Archivo de la etiqueta: encuentro

#eDCCSS18. De a 0 a 100 en 4 años.

Los encuentros educativos no se pueden basar en cifras. Se pueden basar en ilusiones, en experiencias, en docentes que se desplazan desde toda España. Tampoco se pueden basar en certificaciones y en grandes aglomeraciones en las que los medios participan y difunden. Quizás sea su carácter horizontal, o el protagonismo que se le otorga a docentes de trinchera,  o como dijo alguno en Valladolid, por que se hace de modo particular.

Lo que si tiene significatividad, al menos para mi y para muchos de los docentes que iniciamos este encuentro, es que tiene continuidad. Este vástago se ha independizado, se ha hecho autónomo. Ya no necesita de nuestro apoyo, se ha hecho grande, y nos sentimos orgullosos de lo que cada año logra.

Así que un encuentro que surgió en Lebrija con 17 docentes (los podéis contar en la foto), se ha convertido en lo que veis, en la siguiente foto.

Captura de pantalla 2018-04-15 a las 21.35.01.png

Tiene mérito que algo ajeno al interés económico, o a la obtención de un certificado, tenga este nivel de compromiso y ponencias que pude comprobar.

Gracias a todas las experiencias y ponentes que tuve el honor y placer de escuchar, desvirtualizar, conversar. Gracias a Valladolid, y a todo el equipo de docentes castellano-leoneses que se han preocupado de organizar este gran encuentro.

Y gracias a la sorpresa que me dieron. Sinceramente, no me lo esperaba. Para mi ha sido todo un honor recibir el título de formación ,que mas ilusión me ha hecho en mi vida. Os puedo asegurar, que ni después de obtener la licenciatura me había emocionado tanto.

Captura de pantalla 2018-04-15 a las 21.42.42

Por si alguien le interesa, dejo aquí mi presentación sobre como se pueden relacionar las evidencias que aporta la Neuroeducación a la práctica de las Ciencias Sociales.

Encuentros en la 4ª Fase. EDCCSS 18.

oportunidad.jpg

Si la Administración educativa, supiera que hay eventos docentes autoorganizados, que los docentes se pagan de su propio bolsillo, y en las que no hay certificación de ningún tipo. Seguro que no lo creería. Pensaría que los docentes solo se forman para cubrir los sexenios.

Si las familias de nuestro alumnado, supieran que hay docentes que sacrifican su fin de semana, para recorrer media España. Seguro que no lo creerían. Pensarían que los docentes tienen mucho tiempo libre, y no van a perderlo para esas zarandajas.

Si compañeros docentes supieran todo lo anterior, y que además, hay algunos docentes que dedican su tiempo y su esfuerzo para formar a otros docentes, sin esperar recompensa alguna. Seguro que no lo creerían. Pensarían que nadie va a formar a otros docentes de forma gratuita, altruista y horizontal.

edccs

Pues todo eso y mucho mas es el Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales. Con dificultades y con alguna interrupción, y ahí sigue.. no puedo menos que derrochar halagos hacia todos los docentes y demás personas que han permitido este encuentro. Esfuerzos que no se pagan, y que sin embargo te dejan con ganas de repetir, de charlas de pasillo y café.

Si a cualquier docente o futuro docente de Ciencias Sociales le dijeran, que va a poder disfrutar y compartir espacio y tiempo, con docentes como los que se reúnen allí. Probablemente no lo creería. Pensarían que eso es imposible, y sin embargo es posible, por eso espero estar allí.

Por eso os esperamos en Valladolid el 14 de Abril. Este es el programa provisional, que sin duda irá creciendo y enriqueciéndose.

Gracias #EABE13

eabe13Prodigarse en elogios y gracias a todos los que han permitido que este, mi primer EABE haya sido tan especial, puede ser un ejercicio difícil y quedar solo en una lista de nombres o nicks, así que voy a optar por relatar como ha sido mi experiencia.

