Archivo de la etiqueta: flipped classroom

#JIPAtqbis17. Unas jornadas pensadas desde el corazón y el cerebro.

Pocas veces he podido disfrutar tanto de unas jornadas educativas. Desde la calidez de los asesores del CEP al buen ambiente de los compañeros docentes, hasta la enorme implicación y organización para conseguir que a cada taller acudiera una persona responsable, y algo que me sorprendió por su sencillez y por su impacto: la persona virus o pedagogía vírica. Una persona que entra a un taller y que cumple una función oculta: animar cuando haga falta, promover el entusiasmo, ayudar al ponente.

Nunca había tenido el privilegio de acudir al CEP de Antequera y cuando me llamaron inmediatamente dije que si. Íbamos a hablar sobre el modelo Flipped Learning y la relación de la Neuroeducación con este modelo, así como las evidencias que aporta la neurociencia al aula.

Gracias al excelente ambiente y al apoyo de colaboradores y virus, fueron dos talleres geniales. Talleres que comenzaban con el conocimiento mutuo, mediante la creación de una dinámica combinada con el Sikkhona EDU. Un juego genial para fomentar las dinámicas de carácter emocional.

Continuamos con un video Flipped en torno a la temática, que culminaba con el desarrollo de una estructura cooperativa, en la que la interdependencia positiva y la participación equitativa es obligatoria porque el lápiz cooperativo te obliga a escribir en equipo, y a un ejercicio de síntesis y cooperación importante.

Terminábamos con la opción de crear un video tipo Slidepaper o una grabación de pantalla. En la mayoría de los casos optaron por un video tipo Slidepaper, una técnica sencilla, con poco uso de tecnología y mucha imaginación. Especialmente destacó el uso de cartelas, diversas voces en la locución y la incorporación de personajes con Playmobil, como el enorme video de Dora exploradora y el río.

No podría olvidar mi agradecimiento a Manoli Fernández, Carlos Pérez, y a todo el equipo del CEP en especial a Carmen López y Pepe Arjona. Felicitar a Jesús C. Guillén y a todos mis compañeros ponentes o no, ya que han conseguido cargarme las pilas, y estimular mi núcleo accumbens y mis proceso de neurosplasticidad.

The #Flipped Learning. Nuestro primer libro.

 

Captura de pantalla 2017-03-17 a las 12.48.58

Si hay tres cosas que hacer en esta vida, solo me falta plantar un árbol. A la felicidad de este año en el que he vuelto a ser padre, se une la publicación de nuestro primer libro: «The Flipped Learning: Guía gamificada para novatos y no tan novatos». Digo nuestro porque ha sido un esfuerzo conjunto de dos años y de más de 20 personas.

¿Qué lo hace tan especial?. Para mi lo hace especial el modo en el que fue concebido, todo se hizo de forma colaborativa entre docentes. Docentes que se encuentran en las aulas y que hablan de experiencias con este modelo y como lo aplican.

El modelo Flipped, como indica Manuel Jesús Fernández es un caballo de Troya benéfico y pacífico, ya que este modelo permite que, a través de la inversión/transformación en la clase se pongan en práctica estrategias y metodologías activas: Aprendizaje Cooperativo, Aprendizaje basado en Proyectos, Retos, Problemas..

Nos permite ganar tiempo y espacios para trabajar con todo el alumnado. Si, este modelo bien dirigido nos permite atender a la diversidad y concentrar nuestros esfuerzos en crear otro tipo de modelo educativo. Un modelo en el que abandonamos el centro de la clase, para ir dejando espacio, protagonismo y decisiones al alumnado.

Un modelo que no es nada dogmático, y que está evolucionando hacia lo que algunos llaman meta-estrategia. Un nombre que intenta abarcar lo que la investigación-acción de docentes en el aula están desarrollando en todo el mundo, y que aquí en España tiene un foco enormemente potente, tal y como se puede comprobar en el crecimiento de comunidades como FlippedEABE, el aumento de docentes que lo ponen en práctica, y por la reunión internacional del FlipConSpain.

Esta guía ofrece esta enorme variedad y diversidad de opciones a las que nos puede conducir el Flipped Classroom, representando el potencial educativa que hay en este país. Y por si alguno duda, existen evidencias científicas que demuestran que funciona, lo que no implica que sea la panacea, ni el bálsamo para resolver todos los problemas educativos.

Solo me queda agradecer a Antonio J. Calvillo su ofrecimiento para participar en este libro. En el que aporto mi experiencia en la combinación del modelo Flipped y la puesta en práctica del Aprendizaje Cooperativo.

Libro que surgió de un EABE en Córdoba, junto a Domingo Chica Pardo, y de un curso dirigido por Manuel Jesús Fernández, en el que nos pudimos conocer algunos de los participantes en el mismo. A los que agradezco también todo lo que me aportaron y me siguen aportando.

