
Esta entrada surge derivada de la propuesta de book crossing que se ha hecho en el EABE 13. El BC es una práctica que consiste en liberar libros en zonas públicas para que otros puedan seguir disfrutando de ellos, en vez de acumular polvo en nuestras estanterías. Sinceramente me parece una práctica genial, aunque he de reconocer que desde pequeño siempre me ha costado deshacerme de los libros. Mi abuelo y mi madre tienen la culpa, me enseñaron a valorar los libros, a disfrutarlos y va a ser un reto para mi abandonar un libro en el EABE, no tanto por el valor monetario sino por su valor transformador de algo que para mi es vital, la práctica educativa.
De aquí surge mi idea de hacer una posible lista de libros que puedan interesar a un educador. Hacer listas de recomendaciones del tipo «las diez mejores canciones …» o «las diez aplicaciones que deberías usar» es un ejercicio que conlleva una elección que nunca suele ser del gusto de todos, pero tiene una ventaja, con esa aportación y las que tus amigos, lectores, colegas hacen se puede crear una panorámica bastante completa.
Con esta selección de libros que me han influido en mi práctica educativa no creo que vaya a sorprender a nadie, ya que estoy seguro que muchos ya los habéis leído, pero siempre hay alguna gema escondida que no conocemos y nos puede abrir una puerta a un aspecto de la Educación que hasta ahora desconocíamos.
Voy a comenzar por los libros en español, hechos por educadores españoles o que estén muy relacionados con nuestro panorama educativo actual. Mi principal motivo es que estoy un poco harto de las comparaciones con otros países, aquí en España siempre nos ha parecido que al otro lado de la frontera los colegios, sus alumnos y sus educadores son mejores, pues lo siento no me lo creo. En España hay muy buenos educadores, muy buenos colegios y muy buenos alumnos, creo que ha llegado el momento de quitarnos el lastre y fijarnos en nuestro entorno. Todavía recuerdo una charla con Francesco Tonucci en la que afirmaba que tuvo que llegar una crisis a Italia para que comenzaran a mejorarse las prácticas educativas, puede que esta crisis sea el revulsivo que haga cambiar la Educación en España.
El primer libro que quiero recomendar es «Elogio de la educación lenta» de Joan Doménech. Me hizo reflexionar sobre la necesidad de tiempo que tenemos en la escuela. Si te pones a pensar seguro que recuerdas alguna conversación con un compañero en la que se escuchan continuas quejas sobre la falta de tiempo, sin embargo este libro te propone tomarte tu tiempo, reflexionar, hacerte preguntas como ¿de que sirve dar un libro completo con sus quince temas? ¿acaso ir rápido significa que aprenden mejor?. Necesitamos tiempo en la escuela, pero un tiempo sosegado, de reflexión, de decisión e incluso tiempo para poder perderlo, tiempo para que los alumnos y nosotros no hagamos nada.
El segundo libro es «Pedagogías invisibles» de María Acaso. Es un libro que rompió mis esquemas de organización del espacio de una clase o una escuela, haciendo que nos cuestionemos el curriculum opaco, aquel que es el mas oculto precisamente porque es visible ¿das clase encima de una tarima? ¿tu mesa y tu silla son mas grandes y mas cómodas que la de los alumnos? ¿Qué se puede encontrar en la entrada de tu instituto y tu centro?. Todas estas preguntas te hacen cuestionar el rol del educador y del alumno y como existen multitud de significados ocultos en nuestro día a día en las aulas.
Los dos libros de los que voy a hablar ahora no los podría liberar, porque entre otras cosas ya se encuentran liberados en la red, ambos me sirvieron para fijar conceptos y romper límites. «Aprendizaje Invisible» de Cristobal Cobo y John Moravec, sienta las bases de como ha cambiado la Educación en la actualidad gracias a los avances tecnológicos y me sirvió para entender de forma definitiva (gracias) la diferencia entre aprendizaje formal, informal y no formal. Esta diferenciación entre los diferentes tipos de aprendizaje se vió reforzada por el libro «Educación Expandida» del colectivo ZEMOS98, este libro rompe los límites de la escuela, de lo que actualmente se entiende por Educación y nos muestra ejemplos de diferentes prácticas educativas que no se encuadran dentro de los estándares.
«Propuestas para una escuela del s. XXI» es un libro de Fernando Trujillo. En el ha recopilado divesas entradas de su blog, por lo que si sois lectores habituales de su blog (como yo) muchos capítulos os sonarán. Su libro recoge su práctica educativa y su interés por el trabajo por proyectos y tareas integradas, su trabajo en iCOBAE y algo mucho mas valioso, sus reflexiones educativas como las de la pedagogía tóxica o que relación puede tener el 15M con la Educación.
Pasamos ahora a los libros de origen extranjero, de todos ellos el que mas me ha gustado ha sido «Crear hoy la escuela del mañana» de Richard Gerver. Me ha gustado porque habla desde la práctica educativa en la que un centro con problemas como cualquier centro español consigue renovar y mejorar sus prácticas gracias al esfuerzo de todos los miembros de la comunidad educativa. Especialmente recomendables son los capítulos donde explica el cambio de horarios y de asignaturas, específicamente del desarollo de la «Universidad Grange». Este libro es prologado por Ken Robinson, autor de «El Elemento», libro donde nos muestra el camino que tenemos que seguir para encontrar nuestro elemento, el medio en el que nosotros nos desenvolvemos con tanta facilidad que parece que no pasa el tiempo, aquello en lo que somos mucho mejores que los demás. No solo nos muestra ese camino sino que aporta ejemplos sobre como la escuela muchas veces sirve para matar la semilla del elemento en muchos niños.
Los dos libros siguientes no son específicos de la Educación pero nos pueden ayudar a entender nuestra práctica educativa y a nuestros alumnos. «Fluir» de Mihalyi Csikszentmihalyi, libro donde se recogen experiencias de personas que en su vida diaria se sienten tan estimulados por su vida y trabajo que se quedan absortas y sienten tal satisfacción que no miran el reloj. El libro recoge experiencias de las personas que se encuentran en ese flujo y como poder lograrlo ¿Acaso no os ha pasado a vosotros que algunas veces estás en clase y te das cuenta que lo que estás haciendo tiene sentido?.
«La sorprendente verdad sobre lo que nos motiva» de Daniel H. Pink rompe con los esquemas tradicionales de motivación basada en recompensa y castigo y aporta ejemplos sobre instituciones, empresas u organismos que funcionan muy bien gracias a la motivación intrínseca relacionada con la libertad para escoger y decidir, nuestra enorme curiosidad y las oportunidades que se nos pueden plantear para mejorar nuestra vida y nuestro entorno mas cercano. Pilares todos ellos que podríamos aprovechar para estimular a nuestros alumnos en su realidad educativa diaria.
Termino esta entrada lanzando una pregunta ¿Es que no hay suficientes ejemplos en España de buenos educadores para que se decidan a escribir un libro sobre su realidad? ¿No comprarías un libro de Fernando García Paez, Montserrat del Pozo, Daniel Sánchez Vázquez o Carmen González?, por citar algunos ejemplos de educadores españoles.
photo credit: e-mariano via photopin cc. Modificada en parte por mi.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Debe estar conectado para enviar un comentario.