Ya van seis o siete años que trabajo esta tarea. La investigación del mercado laboral y la plasmación de lo que mi alumnado quiere ser en su futuro. Es verdad que no podemos reducir la Educación al futuro laboral de nuestro alumnado, sin embargo tampoco podemos menospreciar que una buena parte de nuestra vida la pasamos trabajando, y que para disfrutar de la vida tenemos que disfrutar también el viaje. En ese viaje más vale que trabajemos en algo que nos gusta.
La secuencia didáctica de la tarea es sencilla. Preparar un curriculum vitae y un videocurriculum, más una entrevista y una dinámica de equipo. Este año he añadido una variante, la que incluyó Diego Sobrino a esta tarea. Consiste en darle más realismo a la tarea mediante la investigación sobre lo que cuesta la vida: alquiler, gasolina, transporte, alimentación, facturas. Esta faceta todavía es mejorable, pero le da más realismo a la tarea.
El proceso ha sido complicado. Todavía hay alumnado que no se lee los documentos que les entrego, o que son demasiado ambiciosos y no reparan en detalles como lo que puede suponer estudiar en el extranjero. Lo que si he detectado es un cambio de orientación profesional hacia una mayor variabilidad: chefs, biotecnología, entrenadores de diversos deportes, policías.
Los resultados han sido variopintos. Lo que si he detectado es una mejora sustancial en las entrevistas de trabajo, y una gran desenvoltura en las dinámicas de equipo. En este aspecto he observado que han servido las múltiples horas de puesta en práctica, al igual que han mejorado mucho las entrevistas que mi alumnado me ha realizado a mi mismo. Es la recompensa al equipo que mejor lo hace en conjunto, y suele ser algo que les encanta.
De lo que estoy más orgulloso es de mi nueva herramienta de evaluación. Una matriz sencilla en la que se refleja el desempeño grupal e individual del alumnado mediante un sistema de colores: verde, amarillo, rojo. Al ser tan visual mi alumnado capta a la primera lo que les quiero transmitir y es bastante sencillo para hacer varias revisiones a lo largo de una tarea.
Como siempre os dejo muestras del trabajo de mi alumnado. Este curso ya han empezado a aparecer los primero webcurriculums y los resultados son bastante buenos.
Como colofón del análisis de la economía y de los sectores económicos trabajamos la creación de empresas. Una tarea integrada que promueve el emprendimiento, quizás una asignatura pendiente de nuestra sociedad.
En esta tarea el alumnado tiene que hacer un análisis previo de ideas, para luego seleccionar mediante una matriz, que idea soluciona más problemas y en más escenarios posibles, siguiendo el esquema presentado por EduCaixa, que posee unos materiales inmejorables.
El siguiente proceso es elaborar un lienzo de modelo de negocio centrado en: la definición del producto, los clientes, las relaciones, el canal, presupuesto y costes, junto al umbral de población necesario para que su empresa funciones. Es en esta parte, donde he detectado que tienen más problemas, en especial, para distinguir entre canal y relaciones con los clientes, junto a las dificultades para cuadrar los presupuestos y los costes.
En este último apartado he intentado que analizaran las posibilidades del crowdfunding o el crowdsourcing, así como la participación de los Business Angels, si bien es un tema que tendremos que trabajar más, ya que son figuras muy interesantes, especialmente por el fomento de las economías colaborativas.
Terminaba la tarea con el desarrollo de unos estatutos, en la línea de los propuestos por el proyecto EME. Esta parte no ha sido muy difícil, excepto el tema de la gestión de cuentas, el beneficio y como se delimitan las funciones de los socios de la empresa.
Por último tenían que desarrollar una campaña publicitaria y una web o presentación donde quedara reflejado todo el trabajo desarrollado a lo largo del último mes.
La novedad de este curso ha sido la introducción del elevator pitch. Un discurso de emprendedor corto y conciso, que busca llamar la atención de posibles inversores.
Otros han sido más ambiciosos como Enjoy game, una empresa que crea una videoconsola que se autoproyecta. Otro han pensado en los demás y han creado empresas de carácter social, como es el caso de e-GPS, empresa que se dedica a ayudar a los discapacitados visuales.
Es grato retomar tareas que estaban olvidadas. Como siempre queda mucho que mejorar y el ideal sería crear una empresa de carácter social, y real, gestionada por el alumnado. Para eso será necesario contar con la ayuda de compañeros docentes.
Tras muchos años trabajando tareas muy específicas de los tres sectores, decidí cambiar de tercio y crear algo más sencillo, más práctico y creo que más motivador.
