Archivo de la etiqueta: El Barco del Exilio

¿Vamos jugando? Mi oportunidad en el nMOOC del Barco del Exilio. #abj #gbl #gamificación

Durante el mes de Enero he tenido la suerte y la oportunidad de coordinar el nMOOC del Barco del Exilio. A pesar de las críticas que están recibiendo los MOOC, no puedo menos que valorar la horizontalidad en la gestión y la posibilidad de establecer redes y conexiones con docentes y no docentes.

Mi temática es la aplicación de la Ludificación en el aula y el Aprendizaje basado en Juegos. Ambos campos todavía no se han implantado con fuerza en los sistemas educativas, a pesar de que el uso de juegos en el aula no es nada nuevo, si lo es la sistematización y el impulso que se le esta dando ahora gracias a la implantación de los videojuegos.

¿Vamos jugando  nMOOC El Barco del Exilio de Jose Luis Redondo en Prezi

Comenzaba la primera semana con el planteamiento lógico que cualquier docente debe hacerse ¿Esto puede servir a la Educación?. La respuesta a esta pregunta ha sido analizada por James Paul Gee: aprendizaje activo y crítico, proyección de la identidad, conocimiento distribuido .. son algunas de las razones que aporta para utilizar los juegos en el aula.

La segunda semana ha establecido los límites entre la Ludificación y el ABJ, así como las razones para no hacerlo. Razones que son esenciales, ya que el proceso de Ludificación o el Aprendizaje basado en Juegos no es algo que se pueda tomar a la ligera, de ello os puedo hablar desde la experiencia y mis propios errores. Esa dificultad, sin embargo no debe ser la excusa que no nos permita lanzarnos.

Adentrados ya en la tercera semana descubrimos a docentes y expertos en el tema. He de reconocer que en España descubrí que en este tema hay mucha gente puntera, entre otros puedo destacar a Carlos López Morante, Lara Romero y Ángeles Araguz como docentes. Si hablamos de expertos en Ludificación podemos encontrarnos con ponentes de talla mundial como Víctor Manrique, Isidro Rodrigo, Francisco Revuelta (es también docente)  o Sergio Jiménez.

Las experiencias más innovadoras y sistematizadas son las de Quest to Learn o Playmaker School. Entidades que han apostado por la aplicación de los juegos en el aula. Quizás la otra gran experiencia es la de John Hunter y su juego de la Paz Mundial.

Por último lanzamos la propuesta para poder ludificar nuestra aula o incluir el ABJ como una metodología más en nuestra aula. Para eso debemos partir de los objetivos didácticos, analizar los componentes, fijar las mecánicas de juego y establecer las dinámicas, sin olvidar que si podemos divertirnos mucho mejor.

Quiero destacar algo fundamental. Si queremos poner en práctica el juego en el aula debemos admitir el error como fuente de aprendizaje, ese es el gran secreto de esta metodología, puedo equivocarme las veces que quiera y poder volver a reintentarlo. Deberíamos darnos el placer y la oportunidad de equivocarnos.

Juicio de Nuremberg, un modelo de un campo de concentración y un Practicopedia de la 2ªGM #exilioyregreso #abp #pbl

medium_4392099575La palabra proyecto o tarea integrada me inspira muchos conceptos relacionados: reto, desafío, investigación, autonomía. Una autonomía que viene delimitada por el currículum y por el encorsetamiento que supone trabajar un determinado contexto histórico, es por eso que no me gusta marcarles un determinado producto final, no me importa que sea una presentación, un vídeo, un stop-motion, una canción, me da exactamente lo mismo. Esto permite al alumnado que puedan desarrollar su independencia y desarrollar el producto mas acorde a sus necesidades y gustos, lo que a su vez redunda en promover una mayor creatividad en la resolución del producto y que los alumnos «escondidos» aparezcan.  Seguro que sabéis a que me refiero, son los alumnos que se podrían asimilar a aquellos hombres grises de Momo y que gracias a los cambios de metodología se les iluminan los ojos y empiezan a trabajar con gran pasión, participan y contagian a todo el grupo.

Gracias a este proyecto han aparecido alumnos escondidos y han mostrado su capacidad, en este caso eran alumnos que desempeñaban el rol de editor y experto. Su papel era investigar el contexto, aclarar las dudas a sus compañeros de grupo (lectores) y a los compañeros de otros grupos, todo ello unido a la creación de un producto final que sirviera como base para que los compañeros pudieran entender y analizar el contexto histórico de otros grupos.

