la Ludificación.  En este grupo estaban @achabril, @rosa_lara, @antmoreno81, @jfrutoses, @jimenezmarval y @rufinoadan.

Como afirma Mihaly Csikszentmihalyi en ese momento entendí lo que era el concepto fluir, aunque probablemente no teníamos muy claro que es la Ludificación o que es el Aprendizaje basado en Juegos, si pude comprobar que entre nosotros la cosa funcionaba, que a pesar de no conocernos las ideas de unos y otros se complementaban y que todo el mundo llegaba a conclusiones.

Nuestro proyecto en realidad era mas bien un metaproyecto, ya que consistía en poner en práctica el ABJ mediante la creación de un juego. Hablamos de posibilidades de juegos: tablero, rol, gymkanas, simulaciones o incluso hechos con aplicaciones de ordenador; estuvimos debatiendo sobre posibles motivaciones para los alumnos y se comentaron opciones como la de que alumnos de la ESO se lo presentaran a alumnos de Primaria, o mejor aún, que alumnos del PCPI o Diversificación lo presentaran a alumnos de Bachillerato para romper con sus etiquetas de «menos válidos», e incluso cabía la posibilidad de desarrollar un proyecto de Crowdfunding con el que podríamos hacer real un juego, es decir, conseguir que algunos de los juegos creados por nuestros alumnos pudieran editarse.

Si bien nuestro proyecto no fue el elegido para presentarlo, no puedo desmerecer el proyecto Aulatown, el proyecto elegido por el grupo para presentarlo al EABE13. Un proyecto de ludificación de la dinámica de clase, en la cual los alumnos toman el rol de diferentes miembros de un pueblo (alcalde/sa, policía, médico/a, etc) para ayudar en la organización de la clase y del centro. Conjugando esos roles con la asignación de badges por parte de los alumnos, badges que se incorporaban a una serie de perfiles que se encontrarían repartidos por toda la clase. Sin lugar a dudas es un gran proyecto y aún es mas meritorio si tenemos en cuenta que parte del grupo estaba conformado por alumnos de Magisterio de la Escuela de Magisterio de Ceuta, eso significa que hay grandes proyectos de maestros y maestras.

Por todo esto y por esas incontables charlas de coche, en la cafetería y en los pasillos, junto a @jlantinolo, @jjmelgarejo y Lola Molina ha merecido la pena el viaje. Gracias a todos por este maravilloso #EABE13.

Los libros que podría abandonar en el #EABE13

no aband

Esta entrada surge derivada de la propuesta de  book crossing que se ha hecho en el EABE 13. El BC es una práctica que consiste en liberar libros en zonas públicas para que otros puedan seguir disfrutando de ellos, en vez de acumular polvo en nuestras estanterías. Sinceramente me parece una práctica genial, aunque he de reconocer que desde pequeño siempre me ha costado deshacerme de los libros. Mi abuelo y mi madre tienen la culpa, me enseñaron a valorar los libros, a disfrutarlos y va a ser un reto para mi abandonar un libro en el EABE, no tanto por el valor monetario sino por su valor transformador de algo que para mi es vital, la práctica educativa.

De aquí surge mi idea de hacer una posible lista de libros que puedan interesar a un educador. Hacer listas de recomendaciones del tipo «las diez mejores canciones …» o «las diez aplicaciones que deberías usar» es un ejercicio que conlleva una elección que nunca suele ser del gusto de todos, pero tiene una ventaja, con esa aportación y las que tus amigos, lectores, colegas hacen se puede crear una panorámica bastante completa.

Con esta selección de libros que me han influido en mi práctica educativa no creo que vaya a sorprender a nadie, ya que estoy seguro que muchos ya los habéis leído, pero siempre hay alguna gema escondida que no conocemos y nos puede abrir una puerta a un aspecto de la Educación que hasta ahora desconocíamos.

Voy a comenzar por los libros en español, hechos por educadores españoles o que estén muy relacionados con nuestro panorama educativo actual. Mi principal motivo es que estoy un poco harto de las comparaciones con otros países, aquí en España siempre nos ha parecido que al otro lado de la frontera  los colegios, sus alumnos y sus educadores son mejores, pues lo siento no me lo creo. En España hay muy buenos educadores, muy buenos colegios y muy buenos alumnos, creo que ha llegado el momento de quitarnos el lastre y fijarnos en nuestro entorno. Todavía recuerdo una charla con Francesco Tonucci en la que afirmaba que tuvo que llegar una crisis a Italia para que comenzaran a mejorarse las prácticas educativas, puede que esta crisis sea el revulsivo que haga cambiar la Educación en España.