Las Ciencias Sociales de 3º de la ESO se centran mucho en la economía, así que para ganar tiempo para poder ver temas más interesantes como el Subdesarrollo o el Medio ambiente, abrevié el temario. Ahora mi alumnado en vez de tener que trabajarlo en clase conmigo deciden que sector y que actividad quieren investigar, para luego presentarles los resultados de su investigación a los demás.
La tarea integrada resultante es bien sencilla deben buscar información y crear un resumen de una sola cara, un vídeo o podcast explicativo con una duración inferior a 5 minutos y crear un mapa conceptual o mental, que les sirva como guía. Si bien no aparecen productos espectaculares, si ha permitido entroncar con la curiosidad del alumnado, lo que ha provocado que se haya investigado: la industria musical, el armamento, la producción de droga, el e-commerce.
Mi única condición con los temas era que se cubrieran todos los sectores, y que el análisis se hiciera desde el punto de vista económico, social y, por supuesto, sin buscar el lado morboso. Teniendo en cuenta que han tocado temas escabrosos, he de reconocer que siempre lo han hecho desde la seriedad y el respeto. Cosa que me ha sorprendido gratamente.
Para el curso que viene intentaré que organicen la información en base a preguntas. Siguiendo este esquema ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Quién?, ¿Para qué?. Aunque este año lo he seguido, no todos los grupos lo han hecho.
Los resultados son esperanzadores, a pesar de que hay que corregir el tan temido copia/pega, pero el hecho de que hayan introducido las fuentes de información y que les preguntara en clase, me ha tranquilizado. La información, si bien breve y sucinta, la conocían y sabía aplicarla.
En definitiva, ha sido otra forma de trabajar una tarea. Siguiendo la estela del modelo flipped, para así conseguir invertir los roles y que fueran ellos los que decidieran que teníamos que ver en el aula.
Ahora sólo queda conectar con la siguiente tarea. Como conocen los sectores económicos, vamos a trabajar el emprendimiento y van a crear una empresa. Esta tarea la vuelvo a retomar tras unos cuantos años, y espero que funcione tan bien como lo ha hecho otras veces.
Relacionar la economía con sus vidas. Ese es el reto que me planteo cada año cuando lanzamos la tarea integrada de la creación del currículum, el videocurrículum y la entrevista.
La experiencia de otros años me ha hecho mejorar en este aspecto. Cada vez investigan más sus posibles trabajos y tienen claro lo que quieren llegar a ser. Sin embargo todavía fallan en la investigación sobre la formación que necesitan, pero no les importa tener que desplazarse al extranjero, o estudiar en un país lejano, si con ello se les pueden abrir las puertas.
Otro aspecto que ha mejorado mucha han sido los videocurrículums. Están siendo concisos y creativos, lanzando vídeos que muestran sus habilidades y capacidades, las ganas que tienen de trabajar.
De hecho ha habido casos de vídeos que difícilmente podrían superar adultos. Este es el caso de los que han creado Nuria P. y Nuria L. ambas tienen muy claro lo que quieren ser y han desarrollado un proceso muy meritorio.
Alumnos como Antonio R. nos han deleitado con una videolínea temporal de su proceso educativo y de experiencia. Una forma que hasta ahora nadie había utilizado y que me ha sorprendido gratamente.
Por último hay que destacar el esfuerzo que ha desarrollado Antonio C. y el apoyo incondicional de sus padres. Entre todos hemos conseguido que la atención a la diversidad sea una realidad, no sin esfuerzo y sin desvelos. Ya que si algo merece la pena del trabajo por tareas integradas y proyectos, es que nos permite ser inclusivos y favorecer que el alumnado con Síndrome de Down pueda participar en el aula ordinaria.
Una tarea que el próximo curso cambiará y se adaptará a algo que esté aún más cerca de la realidad.
Según el informe GEM España del 2012 hay dos grandes obstáculos en España para emprender. Uno de ellos es el miedo al fracaso, el otro es la falta de formación para emprender. Ambos obstáculos tienen una relación directa con el modelo de Educación español.
El primero de ellos es una consecuencia lógica de nuestra práctica como docentes, enseñamos a respetar el acierto, veneramos la respuesta correcta. Sin embargo el error y el fracaso no se consideran una fuente de aprendizaje, por el contrario son características que se deben estigmatizar, al igual que todas aquellas personas que «fracasan»: el repetidor, el que se orienta a PCPI y Diversificación, o el colegio o la región que va más atrás según el informe PISA. El segundo obstáculo es una carencia antigua en el sistema educativo español, aunque parece que la LOMCE ha incorporado una materia relacionada con el tema.
