Archivo de la etiqueta: Futuro

#MOOC, #MOOC ¿ha llegado la revolución a la Educación?

medium_8620174342Si existiera una revista TIME de la Educación el personaje o la figura del año serían los MOOC, su traducción al español sería CAEM, es decir, Curso Abierto, en Línea y Masivo. Su carácter abierto y la posibilidad de acceder a formación de universidades, instituciones y educadores de prestigio, han despertado un gran interés por el futuro de la Educación, cuestionando la validez de los títulos formativos, ya que su funcionamiento se hace a través de badges (certificaciones o credenciales), que posteriormente se pueden utilizar en nuestra web o red social como muestra de nuestro aprendizaje, si bien cabe la posibilidad de obtener un título pagando una cantidad. Este hecho ha provocado un revuelo en el mundo universitario y algunas universidades se han desbocado a una carrera para crear su propia plataforma  MOOC, sin embargo habría que distinguir entre aquellos MOOC cuyos principios residen en el Conectismo o cMOOC, donde el aprendizaje reside en la capacidad de integrar nodos, redes, personas y diferentes fuentes de información; y aquellos que siguen un esquema de curso mas tradicional parecida a las plataformas LMS como Moodle, es decir, los xMOOC.

¿A qué conduce esta revolución?. Algunos afirman que supondrá el fin de la educación presencial, e incluso que podría provocar la desaparición de aquellas instituciones y/o universidades que no cuenten con el suficiente prestigio, ¿para que pagar por una carrera universitaria normal si puedo acceder a cursos en universidades de gran prestigio a través de Internet?. Aunque esta nueva revolución no se encuentra exenta de críticos que cuestionan la viabilidad de los MOOC.

Su viabilidad se cuestiona por varios motivos:

1. El hecho de ser cursos abiertos, es decir, «gratuitos» mientras que no se requieran títulos formales, lo que, en un principio podría dificultar la supervivencia económica de muchas universidades e instituciones.

2. Su carácter masivo, en algunos casos participan miles de personas,  provoca una gran dificultad para permitir ese aprendizaje en redes y nodos que pregonan los cMOOC.

3. Gran tasa de abandono, lo que cuestiona aún mas su rentabilidad económica.

El caso es que mi curiosidad me hizo apuntarme a un MOOC,para  comprobar desde dentro las ventajas e inconvenientes de este modelo. El curso esta orientado al desarrollo de la capacidad de emprendimiento en España y no puedo negar la satisfacción con los ponentes y los contenidos, si bien su orientación lo hace parecerse mas a un xMOOC, es verdad que se esta promoviendo el intercambio, la conexión y el aprendizaje entre el alumnado.

¿Qué he podido aprender por ahora? El uso intensivo de la Clase Invertida o Flipped Classroom es la base del proceso de enseñanza-aprendizaje, esto permite al alumnado trabajar de forma independiente y sin límites temporales, a su vez el proceso se complementa con una serie de tests que fomentan la autoregulación del aprendizaje, junto a unos exámenes que tienen un mínimo porcentual para poder obtener el deseado badge. Aunque todavía no lo he terminado, cabe la posibilidad de obtener un certificado que acredite la realización del curso.

El inconveniente mayor que he encontrado ha sido que su larga duración (por ahora 4 meses) provoca que el aprendizaje se difumine en el tiempo, habría que añadir que si bien el curso tiene una estructura clara y argumentada, los diferentes módulos que lo componen aparecen deslavazados en el tiempo y sin relación aparente entre ellos. Estos dos factores combinados podrían ser la causa del alto abandono.

Por ahora esto es lo poco que he aprendido de los MOOC, pero me sigo preguntando si esto no será mas que una moda o supondrá una verdadera revolución de la Educación.

photo credit: mathplourde via photopin cc