Archivo de la etiqueta: Historia

Nuevos caminos en el #DUA: Pictogramas, Flipped DUA, Instrumentos de anclaje, Proyectos paralelos y Proyectos de enganche.

Ejemplo de material DUA. Climas de 3º ESO con Pictogramas y texto.

Comenzar a trabajar siguiendo el modelo DUA implica que nunca puedes dejar de actualizar los materiales para conseguir múltiples formas de representación y expresión, y por consiguiente una mayor motivación. No puedes abandonar por qué la Educación es tan rica que siempre llega un nuevo alumno que nos presenta un reto que abordar.

Este curso ya sabía que iba a continuar con la Docencia Compartida, de hecho solicité dar clase en los grupos donde estuvieran los grupos con mas diversidad, y poder continuar trabajando con mi compañera PT Toni Nieto. Sin embargo se nos presentó una situación que no permitía agruparlos en una misma clase, así que optamos por crear un grupo que trabajara Historia conmigo en el aula ordinaria, independientemente de que esa clase no fuera la suya.

El siguiente obstáculo era como afrontar el trabajo de Historia en clase. Una materia muy abstracta para gran parte del alumnado con handicap, en la que se entremezclan los periodos, las causas y las consecuencias. En definitiva, tuve que replantearme la materia y el trabajo en el aula para conseguir descubrir cuales eran las barreras que planteaba la materia, la metodología o el propio curriculum. A esto se añadió que no pudimos organizar la docencia compartida y los agrupamientos hasta un mes después del inicio de la clase. Hecho que desmontó mi planteamiento inicial.

Ejemplo de Texto de Lectura Fácil. 4º ESO. Historia.

La primera opción fue seguir creando los textos de Lectura Fácil y las actividades adaptadas. Sin embargo, el problema se mantenía: los contenidos, las fechas, los nombres, los datos.. parecía que todo confabulaba para dificultar la comprensión de mi alumnado con handicap. Ante ese panorama opté por crear los contenidos a partir de «pictogramas históricos» que fui recopilando, algo que no fue una tarea sencilla.

A partir de esos materiales se me ocurrió la idea de crear toda una serie de videos inspirados en el modelo In Flip a los que he llamado Flipped DUA. Su orientación es clara: muy cortos, muy concisos, y basados en los propios pictogramas que están trabajando en el aula en Docencia Compartida. Los resultados han sido mas que buenos, de hecho superaron mis expectativas. An., A., y L.,estaban trabajando Historia con sus compañeros, avanzando lento pero seguro.

Enlace a la Lista de Reproducción de la Ilustración y la Revolución Francesa.
Enlace a la Lista de Reproducción de la Revolución Industrial

Además este curso había creado una serie de elementos de anclaje. El primero es un diario de aprendizaje en el que pueden mostrar el desarrollo de sus destrezas socioemocionales. El segundo es un portafolio de evidencias para comprobar como van evolucionando en el aula, en especial en su relación con el trabajo diario. Ambos instrumentos permiten que el alumno que termine antes pueda seguir trabajando mientras sus compañeros terminan.

La culminación ha sido la creación de dos tipos de proyectos. El proyecto paralelo Diseña tu muñeco Playmobil, en el que mi alumnado con handicap de 4º de ESO debe investigar las características de la Ilustración y la Revolución Francesa, para poder crear un boceto de Playmobil de la época. Para lograrlo deben investigar a personajes de la época: Luis XVI, Marat, Olympe de Gouges, Charlotte Gorday, María Antonieta.. y luego dibujarlo en un esquema de Playmobil.

El otro tipo de proyecto es lo que he llamado Proyectos de enganche. Son proyectos concebidos para grupos heterogéneos en los que se incluye un alumno con handicap. La intención es que ese alumnado trabaje los contenidos con sus compañeros hasta un determinado momento, en el que su producto final y secuencia didáctica cambia para conseguir que tenga oportunidades de éxito. En este caso el proyecto Supervivientes ha sufrido una variación, de modo que mi alumna C., pueda trabajar con sus compañeros, avanzando y participando.

Secuencia Didáctica del proyecto de enganche DUA Supervivientes

Está siendo un curso duro. Especial, enriquecedor y agotador. El reto está lanzado.