El primer libro que quiero recomendar es «Elogio de la educación lenta» de Joan Doménech. Me hizo reflexionar sobre la necesidad de tiempo que tenemos en la escuela. Si te pones a pensar seguro que recuerdas alguna conversación con un compañero en la que se escuchan continuas quejas sobre la falta de tiempo, sin embargo este libro te propone tomarte tu tiempo, reflexionar, hacerte preguntas como ¿de que sirve dar un libro completo con sus quince temas? ¿acaso ir rápido significa que aprenden mejor?.  Necesitamos tiempo en la escuela, pero un tiempo sosegado, de reflexión, de decisión e incluso tiempo para poder perderlo, tiempo para que los alumnos y nosotros no hagamos nada.

El segundo libro es  «Pedagogías invisibles» de María Acaso. Es un libro que rompió mis esquemas de organización del espacio de una clase o una escuela, haciendo que nos cuestionemos el curriculum opaco, aquel que es el mas oculto precisamente porque es visible ¿das clase encima de una tarima? ¿tu mesa y tu silla son mas grandes y mas cómodas que la de los alumnos? ¿Qué se puede encontrar en la entrada de tu instituto y tu centro?. Todas estas preguntas te hacen cuestionar el rol del educador y del alumno y como existen multitud de significados ocultos en nuestro día a día en las aulas.

Los dos libros de los que voy a hablar ahora no los podría liberar, porque entre otras cosas ya se encuentran liberados en la red, ambos me sirvieron para fijar conceptos y romper límites.  «Aprendizaje Invisible» de Cristobal Cobo y John Moravec, sienta las bases de como ha cambiado la Educación en la actualidad gracias a los avances tecnológicos y me sirvió para entender de forma definitiva (gracias) la diferencia entre aprendizaje formal, informal y no formal. Esta diferenciación entre los diferentes tipos de aprendizaje se vió reforzada por el libro  «Educación Expandida» del colectivo ZEMOS98, este libro rompe los límites de la escuela, de lo que actualmente se entiende por Educación y nos muestra ejemplos de diferentes prácticas educativas que no se encuadran dentro de los estándares.

«Propuestas para una escuela del s. XXI» es un libro de Fernando Trujillo. En el ha recopilado divesas entradas de su blog, por lo que si sois lectores habituales de su blog (como yo) muchos capítulos os sonarán. Su libro recoge su práctica educativa y su interés por el trabajo por proyectos y tareas integradas, su trabajo en iCOBAE y algo mucho mas valioso, sus reflexiones educativas como las de la pedagogía tóxica o que relación puede tener el 15M con la Educación.

Pasamos ahora a los libros de origen extranjero, de todos ellos el que mas me ha gustado ha sido «Crear hoy la escuela del mañana» de Richard Gerver. Me ha gustado porque habla desde la práctica educativa en la que un centro con problemas como cualquier centro español consigue renovar y mejorar sus prácticas gracias al esfuerzo de todos los miembros de la comunidad educativa. Especialmente recomendables son los capítulos donde explica el cambio de horarios y de asignaturas, específicamente del desarollo de la «Universidad Grange». Este libro es prologado por Ken Robinson, autor de «El Elemento», libro donde nos muestra el camino que tenemos que seguir para encontrar nuestro elemento, el medio en el que nosotros nos desenvolvemos con tanta facilidad que parece que no pasa el tiempo, aquello en lo que somos mucho mejores que los demás. No solo nos muestra ese camino sino que aporta ejemplos sobre como la escuela muchas veces sirve para matar la semilla del elemento en muchos niños.

Los dos libros siguientes no son específicos de la Educación pero nos pueden ayudar a entender nuestra práctica educativa y a nuestros alumnos. «Fluir» de Mihalyi Csikszentmihalyi, libro donde se recogen experiencias de personas que en su vida diaria se sienten tan estimulados por su vida y trabajo que se quedan absortas y sienten tal satisfacción que no miran el reloj. El libro recoge experiencias de las personas que se encuentran en ese flujo y como poder lograrlo ¿Acaso no os ha pasado a vosotros que algunas veces estás en clase y te das cuenta que lo que estás haciendo tiene sentido?.

«La sorprendente verdad sobre lo que nos motiva» de Daniel H. Pink rompe con los esquemas tradicionales de motivación basada en recompensa y castigo y aporta ejemplos sobre instituciones, empresas u organismos que funcionan muy bien gracias a la motivación intrínseca relacionada con la libertad para escoger y decidir, nuestra enorme curiosidad y las oportunidades que se nos pueden plantear para mejorar nuestra vida y nuestro entorno mas cercano. Pilares todos ellos que podríamos aprovechar para estimular a nuestros alumnos en su realidad educativa diaria.

Termino esta entrada lanzando una pregunta ¿Es que no hay suficientes ejemplos en España de buenos educadores para que se decidan a escribir un libro sobre su realidad? ¿No comprarías un libro de Fernando García Paez, Montserrat del Pozo, Daniel Sánchez Vázquez o Carmen González?, por citar algunos ejemplos de educadores españoles.
photo credit: e-mariano via photopin cc. Modificada en parte por mi.