En realidad, los productos finales han sido dos, uno un video en el que descomponían el proceso histórico, el otro ha sido un pequeño resumen de un cara que sirviera como documento físico para que los alumnos realizaran el cuestionario final. No me voy a detener mucho en los resúmenes, pero si quiero que entendáis la enorme dificultad que ha supuesto para ellos intentar plasmar contextos tan amplios como la crisis del 29, el Fascismo y el Nazismo; o hablar del reinado de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera y la 2ª República. No significa que no haya habido fallos, los han tenido, pero el valor no reside en la ausencia de fallos sino en su capacidad para investigar y plasmar con sus propias palabras lo que han descubierto por ellos mismos.

Para que lo podáis comprobar os dejo un par de enlaces con algunos resúmenes:


Donde se han dejado la piel ha sido en los vídeos, han estado elaborando pruebas, bocetos, repitiendo una y otra vez lo que tenían que decir, equivocándose en determinados conceptos y volviendo a empezar desde el principio, o incluso han llegado a repetir algunos vídeos porque no se les escuchaba.

Para no eternizarme voy a escoger tres vídeos que me han gustado mucho por su diversidad y creatividad:

Juicio de Nuremberg.  El grupo que se ocupaba del contexto de la crisis del 29, Fascismo y Nazismo, no tenían nada claro que podían hacer para poder explicar todo este periodo. Lo que proponían les daba unos resultados muy largos o poco claros, sin embargo dieron con la clave iban a escenificar los juicios de Nuremberg, un preso alemán y un preso italiano, a los que se les juzga por lo que han hecho a los presos de un campo de concentración. Esto permitió matar dos pájaros de un tiro, es decir, justificar la introducción de la crisis del 29 en el diálogo y explicar cada uno los motivos por los que habían creído en Hitler y Mussolini, junto a sus respectivos sistemas políticos.

Campo de concentración. Quizás era el contexto mas fácil, sin embargo eso no quita mérito a su producto. Su idea era explicar como funcionaba un campo de concentración, así que en un principio pensaron en construir una maqueta, pero eso implicaba desplazamiento de materiales y no contar con el suficiente espacio para poder trabajar. Fue aquí cuando apareció uno de estos alumnos escondidos, Luis Ángel propuso hacerlo con el Google Sketch Up, lo que les permitiría trabajar solo con un portátil. Su video esta lleno de detalles y han sabido entender perfectamente la ideología que defendía el exterminio de toda esa gente.

Practicopedia de la 2ª Guerra Mundial. Este grupo fue el que lo tuvo mas claro desde el principio, ellos querían hacer un video al estilo de la Practicopedia. Si bien tuvieron que ensayar mucho el traslado de etiquetas y tuvieron que cuadrar el tiempo a la explicación, también tuvieron problemas con el sonido, ya que los medios de los que disponían eran la cámara de un móvil. De todos modos los resultados han sido bastante buenos y supieron explicar de forma muy amena su contenido.

La evaluación de los productos se hizo completando la rúbrica de evaluación, tanto dentro del grupo como intergrupal. A su vez los alumnos rellenaron un cuestionario donde se les pidió que analizaran las relaciones entre los diversos contextos.  Tanto en uno como en otro aspectos, los resultados han sido muy satisfactorios, aunque no quiero quedarme solo con el resultado final, lo verdaderamente importante ha sido el proceso: como un grupo de alumnos han trabajado de forma autónoma y han sabido interrelacionar contextos, solucionarse dudas unos a otros, trabajar de forma colaborativa, resolver problemas personales e intergrupales, ayudarse entre ellos, eso es lo que ha supuesto un verdadero logro, lo demás queda reflejado en esta web que os recomiendo que visitéis para que comprobéis el trabajo tan enorme que han desempeñado.

https://sites.google.com/site/tanguyexilio/

photo credit: travelmeasia via photopin cc</a

Cómics, Tanguy y El Barco del Exilio #exilioyregreso #abp #pbl

Et.5  Campos de concentración aleman por clase4c   Pixton  ComicsHan sido tres meses de arduo trabajo, con grandes decepciones y muchas alegrías, pero hemos llegado al final del proyecto Tanguy y el Barco del Exilio. El proyecto ha sido muy enriquecedor, nunca le había dedicado tanto entusiasmo, energía y tiempo a una tarea integrada de clase y creo que los resultados han sido positivos: los alumnos/as les ha gustado esta forma de trabajar tan intensa, tanto es así que algunas veces me quedaba quieto solo para ver como funcionaban.  Algunos han podido descubrir la Historia con mayúsculas, la que se vive y la que se investiga, también han sido muy sinceros en sus evaluaciones e incluso ellos mismos han destacado como algunos  han intentado escabullirse entre el trabajo del grupo.