Dos proyectos para 4º de ESO: La Cápsula del Tiempo y Diseña tu producto de la Ilustración y la Revolución Francesa. #abp #pbl

Hacía muchos años que no trabajaba en 4º de la ESO. Es un curso muy especial ya que muchos se van a separar después de muchos años compartidos, y el temario de Historia de 4º es precioso.

Este año tengo dos cursos muy diferenciados: un grupo con clara vocación científica, que supuestamente formará parte de un Bachillerato de Ciencias, mientras que el otro grupo está conformado por antiguos alumnos de 3º PMAR y aquellos que tienen claro que su vocación se orienta hacia los Ciclos Formativos.

Ante esta situación me planteé si podía trabajar del mismo modo en ambos grupos, sobre todo partiendo que en mi grupo D hay muchos alumnos de 18 años, alumnado NEAE, repetidores de muchos años y con poco interés en la Historia. Así que decidí comenzar al revés, es decir, partir desde la actualidad mas reciente y comenzar el temario por el Nuevo Orden Mundial. El otro grupo siguió el temario común, es decir, partimos de la Ilustración y la Revolución Francesa.

Esto conllevaba un trabajo doble. La programación, las actividades y los proyectos eran totalmente diferentes para cada grupo, lo que implicaba mucha planificación previa.

Como proyectos-guía decidí mantener el proyecto que había desarrollado años atrás: Diseña tu producto ilustrado. En este proyecto mi alumnado debía diseñar un proyecto real o imaginario, que sirviera para adentrarse y descubrir los principios ideológicos de la Ilustración y la Revolución Francesa.

El grupo D necesitaba un proyecto nuevo, por lo que decidí lanzar el proyecto La Cápsula del tiempo. Un proyecto que consistía en analizar los principales problemas y amenazas en el s. XXI, para luego elaborar una carta que iría dentro de una cápsula del tiempo, y que enterraríamos en nuestro centro.

https://docs.google.com/presentation/d/10XywNH1v4iPcoVNBGAAxE620NYabGh26ImwdTz-76AU/edit?usp=sharing

A pesar de las disparidades de proyectos me siento satisfecho. He logrado trabajar con diferentes temarios y programaciones, el grupo D ha sabido incorporarse al trabajo por proyectos y los resultados han sido esperanzadores, aunque no todo lo buenos que habría deseado.

Es verdad que han tocado temas interesantes: la inmigración, la energía nuclear, la contaminación del plástico, la corrupción o las limpiezas étnicas. Al igual que han sido muy interesantes las propuestas de productos: un ajedrez con los dos tipos de regímenes, el Museo de la Revolución o el genial Gorro Frigio.

https://docs.google.com/presentation/d/1u1shxu56Q9exeIDsafBVuBwQlLp6l_TwtP04AnTNLjQ/edit?usp=sharing

En los próximos proyectos confío en que sigan mejorando.

Toda una vida de proyectos.. Listado de proyectos/tarea de CC.SS. de 4º ESO. #abp #pbl

Trabajar por proyectos o por tareas en Historia es muy arduo, requiere mucha imaginación y algún que otro artificio para conseguir que el producto o productos finales se acerquen a la realidad del alumnado. Lo que supone un reto enorme, especialmente para mi, ya que no es mi especialidad.

Comencé a trabajar por proyectos y tareas en Historia cuando ya lo había hecho en Geografía, así tenía menos inseguridades. Mi primera tarea fue la creación de un producto de la Ilustración, producto que debía tener un envoltorio, una caja y unas instrucciones que nos permitieran retrotraernos a esa época. Esa tarea funcionaba, pero era muy parcial, no cubría todos los contextos que me interesaban, así que evolucionó hacia la creación de una Tienda de las era de las Revoluciones. La idea era similar, con la salvedad que había más contextos y más productos que diseñar, lo que implicaba abarcar todos los contextos históricos.

Mi cabeza no paraba de bullir y sacar ideas que pudieran funcionar, así que para intentar dar una visión global de la Historia desarrollé la tarea del Eje temporal viviente. Le puse mucha ilusión, igual que mi alumnado, pero no me terminó de convencer, tanto por la complejidad de la tarea, como por el escaso grado de comprensión que percibí en mi alumnado.