Partiendo de estos datos y de una situación actual con más de seis millones de parados, creo que debemos intentar formar a nuestros alumnos para que generen sus propios puestos de trabajo. Es hora de que piensen en ser sus propios jefes, en encontrar su propia salida para que su vida se adecue a los sueños que tienen. Todo esto sin olvidar que la Educación no puede estar nunca al servicio de la economía o de lo que las empresas requieran, es decir, fomentar la creación de empresas responsables, solidarias y respetuosas con los derechos de las personas.
Ese ha sido el contexto inicial de la tarea «Crea tu empresa». Una tarea en la que se han añadido algunas novedades, por ejemplo se han añadido a la financiación la posibilidad de optar a nuevos sistemas para obtener capital, por ejemplo el crowdfunding (Kickstarter, Goteo) o crowdsourcing. También hemos seguido manteniendo la matriz NUF, una matriz que analiza las ideas empresariales en función de su novedad, utilidad y factibilidad.
La incorporación más novedosa ha sido el modelo de lienzo de negocio de Steve Blank. Un modelo diseñado para start ups, pero que lo considero lo suficientemente amplio y comprensivo para que mis alumnos entiendan los fundamentos de una empresa.
El proceso ha sido muy fluido, creo que esta generación esta más preparada que nunca para lanzarse al mundo de la empresa.
Si hablamos de resultados, creo que puedo sentirme orgulloso. Como años anteriores ha habido una orientación muy clara hacia el desarrollo de empresas de base tecnológica, por ejemplo, Supercompra una aplicación móvil que nos permite comparar los precios de los productos y encontrar los precios más baratos en función de la cercanía a nuestra casa, o Panda app, diseñada para encontrar aparcamiento de forma rápida y sencilla. Otros se han orientado hacia el desarrollo de apps, por ejemplo, la empresa Young se ha especializado en el desarrollo de juegos, conversores y aplicaciones de moda.
La empresa que más fuerte ha apostado por el desarrollo tecnológico ha sido iFree, una empresa que se dedica a personalizar tu móvil y tablet, tanto los aspectos físicos como la carcasa, o el software y aplicaciones que puedes tener.
Hemos tenido mucho campo en la personalización, por ejemplo Doyek o Mystic, ambas empresas textiles, permiten la personalización y customización de tu ropa. Doyek, sin embargo esta más orientada hacia jóvenes urbanos y con afición por deportes como el skate o el snowboard, mientras que Mystic copia el modelo de Ikea y lo aplica a la ropa.
Otras empresas se han orientado al desarrollo y venta de productos ecológicos, o la creación de cunas que se mecen solas. Quizás la que más creatividad ha desbordado ha sido Make your Dreams, una empresa que se ha orientado hacia el cumplimiento de los sueños de las personas. Aunque dentro de esos sueños han distinguido entre los que consideran con carácter ético y aquellos que no, por ejemplo, no se admiten sueños que se basen en hacer daño a personas.
Para finalizar os voy a dejar una muestra de los documentos y videos que han generado en el proceso. Hay desde lienzos de modelos de negocio, campañas de publicidad a muestrarios de ropa y complementos.
Como afirma Perrenoud, hay muchas disciplinas o saberes necesarios y que no se enseñan en la escuela. Un saber más que necesario, es aquel relacionado con los aspectos económicos y jurídicos de la futura vida de nuestros alumnos: ¿Qué saben ellos sobre una hipoteca? o ¿qué consecuencias tiene pedir un préstamo?, más cercano aún es el mercado laboral. ¿Quién les ha enseñado como pedir trabajo o qué es lo que están demandando las empresas?.
De aquí surge mi propuesta de tarea integrada, que los alumnos empiecen a acercarse al mercado laboral, mediante la creación de un curriculum vitae y su posterior presentación a una entrevista de trabajo. La novedad este año ha residido en que los alumnos debían realizar un videocurrículum o currículum gráfico. En un mundo digital, el curriculum en papel sirve solo como relleno del contenedor de reciclaje. Los futuros trabajadores tienen que aprender a diferenciarse, dar su toque, para al menos poder llegar a la entrevista de trabajo.
