Archivo de la etiqueta: estructura

Estructuras cooperativas para el Urbanismo y Demografía. El Aprendizaje Cooperativo en Ciencias Sociales.

Para y Piensa. Está estructura cooperativa aparece en el blog Justifica tu respuesta de Santiago Moll Vaquer.

La idea es sencilla y se parece mucho al juego de nuestra infancia, en el que a partir de una letra, debíamos escribir nombres de muchas categorías. Mi variación no parte desde una letra, sino desde una imagen de un plano urbano. A partir de esta imagen, los diferentes miembros del equipo deben identificar las características de la foto: plano, trama, usos, edificación y la parte de la ciudad con la que se corresponde.

Es una estructura muy sencilla y adaptable a los contenidos de Sociales, por ejemplo, se podría usar con paisajes vegetales o agrarios. Además es muy fácil comprobar lo que aporta cada uno, ya que les obligo a que cada uno de los miembros escriba una característica y la justifique, por lo que nadie puede delegar su responsabilidad en los demás.

https://drive.google.com/file/d/1teykztCOwq2u57IkcdmKj8DvUUAsIdKJ/view?usp=sharing

¿Quién sabe? Es una estructura que copié literalmente del IES Ítaca. Su equipo educativo es un referente en Aprendizaje Cooperativo y Atención a la Diversidad.

Esta estructura podría considerarse compleja, ya que conlleva bastante preparación. En primer lugar debemos crear una plantilla en la que el alumnado se reparte los contenidos. A partir de esa elección se determina su función, ya que cada uno deberá investigar y redactar ese contenido para explicárselo a sus compañeros/as.

El resto de compañeros/as decidirá, según la rúbrica, qué calificación se merece. A esto se suma que al cabo de un tiempo, normalmente una sesión y media, yo les pregunto aleatoriamente y les asigno una calificación, en la que tengo en cuenta la revisión la coevaluación mutua y las actividades escritas que cada uno de los miembros ha aportado.

Es una estructura que permite cubrir mucho contenido, y que permite que cada alumno pueda escoger sus puntos fuertes. Fomenta la responsabilidad individual y la participación equitativa, y relaja mucho el ambiente cuando los temas son un poco áridos, como es el caso de la Demografía de 2º de Bachillerato.

https://drive.google.com/file/d/1OeSp13Q5rC5KHOdhMiVg5MwIHiR4zOF3/view?usp=sharing

Demostración silenciosa. Esta estructura siempre me había parecido una solemne tontería. Hasta que vi cómo la desarrollaba mi Maestro en el Experto en Aprendizaje Cooperativo de la UAH, Javier Vicente Hormigos, probablemente una de las personas que más sabe de Aprendizaje Cooperativo en España.

Su uso en Ciencias Sociales no es común, ya que se relaciona con la explicación de procesos que requieren varios tiempos, normalmente mas comunes en ciencias naturales o matemáticas. Para los docentes de Ciencias Sociales se podría usar para explicar como se analiza un climograma o una pirámide de edad.. En mi clase la usé para explicar el proceso de formación de áreas urbanas: áreas metropolitanas, regiones urbanas, megalópolis.

Lo genial de esta estructura es que la explicación se hace en silencio. Simplemente se muestra el proceso paso a paso. Una vez hecho, les dejo consultarme dudas y en ese momento si puedo hablar. Terminada la consulta comienza la segunda parte de la estructura, en la que ellos deben resolver ese proceso por sí mismos, y sin hablar. La única condición que les exijo, es que cada miembro debe tener dos aportaciones escritas en el papel.

En esta actividad usé imágenes aéreas nocturnas, lo que permitía distinguir con bastante claridad si estábamos hablando de un área metropolitana, una región urbana, o una megalópolis. Como podréis comprobar el ambiente de trabajo y de silencio es impresionante, y sirve para demostrarles que se puede aprender usando otras vías de comunicación.

https://drive.google.com/file/d/1HrJtRZLO6r3M8XTFQrfBDK3OiJ1snLLg/view?usp=sharing


Buscaminas Cooperativo. El buscaminas cooperativo es una estructura que se me ocurrió para repasar. La idea es sencilla se crea un tablero similar al hundir la flota, por el que deben desplazarse sin caer en las minas. Cada casilla puede contener una pregunta sobre el tema o una mina, de modo que si es una pregunta y la aciertan pueden avanzar, pero si fallan pierden turno. Si por desgracia caen en una mina pierden una vida, aunque pueden recuperarlas si aciertan varias preguntas seguidas.

La dinámica es muy sencilla, y dependiendo del día la convierto en juego puramente competitivo, o en una estructura cooperativa. Para transforarla en cooperativo basta con obligar a que participen todos los miembros del equipo en las respuestas e incluir varias preguntas en cada casilla, de modo que no puedan pasarse las respuestas entre los miembros del equipo.

Independientemente de que se convierta en un juego o en estructura cooperativa, es una actividad genial para repasar, ya que continuamente están escuchando las respuestas de sus compañeros/as de otros equipos, lo que les permitirá avanzar cuando recuperen su turno.

https://drive.google.com/file/d/1BLS7naBS5wKzU-ZXpSMPwC_-4cFx6iEc/view?usp=sharing

Estas estructuras son un ejemplo de lo que puede dar de si el Aprendizaje Cooperativo en el aula. El ideal es tener unas cuantas estructuras bien controladas, y que el alumnado domine, para luego ir incorporando otras, por ejemplo, las estructuras complejas, que son muy interesantes.

No puedo olvidar mencionar que todas estas estructuras se evalúan de forma individual, es decir, siempre evalúo la respuesta que me aporta el alumno/a junto a la justificación que me aporta sobre cómo ha llegado a la respuesta. Nunca pongo una nota grupal, ya que la esencia del Aprendizaje Cooperativo es: trabajar en equipo para conseguir que cada vez sean mas autónomos.

Espero que las uséis y me comentéis los resultados.

Estructuras cooperativas para trabajar Ciencias Sociales #cooperativo #cooperative

coopera-y-find

El Aprendizaje Cooperativo es una estrategia esencial para cualquier docente. Es lo más fácil para iniciarse, ya que conocer las estructuras simples es relativamente sencillo. Su belleza radica en que cuando crees controlarlo descubres que puedes mejorar en como organizas los agrupamientos y descubres que la palabra heterogéneo contempla muchas más variedades de las que imaginas. O descubres una nueva estructura, o nuevas herramientas para afianzar el andamiaje y la evaluación, o como es la estrategia fundamental y más eficaz para poder atender a la diversidad en el aula.

Poder denominarse experto/a en Aprendizaje Cooperativo queda en manos de pocos, ya que controlar y dominar las múltiples especificidades de esta estrategia, requiere mucho tiempo y mucha práctica. Me gustaría poder ser experto en esta estrategia, pero no lo soy.

Eso no quita que reconozca su enorme valía y quería mostraros como trabajo algunas estructuras en el aula. Casi todas las que voy a mostrar son estrategias que he trabajado con la unidad didáctica de Urbana de 3º de ESO.

La primera estructura es un Rompecabezas bien sencillo. Un rompecabezas busca repartir el material entre diferentes equipos, de modo que se les obligue a necesitarse los unos a los otros, ya que para responder las preguntas tienen que unir todas las piezas del puzzle. Es una estructura genial, ya que obliga que exista la interdependencia positiva. Recoge los principales conceptos de la Geografía Urbana de 3º de ESO y sirve como elemento introductorio para la unidad.

La siguiente estructura que usé fue un Folio Giratorio. Estructura sencilla y ultraconocida, en la que mi única diferencia es que pido que haya diferentes grafías, lo que demuestra que todos han aportado algo. Lo importante aquí no es la estructura es la imagen que usé para simular una ciudad y trabajar los posibles problemas que puede tener una ciudad. Gracias a Montse Martín (@Negrevernis), pude construir una ciudad simulada mediante la aplicación Hexographer.

mapa ciudad.png

Las siguientes estructuras me encantan. Una se llama Niveles, y consiste en crear un documento previo en el que se establecen diferentes niveles de dificultad. Los grupos se pueden organizar en parejas o grupos de cuatro. Se dejan uno o dos minutos según la dificultad, para que individualmente resuelvan el ejercicio, y luego se deja otro minuto o dos para que lo corrijan en pareja o en gran grupo. Así se hace de forma sucesiva para ir comprobando al nivel de dificultad que llega nuestro alumnado de forma individual y grupal. Esta estructura nos da una información genial sobre el nivel individual de nuestro alumnado, y que alumnos/as tienen un gran nivel de desempeño, así como su nivel de competencia cooperativa y su disposición a ayudar a los demás. 

En esta estructura podemos favorecer la confianza de nuestro alumnado, especialmente si detectamos al alumnado más reticente a explicar en el aula y les pedimos que respondan los niveles más sencillos.

La otra estructura es una inversión de la 1-2-4 y se llama Equipo-Pareja- Solo. Para ellos se crea un documento previo en el que se establecen diferentes actividades, al principio trabajan en equipo durante uno o dos minutos, luego comienzan a trabajar en pareja para terminar trabajando solo. Durante este tiempo el docente comprueba cómo trabaja el alumnado de forma individual y grupal. Es una estructura genial para permitir que el alumnado coja confianza y descubran que con un poco de ayuda pueden llegar a trabajar solos.

La última estructura es un Bingo Cooperativo. La idea es sencilla, consiste en crear preguntas sobre una unidad, y debemos ir buscando una persona que sepan responderlas, de modo que el alumnado tiene que buscar a quien cree que lo sabe y apuntar su nombre. Una vez que tienes una línea o un bingo el docente pregunta y comprobando que las personas que aparecen en el cartón de bingo saben las respuestas.

En mi caso lo hice con la unidad de Población de 2º de Bachillerato. Uní a las preguntas algo alejado de los contenidos (ejercicio físico, contar un chiste..), y los saqué fuera del aula para que pudieran respirar y moverse. Lo que más les gustó es que por cada linea y por cada bingo les entregaba una chuchería, que servía como pequeño detonante para aumentar su motivación.

Adentrarse en el mundo del Aprendizaje Cooperativo es un tema apasionante, y que cada año me descubre nuevas puertas o nuevas facetas que no había contemplado.