IMG_20140318_102427

Mi siguiente reto fue como darle sentido a un tema tan complejo como el s. XIX español: continuos vaivenes políticos, revoluciones, cambios sociales, industria, movimiento obrero.. Era muy difícil dar una solución, pero gracias al libro de Montserrat del Pozo descubrí que podía usar/copiar su idea sobre la creación de un parque temático. Así fue le di forma, de modo que mi alumnado debía crear un Parque temático del s. XIX. Una tarea excepcional por la diversidad de respuestas y soluciones que ofrece.

Anteriormente probé otra que me gustó. La idea era investigar a un personaje histórico de la época: vida, profesión, críticas, obras… para luego crear un currículum vitae del mismo, y que este se presentara a una entrevista de trabajo en la actualidad.

Sólo me quedaba cubrir el contexto histórico internacional de finales del s. XIX y principios del s. XX: Imperialismo, 1ª Guerra Mundial, 2ª Revolución Industrial y la Revolución Rusa. Otro contexto lleno de cambios sociales, políticos y económicos, que no conseguía encuadrar en ninguna tarea. A mi ayuda acudió mi pasión por los juegos de estrategia, guerra y de carácter histórico, por lo que decidí que mi alumnado podía crear un juego en el que las reglas/mecánicas, contenidos y personajes se inspiraran en algunos de esos contextos.

El último escollo era conciliar gran parte del s. XX, tanto en el ámbito nacional como internacional. En mi ayuda acudió el único proyecto colaborativo en el que yo he participado de lleno: El Barco del Exilio. Buceando en la historia con la ayuda de compañeros como Joaquín J. Martínez, Toni Solano o Manuel Jesús Fernández, recordé que en los libros suele estar la solución. A mi mente vino Tanguy, la novela de Michel del Castillo, que entroncaba todos esos contextos, y que además tenía una enorme significación para mi centro, ya que parte de la historia del libro transcurría en mi centro.

Fue el hilo narrativo de esta novela el que me permitió lanzar un proyecto que me enganchó, y que me hizo muy feliz. Gracias a el, pudimos hablar con personas que vivieron con Michel del Castillo, y comprobar como se entrelazaban las historias de la 2ª República, la Guerra Civil, la 2ª Guerra Mundial y el ascenso de los Totalitarismos, la Guerra Fría y el Franquismo.

Diseña tu producto ilustrado   Google Drive

El curso siguiente intenté creer algo similar, Callejeros en el Tiempo, pero fue un fiasco, tanto en lo personal, como para mi alumnado. En cierta medida sentí que me había defraudado a mi, y a mi alumnado, tanto es así que decidí no publicar nada. Quizás fue un error no permitir que otros docentes y yo mismo puedan aprender de los fracasos, pero cuesta tanto reconocer nuestros errores.

Mi último gran proyecto fue la creación de un Museo Virtual accesible. Fue genial, ya que sirvió para trabajar en conjunción con el Aula de Apoyo y con mi compañero PT, Manuel Jesús Martínez Martínez. La idea era sencilla conseguir que el alumnado y los visitantes del museo entendieran el contexto de cada uno de los stands, de modo que mi alumnado tenían que preocuparse de hacer accesible y comprensible ese contexto. Al igual que debían preocuparse para que sus compañeros David, Jesús y Felipe, todos con NEAE fueran los guías de este museo.

Las continuas relaciones entre el aula de apoyo y mi aula, la buena relación, el apoyo mutuo.. fueron un enorme impulso para mi. Por primera vez en mi vida como docente, me sentía satisfecho y pleno en lo que se refiere a la atención a la diversidad, entre todos lo habíamos conseguido.

Este, por ahora, ha sido mi trayectoria vital en la Historia… si bien quedan más sorpresas que lanzaré pronto. Historia personal vivida, investigada, y llevada a la actualidad.

 

 

 

 

 

Crea tu juego del Imperialismo, la 1ª Guerra Mundial y la Revolución Rusa. #abp #pbl

179

Jugar es un verbo inspirador, porque como amar y soñar no soporta el imperativo. El juego es una expresión de libertad y un universal antropológico de los niños y niñas. Dos niños/as puede que no hablen el mismo idioma, pero si los ponemos a jugar probablemente encontraran el modo de comunicarse.

De modo que plantear el juego como metodología educativa no puede resultarnos extraño. Esa metodología se llama Aprendizaje basado en Juegos (ABJ o GBL)) y es una variante del Aprendizaje basado en Retos (ABR o CBL). La diferencia reside en que en el ABR, es necesaria una implementación de una solución al reto propuesto, mientras que en el ABJ no es necesaria esta, ya que el juego no tiene porque tener una aplicación en el mundo real, sino que es una simplificación de este.