Los que habéis seguido el proyecto sabéis que se dividió el contexto histórico de la novela Tanguy en seis grupos siguiendo el siguiente esquema:

Grupo 1: Javi (Experto), Diego (Editor) y Fran (Lector). Contexto histórico de Alfonso XIII, Dictadura de Primo de Rivera y la 2ª República.

Grupo 2: Josemi y Antolín (Editor), Martín (Lector), Alex (Experto). Contexto histórico de la Guerra Civil.

Grupo 3: Manuel y Antonio (Editores), Víctor (Lector), Jose Antonio (Experto). Contexto histórico de la crisis del 29, el deseo de revancha de Alemania e Italia, Nazismo y Fascismo.

Grupo 4: Alberto (Lector), Pablo (Experto), Juan Carlos (Editor). Contexto histórico de la 2ª Guerra Mundial: bandos, causas y consecuencias. Aspectos específicos del Regimen de Vichy.

Grupo 5: Natalia y Luis (Lectores), Lidia (Lector), Carlos (Experto). Contexto histórico de los campos de concentración, el Holocausto y la Solución Final.

Grupo 6: Alma (Lectora y Editora) y Vero (Experta y Editora). Contexto histórico del Franquismo y la situación de España.

La idea era sencilla, el experto se dedicaba a investigar el contexto, elaborar un producto final  y a colaborar con el lector para que entendiera la novela; el lector debía leer la parte de la novela que le correspondía, elaborar un producto en función del contexto histórico y explicarle a sus compañeros y a los otros grupos su parte de novela; por último, el editor se encargaba de ayudar en la búsqueda de información y la realización del producto final tanto al experto como al lector. Una vez que se asignaron los roles decidimos como se iban a evaluar, por lo que entre ellos y yo creamos una rúbrica de evaluación del contexto histórico y de la novela.

La idea de la división en roles no me gustaba del todo, pero era el único modo que tenía de comprobar que todos hacían algo y que siempre estuvieran en funcionamiento, aunque no ha sido siempre así puedo aseguraros que la dinámica de la clase ha sido muy buena; si bien tuve que trabajar yo mismo en el proyecto para ayudar a una alumna que se había quedado sola en el grupo y no tenía ya opción de unirse a otro grupo, eso hubiera supuesto dejar un contexto sin trabajar.

Si pude observar, que en el rol del lector ha sido donde ha habido mayor escaqueo, aunque eso no ha pasado desapercibido para los compañeros del grupo y clase, ya que en las evaluaciones han quedado reflejadas. Eso no quita mérito al trabajo realizado, ya que ellos necesitaban coordinarse entre todos para que los subproductos finales tuvieran sentido entre unos y otros, y conseguir que sus compañeros no tuvieran que perder el hilo de la novela y su relación con la Historia.

Para facilitar y agilizar el trabajo entre los lectores y expertos nos reuníamos una vez cada dos semanas, esto era un aspecto habitual de la dinámica del proyecto, que me permitía evaluar la evolución de su trabajo, además sirvió como un mecanismo para crear conexiones entre los diferentes hechos y procesos históricos. Fue en una de estas reuniones, cuando se nos ocurrió que si queríamos dar continuidad al contexto de la novela debíamos realizar todos un mismo proyecto, así que decidimos probar con «el hermano pequeño de la novela», el cómic, por lo que decidimos convertir Tanguy en una novela gráfica en la que cada grupo tenía que resumir su parte en seis viñetas. Esto suponía un esfuerzo creativo para intentar explicar todo lo que sucedía en un año en dos viñetas, y lo que tiene aún mas mérito, dar continuidad a la historia sin que hubiera demasiados saltos, lo que obligaba a los alumnos a estar en continuo contacto entre los lectores y expertos de varios grupos.

Os dejo nuestra novela gráfica de Tanguy, espero que disfrutéis de su lectura y de los pequeños detalles que han aportado, incluso las faltas de ortografía: