Archivo de la etiqueta: exilio

¿Qué pasaría si descubres que tu abuelo no murió en la Guerra Civil?. Un proyecto personal y vivido.

dscn3240

La Guerra Civil es un acontecimiento histórico que mucha gente no superó, y eso se tradujo en secretos, venganzas, fosas comunes, abandonos, familiares de los que no se supo nada. Esa es mi historia, una de tantas. Una historia que hasta los 21 años pensaba que era la de un muerto más en las trincheras de la Guerra Civil, y que para mi sorpresa se convirtió en la historia de mi abuelo Luis.  Luis nació en Villanueva del Arzobispo, y por casualidades de la vida terminó viviendo en Úbeda, donde tomó partido por el bando republicano. Eso le costó caro, ya que terminada la guerra fue encerrado en campos de concentración, hasta que decidió rehacer su vida en Valladolid, lo que supuso el abandono de mujer y tres hijos. Imaginaos la situación de mi abuela y mi padre: el hambre, el ser repudiados por rojos, la pobreza y tener que comer cáscaras de habas para poder alimentarse.

Este fue el acicate para mi curiosidad. No podía descansar hasta descubrir el motivo por el que mi abuelo abandonó a su familia, sin embargo el tiempo, otros quehaceres y las excusas que nos ponemos a nosotros mismos, hicieron que no emprendiera la investigación hasta este año.

Cual no sería mi sorpresa cuando descubro que existe una web sobre represaliados de la Guerra Civil. Gracias a ella, descubrí que mi abuelo había estado condenado por subversión marxista, no solo eso, gracias a esa web descubrí el segundo apellido de mi abuelo, que había estado viviendo en Valladolid y la gran sorpresa: Luis Redondo aparecía en varias webs sobre la historia del Franquismo e incluso aparecía en varios libros. Había fundado junto a otra persona un grupo de resistencia antifranquista, con la esperanza que la victoria aliada en la 2ª Guerra Mundial supusiera el fin de la dictadura. Sus acciones consistieron en realizar propaganda contra la dictadura franquista, (pintadas, pasquines) así como conseguir armas, municiones y explosivos para prepararse.

Mis pesquisas me obligaron a abrir varias vías de investigación. Acudí a Valladolid y allí descubrí que mi abuelo se había casado, pero no pude descubrir más, así que mi siguiente paso fue investigar on line. Fue gracias a la enorme colaboración y presteza de la Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid, que pude por fin ver a mi abuelo, ya que sus fotos, si existieron fueron eliminadas por mi familia.

Captura de pantalla 2017-01-16 a las 23.04.40.png

Mi emoción y sorpresa no paraba de crecer. Por fin veía la cara de mi abuelo, sabía donde había vivido, pero no sabíanada más. Mi curiosidad no me dejaba descansar, por lo que me puse en contacto con la Real Chancillería de Valladolid, lo que me condujo al Archivo de Instituciones Penitenciarias. Su participación en el grupo Fuerzas Libres del Interior, le había supuesto una condena a prisión de 25 años en la Prisión Central de Burgos. Esta condena se vio reducida a casi 12 años, gracias a que una persona le patrocinó para conseguir su libertad vigilada.

Mi abuelo murió en 1971. No lo hubiera podido conocer aunque quisiera, pero me quedan muchas preguntas por resolver: ¿con quién se casó?, ¿tuvo más hijos? o ¿por que abandonó a su familia?.

Hay dudas que me corroen. Quizás la más grande es descubrir si la imagen del niño que aparece en uno de los expedientes es de la su hijo. Si la imagen que preside esta entrada.. La aventura continúa y esta investigación seguirá adelante  con mi alumnado. Es más que probable que si vuelvo a dar clase en 4º de ESO creé un proyecto inspirándome en esta historia personal.

P.S. Me gustaría poder incorporar documentos, pero no quiero  y no puedo comprometer a otras personas.

 

Los Surcos del Azar: exilios y dictaduras en las novelas gráficas.

Los surcos del azar   Paco Roca  cómics e ilustraciónCuando era un niño de diez años me encantaban los cómics. Recuerdo como los guardaba en un tambor de Colón o de Ariel, si los llamo tambores, porque en Úbeda los niños hacíamos procesiones tocando el tambor de detergente. No puedo olvidar la ilusión que me hacía leer y releer mi pequeña colección: los tebeos de Mortadelo, los del Capitán Trueno o algunos de Spiderman o de la patrulla X.

Por desgracia nos mudamos, y mi madre tuvo la feliz idea de tirar todos mis cómics, cosa que supuso un duro golpe para mi. Ahora siendo un «niño» de 35 años he retomado esa pasión semienterrada, y la he recuperado gracias a otra de mis pasiones, la Historia contada.

Ha sido gracias a los cuentos y a cómics como Maus o Una historia popular del Imperio Americano,  que he llegado de nuevo al mundo de la novela gráfica y sin dudarlo he descubierto que en España tenemos grandes referentes. Entre ellos quiero destacar a Paco Roca, creador del famoso cómic Arrugas, y que ahora ha creado una obra que narra el exilio de los españoles tras la Guerra Civil. Los Surcos del Azar toma su nombre prestado de un poema de Antonio Machado y su  hilo argumental narra las vivencias de un republicano español que huye del puerto de Alicante para terminar luchando con La Nueve en la Segunda Guerra Mundial

Los que me conocéis sabéis que he participado en El Barco del Exilio, y sinceramente creo que esta novela gráfica rompe una lanza a favor de todos esos españoles que estuvieron luchando los mejores años de su vida contra el Fascismo y el Nazismo, o que vivieron las penosas situaciones de hacinamiento en Francia o en el Norte de África. Sin dudarlo son memorables las escenas que relatan la precipitada huída de los republicanos del puerto de Alicante y las consecuencias que sufrieron aquellos que no pudieron embarcarse.

Otra gran novela gráfica es Un viaje entre gitanos, en ella se comparten espacios para el cómic y espacios para la fotografía. El autor, un fotógrafo francés que viaja por Europa durante diez años, describe la vida de los gitanos por todo el continente y como, sin excepción, sufren la estigmatización y el desprecio en cada uno de sus rincones.

Es paradigmático como este pueblo que lleva viviendo con/entre nosotros desde hace siglos sigue sufriendo persecuciones y castigos. Dudo que exista un exilio más largo de toda la historia de la Humanidad.

Para terminar esta entrada quiero destacar Pyongyang, la novela gráfica más ácida, sarcástica y crítica que  he leído. Un dibujante canadiense viaja a Corea del Norte  para trabajar en un proyecto, esto sirve como excusa para descubrir las hipocresías y prejuicios de la única dictadura hereditaria del mundo, una dictadura que hace parecer a 1984 una merienda amistosa en el campo. donde nos narra los problemas que tiene la población para desplazarse en su propio país o el sistemático proceso de lavado de cerebro que sufren. Es más que recomendable para hacernos comprender hasta que punto puede llegar el ser humano en sus extremismos políticos.