
Para y Piensa. Está estructura cooperativa aparece en el blog Justifica tu respuesta de Santiago Moll Vaquer.
La idea es sencilla y se parece mucho al juego de nuestra infancia, en el que a partir de una letra, debíamos escribir nombres de muchas categorías. Mi variación no parte desde una letra, sino desde una imagen de un plano urbano. A partir de esta imagen, los diferentes miembros del equipo deben identificar las características de la foto: plano, trama, usos, edificación y la parte de la ciudad con la que se corresponde.
Es una estructura muy sencilla y adaptable a los contenidos de Sociales, por ejemplo, se podría usar con paisajes vegetales o agrarios. Además es muy fácil comprobar lo que aporta cada uno, ya que les obligo a que cada uno de los miembros escriba una característica y la justifique, por lo que nadie puede delegar su responsabilidad en los demás.

¿Quién sabe? Es una estructura que copié literalmente del IES Ítaca. Su equipo educativo es un referente en Aprendizaje Cooperativo y Atención a la Diversidad.
Esta estructura podría considerarse compleja, ya que conlleva bastante preparación. En primer lugar debemos crear una plantilla en la que el alumnado se reparte los contenidos. A partir de esa elección se determina su función, ya que cada uno deberá investigar y redactar ese contenido para explicárselo a sus compañeros/as.
El resto de compañeros/as decidirá, según la rúbrica, qué calificación se merece. A esto se suma que al cabo de un tiempo, normalmente una sesión y media, yo les pregunto aleatoriamente y les asigno una calificación, en la que tengo en cuenta la revisión la coevaluación mutua y las actividades escritas que cada uno de los miembros ha aportado.

Es una estructura que permite cubrir mucho contenido, y que permite que cada alumno pueda escoger sus puntos fuertes. Fomenta la responsabilidad individual y la participación equitativa, y relaja mucho el ambiente cuando los temas son un poco áridos, como es el caso de la Demografía de 2º de Bachillerato.

Demostración silenciosa. Esta estructura siempre me había parecido una solemne tontería. Hasta que vi cómo la desarrollaba mi Maestro en el Experto en Aprendizaje Cooperativo de la UAH, Javier Vicente Hormigos, probablemente una de las personas que más sabe de Aprendizaje Cooperativo en España.
Su uso en Ciencias Sociales no es común, ya que se relaciona con la explicación de procesos que requieren varios tiempos, normalmente mas comunes en ciencias naturales o matemáticas. Para los docentes de Ciencias Sociales se podría usar para explicar como se analiza un climograma o una pirámide de edad.. En mi clase la usé para explicar el proceso de formación de áreas urbanas: áreas metropolitanas, regiones urbanas, megalópolis.
Lo genial de esta estructura es que la explicación se hace en silencio. Simplemente se muestra el proceso paso a paso. Una vez hecho, les dejo consultarme dudas y en ese momento si puedo hablar. Terminada la consulta comienza la segunda parte de la estructura, en la que ellos deben resolver ese proceso por sí mismos, y sin hablar. La única condición que les exijo, es que cada miembro debe tener dos aportaciones escritas en el papel.
En esta actividad usé imágenes aéreas nocturnas, lo que permitía distinguir con bastante claridad si estábamos hablando de un área metropolitana, una región urbana, o una megalópolis. Como podréis comprobar el ambiente de trabajo y de silencio es impresionante, y sirve para demostrarles que se puede aprender usando otras vías de comunicación.

Buscaminas Cooperativo. El buscaminas cooperativo es una estructura que se me ocurrió para repasar. La idea es sencilla se crea un tablero similar al hundir la flota, por el que deben desplazarse sin caer en las minas. Cada casilla puede contener una pregunta sobre el tema o una mina, de modo que si es una pregunta y la aciertan pueden avanzar, pero si fallan pierden turno. Si por desgracia caen en una mina pierden una vida, aunque pueden recuperarlas si aciertan varias preguntas seguidas.
La dinámica es muy sencilla, y dependiendo del día la convierto en juego puramente competitivo, o en una estructura cooperativa. Para transforarla en cooperativo basta con obligar a que participen todos los miembros del equipo en las respuestas e incluir varias preguntas en cada casilla, de modo que no puedan pasarse las respuestas entre los miembros del equipo.
Independientemente de que se convierta en un juego o en estructura cooperativa, es una actividad genial para repasar, ya que continuamente están escuchando las respuestas de sus compañeros/as de otros equipos, lo que les permitirá avanzar cuando recuperen su turno.

Estas estructuras son un ejemplo de lo que puede dar de si el Aprendizaje Cooperativo en el aula. El ideal es tener unas cuantas estructuras bien controladas, y que el alumnado domine, para luego ir incorporando otras, por ejemplo, las estructuras complejas, que son muy interesantes.
No puedo olvidar mencionar que todas estas estructuras se evalúan de forma individual, es decir, siempre evalúo la respuesta que me aporta el alumno/a junto a la justificación que me aporta sobre cómo ha llegado a la respuesta. Nunca pongo una nota grupal, ya que la esencia del Aprendizaje Cooperativo es: trabajar en equipo para conseguir que cada vez sean mas autónomos.
Espero que las uséis y me comentéis los resultados.
Debe estar conectado para enviar un comentario.