Libro en Google Store 

Flipped Learning, algo más que tecnología

el cielo a tus pies

El Flipped Learning vino para quedarse, y se queda porqué es algo más que una herramienta. Así que durante estos últimos años mi proceso de inversión ha ido acompañado de más, y mejores, herramientas tecnológicas, junto a cambios en la metodología, instrumentos y herramientas de evaluación.
Un cambio que ha sido crucial ha sido la corrección mutua de los cuestionarios, de modo que mi alumnado se corrige entre si. El/la que corrige puede aumentar su nota, en el caso de la ESO un 25%, y en Bachillerato en un 10%, pero además me sirve para que estudien de nuevo sin la presión de la nota, ya que si no lo hacen bien no les resta.
En la ESO, esto se complemente con dos premisas. Un cuestionario, que siempre incluye preguntas de la unidad didáctica anterior, lo que les sirve como recuperación. Y el hecho de que pueden hacer el cuestionario con apuntes, móviles, tableta o cualquier otro acceso a Internet.
De este modo lo único que interesa es la aplicación del conocimiento y no su simple memorización.
Para facilitar el acceso a la información se sigue manteniendo mi web Sociales en Proyecto. Esta web me permite que todo el alumnado y sus padres tengan acceso continuo a los materiales, y así poder prescindir del libro de texto. Junto a esos materiales, mis vídeos. Este año he pasado todos los videos a Edpuzzle, lo que me ha permitido comprobar quien trabajaba los vídeos, cuanto tiempo los veían y lo más importante, detectar en que fallaban más. Este aspecto es genial, ya que antes de que aparezcan por clase se perfectamente donde he fallado y que debo reforzar. A ello se suma, que mi alumnado de NEE puede repetir varias veces el vídeo en casa, y junto al maestro de PT y sus padres podemos hacerle un seguimiento muy exhaustivo.
https://edpuzzle.com/embed/media/55d61b4c8c48f73a714ab41d

El complemento final ha sido la incorporación de Kahoots para el final de cada unidad, y un Flipquiz de final de trimestre. Ambas herramientas permiten un repaso muy genérico, y darles un respiro en momentos en que la clase se encuentra un poco tensa.

kahoot
El último cambio añadido ha sido una tarea integrada en la que el alumnado ha investigado una actividad de cualquier sector económico. La única norma era que debían cubrir todos los sectores, y que de ese modo se convirtieran en docentes de sus compañeros. Con esto quería disponer de más tiempo para trabajar mis propuestas de Aprendizaje Servicio: una relacionada con la pobreza y el subdesarrollo, la otra centrada en el medio ambiente.
La evaluación sigue manteniendo un proceso de autoevaluación, otro de coevaluación y un contrato de compromiso. Todo ello encaminado a permitirme mejorar mi observación directa y un control más efectivo de los roles de trabajo cooperativo.

Com0 podéis comprobar no se necesita grandes esfuerzos técnicos, ni grandes conocimientos. Así que os recomiendo que os lancéis a la piscina, ya que como afirma Manuel Jesús Fernández Narajo, el Flipped Learning es un caballo de Troya, que permite lanzarse hacia otras aventuras más arriesgadas: proyectos, retos …

Por otros modelos de Flipped Classroom

salto

El Flipped Classroom es un modelo pedagógico, una manera de ver. Un prisma que nos aporta una visión poliédrica, lo que conlleva que existan interpretaciones del modelo, al igual que existen diferentes recetas del gazpacho y de la paella.

Es sus inicios puede parecer un modelo sencillo, basta con invertir el tiempo y el espacio del aula. Es decir, podemos pensar que sólo necesitamos que el alumnado trabaje la clase teórica en casa y en clase trabajemos más la parte «práctica».  NO.

Es mucho más que eso, porque si nos quedamos con la afirmación anterior podemos llegar a pensar lo que afirmaba Henry Ford:

«Si le hubiera preguntado a la gente, me hubieran pedido caballos más rápidos».

Aquí radica el problema de la visión más tradicional, ya que algunos docentes, empresas y asesores de formación han vendido un modelo primordialmente tecnológico, un caballo más rápido, que nos permite dar más materia, para así conseguir los quince temas al año.

¿Qué han conseguido? ¿Un aula invertida, un proceso de enseñanza-aprendizaje invertido? ¿O más bien han PERvertido el aula, aumentando aún más la presión de la cadena de montaje educativa?.

Si centramos el Flipped Classroom en su vertiente tecnológica podemos pensar que aumenta la brecha digital, ya que no todo el alumnado dispone de Internet en casa, pero ¿podemos pasarle los vídeos al alumnado para que los vean en sus ordenadores o en los móviles sin necesidad de contar con Internet?, ¿o podríamos dedicar parte de nuestras clases para que vieran los vídeos en nuestra propia aula?. Quizás podríamos montar con el alumnado una miniempresa educativa inspirada en los principios del Aprendizaje-Servicio. Empresa que arregle los ordenadores del difunto programa Escuela 2.0, o incluso los portátiles que abandonamos al comprarnos otros, como hizo José María Ruiz Palomo en el IES El Palo. Esos portátiles podrían usarse en las aulas para trabajar este modelo.

Otras alternativas serían utilizar tecnologias como Plickers,  tal como lo hace Domingo Chica Pardo, y así sólo necesitaríamos una tablet o un móvil.

Al centrarnos en la parte tecnológica podemos pensar que aumenta la desigualdad entre el alumnado. ¡Pues no es así!. Este modelo permite atender a todos/as, ya que nos concede tiempo para poder atender a la diversidad, para dedicarnos a ese alumnado que más nos necesita. Si ese al que no hacíamos caso cuando usábamos la clase magistral, y que ahora, gracias a que no dependemos de un libro de texto de una editorial, que hemos creado nuestro propio temario, y que nos hemos lanzado a trabajar con estrategias de Aprendizaje cooperativo y Aprendizaje basado en Proyectos, podemos trabajar con ellos/as codo con codo, conociendo de primera mano sus verdaderas necesidades.

Por qué este modelo nos permite una inversión más real: una inversión en clase (de recursos, tiempo nuestro..); una inversión del rol del docente y el alumnado, que permite un aprendizaje  activo; e inversiones en la evaluación y en las metodologías, para que no todo dependa del criterio del docente. Y es que flip, no sólo se puede traducir por invertir, flip puede significar TRANSFORMAR. Ese puede ser el verdadero poder del Flipped Classroom.