He de reconocer que los alumnos me han desbordado con su creatividad e imaginación, basándose en videocurrículums que previamente trabajamos en clase, por ejemplo el de Nuria Fusté o en el de Enzo Vizcaíno, han creado verdaderas obras de arte. Como es el caso de Mª Jose que ha presentado un video en torno a su gran pasión, la moda. Teresa ha creado un stop motion en el que ha introducido los diseños de su portfolio, las casas que ella querría diseñar. No han sido los únicos ejemplos que puedo destacar, por ejemplo Cristina, actriz por vocación, ha hecho su primer corto y ha actuado delante de todos sus compañeros, mientras que Marina y Javi M. han desarrollado su talento musical, especialmente Marina que ha cantado y nos ha dejado a todos con la boca abierta. Marina P. ha optado por la moda y ha usado toda su creatividad para mostrar su pasión.
Adrián ha optado por el trabajo manual, siguiendo la estela de una artista gráfica rumana, que creó un currículum como si fuera un pasaporte. Así ha creado su CV como si fuera una cartera: el DNI es donde están los datos de contacto, mientras que los billetes tenían la experiencia o la formación. ¡Una idea perfecta para que recojan tu CV en cualquier sitio!.
Sin embargo, el curriculum que más me ha impactado ha sido el de Jesús. Jesús es un chaval con necesidades educativas especiales con el que hemos trabajado esta tarea integrada. Digo hemos, cuando debería decir que nos hemos coordinado entre el trabajo en el aula de apoyo junto a Manuel Jesús Martínez, el profesor del aula, y el poco tiempo que yo le he podido dedicar en mi aula.
Jesús no solo ha creado su curriculum, sino que se ha presentado a la entrevista y ha creado su audiocurrículum, basándose en este de Luis Castro. Esto es lo que te hace creer en esta metodología, esta que sufre de tantos «ateos y herejes», pero que permite crear aulas inclusivas, chavales que explotan sus pasiones y que demuestran ante los demás lo que saben y de lo que son capaces. Al fin y al cabo, que otro tipo de escuela es posible.
No todo han sido éxitos y alabanzas, todavía queda mucho que trabajar en el proceso de creación del CV y en la entrevista de trabajo. Una entrevista que intento hacer lo más real posible, de manera que se trabajen en el aula diferentes aspectos de las habilidades sociales y del lenguaje corporal acordes con el proceso de selección: posición de las manos, cómo sentarse, cómo dar la mano. También nos sirve para trabajar las posibles preguntas y respuestas del proceso, así como las dificultades que se nos puedan presentar, es decir, las preguntas «trampa» : el sueldo, las críticas a tus ex jefes o problemas en tu antigua empresa, lo que sabes de tu futuro trabajo, mentir en el CV.
A pesar de la preparación, la entrevista sigue suponiendo el mayor obstáculo para los alumnos. A muchos la presión y los nervios les pueden, como en la vida misma. Para ellos supone un suplicio tener que exponerse ellos, sus debilidades y sus complejos, solos ante los demás, cosa a la que no están habituados.
Sin embargo considero que es un paso indispensable en nuestra vida, necesario para comprender que todos tenemos nuestras debilidades, que tenemos que enfrentarnos a ellas. Yo mismo eché en falta estos saberes cuando abandoné la universidad y salí al mercado laboral. Ni la escuela, ni la universidad te prepara para enfrentarte al mundo real, menos aún a la primera entrevista de trabajo o a la creación de un CV.
Me quedo con un agradable sabor de boca tras esta tarea, que no termina aquí, ya que el mejor de cada grupo puede acceder a la misión especial, es decir, al ludificar el aula, las tareas integradas se han convertido en monstruos. Si el nivel del monstruo se supera con creces puedes acceder a una misión especial. En este caso la misión especial es que alguno de ellos pueda hacerme una entrevista de trabajo a mi mismo. No hace falta deciros que es un factor de motivación extra.
Nos espera la siguiente misión/tarea ¿por qué depender de otros si puedo montar mi propia empresa.?
photo credit: Bart Claeys via photopincc
PS: Os dejo la secuencia didáctica que hemos seguido.
Algunas veces mis alumnos me sorprenden, algunos proyectos o tareas crees que no están funcionando y que no has llegado a profundizar todo lo que quisieras o simplemente no has sabido estar a la altura de las exigencias de tus alumnos. En mi caso esa ha sido la sensación que he tenido mientras he desarrollado esta tarea en clase, pero mis alumnos se han exprimido y han creado empresas muy diversas, algunas de ellas sorprendentes como ha sido el caso de la empresa Sin Valor, una empres que se ha adaptado a la situación de la crisis y que fomenta el reciclaje y la reutilización de muebles usados.