El primer día fue un espacio de reencuentro y de admiración, gran parte de las personas que sigo estaban allí hablando de sus trabajos, de sus proyectos, de lo que les inquietaba. Simplemente me dejé llevar y estuve hablando con todo el que podía. Fue muy especial el momento en el que pude conocer  (o reencontrar) a los miembros del blog TACTICAS , un proyecto ilusionante en el que colaboro desde hace unos meses, allí estaban @puerto, @AigarciaGomez y @manueljesusF, aunque los otros miembros se quedaron con las ganas y con los dientes largos.

Fue el segundo día el que mas me gustó.  Para romperme los esquemas decidí participar en un taller de Haikus y Origamis, allí coincidí con @jlgj, uno de los creadores de «Un paseo por el s. XIX» o «Enredando en el s. XVIII». La experiencia fue muy rica porque como imaginaba no tenía nada que ver con mi materia, así que me permitió  descubrir lo maravilloso y relajante que puede ser la creación de Haikus.  Gracias a @fzayas pude apreciar la belleza de la palabra en si y me sirvió para plantearme actividades de tutoría . La experiencia del Origami la reservé para otro momento, el motivo no fue otro que mis escasas habilidades manuales.

Después de los haikus pude conversar con otra de las creadoras del proyecto «Un paseo por el s. XIX» @rosa_lara. Estuvimos hablando del desarrollo de su próximo proyecto y dió la casualidad que coincidimos en el grupo temático Aprendizaje basado en Juegos y Ludificación. En ese momento pude descubrir la maravilla del EABE, un grupo de personas que no nos conocíamos de nada nos agrupamos y nos pusimos a trabajar en lo que creíamos que era el ABJ y/o la Ludificación.  En este grupo estaban @achabril, @rosa_lara, @antmoreno81, @jfrutoses, @jimenezmarval y @rufinoadan.

Como afirma Mihaly Csikszentmihalyi en ese momento entendí lo que era el concepto fluir, aunque probablemente no teníamos muy claro que es la Ludificación o que es el Aprendizaje basado en Juegos, si pude comprobar que entre nosotros la cosa funcionaba, que a pesar de no conocernos las ideas de unos y otros se complementaban y que todo el mundo llegaba a conclusiones.

Nuestro proyecto en realidad era mas bien un metaproyecto, ya que consistía en poner en práctica el ABJ mediante la creación de un juego. Hablamos de posibilidades de juegos: tablero, rol, gymkanas, simulaciones o incluso hechos con aplicaciones de ordenador; estuvimos debatiendo sobre posibles motivaciones para los alumnos y se comentaron opciones como la de que alumnos de la ESO se lo presentaran a alumnos de Primaria, o mejor aún, que alumnos del PCPI o Diversificación lo presentaran a alumnos de Bachillerato para romper con sus etiquetas de «menos válidos», e incluso cabía la posibilidad de desarrollar un proyecto de Crowdfunding con el que podríamos hacer real un juego, es decir, conseguir que algunos de los juegos creados por nuestros alumnos pudieran editarse.

Si bien nuestro proyecto no fue el elegido para presentarlo, no puedo desmerecer el proyecto Aulatown, el proyecto elegido por el grupo para presentarlo al EABE13. Un proyecto de ludificación de la dinámica de clase, en la cual los alumnos toman el rol de diferentes miembros de un pueblo (alcalde/sa, policía, médico/a, etc) para ayudar en la organización de la clase y del centro. Conjugando esos roles con la asignación de badges por parte de los alumnos, badges que se incorporaban a una serie de perfiles que se encontrarían repartidos por toda la clase. Sin lugar a dudas es un gran proyecto y aún es mas meritorio si tenemos en cuenta que parte del grupo estaba conformado por alumnos de Magisterio de la Escuela de Magisterio de Ceuta, eso significa que hay grandes proyectos de maestros y maestras.

Por todo esto y por esas incontables charlas de coche, en la cafetería y en los pasillos, junto a @jlantinolo, @jjmelgarejo y Lola Molina ha merecido la pena el viaje. Gracias a todos por este maravilloso #EABE13.