En otros casos la empresa ha aprovechado los recurso propios de nuestra zona, el aceite y han creado una empresa que vende aceite de oliva virgen extra y productos elaborados a partir del mismo.
Otros grupos se plantearon la opción de crear empresas adaptadas a sus necesidades actuales y crearon un centro cultural joven donde pudieran pasar su tiempo libre. La idea la complementaron con la ayuda de un plano que diseñó la madre de una alumna, cosa que siempre es de agradecer.
Si ha habido dos trabajos que me han sorprendido han sido dos empresas, una de ellas consistía en la creación de una empresa que fabricaba productos infantiles: chupetes, baberos, ropa para bebé. La idea consistía en desarrollar un chupete que mediante ultrasonidos acabara con el cólico del lactante, si bien es verdad que algunos productos no tenían una gran base científica si es verdad que en lo que me he fijado mas ha sido en la originalidad, la creatividad y que el análisis de los factores que intervienen en una empresa fuera correcto. No podía exigirles a unos alumnos de la ESO que crearan empresas rentables y sencillas cuando a los propios adultos nos cuesta levantar una empresa propia y muchas veces esas nuevas empresas tienen que cerrar. Para que comprobéis lo que os comento de esta empresa «Suck and Sleep» os he dejado el video de publicidad que hicieron estas alumnas, este video lo hizo Elena, una alumna que como podéis comprobar tiene una gran creatividad.
La otra empresa que me ha sorprendido ha sido la creada por Josemi, Manuel y Padilla, la idea me parece una genialidad, consiste en crear una red social de descargas que mediante el modelo Freemium (estilo Spotify) permita sustituir a la ex desaparecida Megaupload. Se puede comprobar en el video, que han combinado la publicidad y el desarrollo de su idea de empresa, una idea que considero muy viable.
Los aspectos que mas han destacado han sido el desarrollo de empresas relacionadas con las aplicaciones de móviles o incluso empresas que por su especialización pueden funcionar muy bien en nuestra zona, como es el caso de un criadero de caracoles. Sin olvidar que muchos han aprendido las posibilidades que puede aportarles el crowdfunding o modelos de financiación del tipo leasing.
No basta con enseñarles a nuestros alumnos que es la economía y que vivimos en un mundo injusto, si queremos que sean competentes debemos enseñarles o mostrarles caminos laborales, de ahí que trabajemos los currículums vitae y las entrevistas de trabajo. Sin embargo quedarnos solo en los currículums no me parecía ético teniendo en cuenta que muchos de nuestros mejores profesionales están teniendo que emigrar para conseguir un empleo. Esta idea me hizo preguntarme cual es el motivo por el que en nuestro país existe tan poca iniciativa empresarial, nuestros alumnos y alumnas quieren ser ingenieros, doctoras, arquitectas, pero todos, absolutamente todos quieren trabajar para otros.
Es por ese motivo por lo que retomé la tarea en la que mis alumnos debían crear una empresa, tarea que de por si tiene una gran relación con las Ciencias Sociales, ya que mis alumnos tienen que analizar el territorio o ciudad donde quieren instalar su empresa, descubrir si su empresa tiene un umbral de población para que esta sea viable, comprobar la eficacia de los transportes en una zona y si es o no positivo estar en el centro de una ciudad o en las afueras para poder estar cerca de las autovías o estaciones de tren. De igual modo ha servido para que descubran lo difícil que es levantar una empresa teniendo en cuenta que les he obligado a que lo hagan desde la realidad actual, es decir, con poco acceso a créditos, y que deben de contar con sus propios recursos o crear iniciativas o proyectos mediante el uso del Crowdfunding a través de plataformas como Lánzanos o Goteo.
La tarea esta siendo realmente difícil, pero claro es que solo 1 de cada 5 empresas sobrevive en el mundo real, aunque puedo sentirme orgulloso porque los chavales están buscando alternativas realmente brillantes. Para ayudarles a que crearan su empresa me he apoyado en un proyecto preexistente, proyecto dirigido por Trinidad Martínez @trinukilla, ella ha creado un proyecto que consiste en que sus alumnos de Infantil desarrollen un diseño de camisetas con el apoyo de un antiguo alumno del colegio que actualmente se dedica a esto os recomiendo que le echéis un vistazo porque merece la pena y porque es mi paisana.
Os dejo la secuencia didáctica de la tarea para crear mi empresa, de igual modo si clicas en la foto te llevará al prezi donde esta el ejemplo de mi empresa.
Debe estar conectado para enviar un comentario.