Estoy convencido de que conocéis el ejemplo de Quest to Learn. Un grupo de escuelas de los Estados Unidos que han tomado esta metodología como fundamento. Otro caso muy interesante es el de John Hunter y su World Peace Game.

Ambos ejemplos fueron mi inspiración así que decidí lanzarme a desarrollar esta metodología en mis clases. En mi caso fue un paso natural, ya que desde hacía dos años trabajaba las tareas integradas en clase, así que no supuso un cambio radical. Sin embargo, esto no me mantuvo exento de cometer fallos, quizás, el más grave fue permitir que los alumnos crearan juegos del tipo Trivial o Pictionary. Os preguntaréis porque lo considero un error, es bien sencillo. Si en mis clases quiero desarrollar procesos relacionados con los verbos Crear o Evaluar, no puedo permitir que mi alumnado se deje llevar por lo más fácil y se quede en los procesos más simples de las Taxonomía de Bloom. No es este el único motivo, si permito que creen juegos de ese tipo lo que crean son «exámenes camuflados de juego», ya que no necesitan profundizar en los contenidos para poder desarrollar el juego. basta con hacer unas cuantas tarjetas con las pruebas o preguntas.

133

El siguiente paso fue copiar el esquema de trabajo de Quest to Learn y proponer una estructura básica de juego. Esta estructura es la siguiente:

Objetivo. Que debemos hacer para ganar.

El reto o retos. El conjunto de dificultades que tienes que sobrepasar para conseguir que el juego sea suficientemente interesante y que no sea demasiado difícil.

Las acciones del juego. Lo que debo y puedo hacer en el juego, siempre son verbos: correr, saltar, apostar, derrotar, convencer.

Los componentes del juego. Son los elementos físicos que necesitas para el juego: tablero, dados, cuerdas, rodillos, palillos, plastilina, tarjetas.

El espacio donde se desarrolla el juego. Puede ser físico o virtual, de igual modo podemos fijar las condiciones físicas del mismo.

Como ejemplo del desarrollo de juegos, os presento una secuencia didáctica de ABJ que llevo desarrollando desde hace unos años. Consiste en aprovechar los contenidos del Imperialismo, la 1ª Guerra Mundial, la Revolución Rusa y la 2ª Revolución Industrial, de modo que mi alumnado de 4º de ESO desarrolle un juego inspirándose en lo que hemos trabajado en clase. Os puedo asegurar que los resultados son impresionantes, de hecho este año se han superado y han creado unos juegos que han superado todas mis expectativas.

Posdata: Esta tarea se realizó hace dos meses pero no la había publicado todavía, ya que pensaba publicarla en otro lugar.

 

Museo virtual accesible. Una tarea para la Historia del s. XX. #abp #pbl

IMG_20150621_125132
Tengo la enorme suerte de trabajar con compañeros/as que apoyan al instante mis locuras. En este caso hablé con mi compañero Jesús Martínez y le propuse crear una tarea integrada en colaboración con el aula de apoyo a la integración, de modo que Jesús y David, pudieran trabajar con sus compañeros de clase en el aula ordinaria y en la de apoyo. Como ejemplo os dejo el blog que han creado durante este mes y medio de trabajo.

La idea es sencilla. Crear un museo virtual de la Historia del s. XX, tanto en lo que se refiere a España como al contexto internacional. Así que se crearon los grupos y se repartieron los contextos, de modo que cada grupo tenía que:

– Elaborar un mapa conceptual y un resumen de una cara de su contexto.

– Adaptar esos materiales para que sus compañeros Jesús y David pudieran ser los guías del museo, y que Jesús Martínez pudiera trabajar con ellos en el aula de apoyo.

– Elaborar uno o dos productos para el museo,  y que esos productos estuvieran adaptados a discapacitados visuales, auditivos y cognitivos.

Ha sido una tarea ardua y ha costado que los chavales se concentraran teniendo en cuenta el final de curso, pero ha habido grandes sorpresas. Entre otras comprobar como el grupo de Jesús, David y Felipe explicaban a alumnos/as de Magisterio, docentes… la 2ª Guerra Mundial, el Franquismo y la Guerra Civil. Para mi y para Jesús Martínez, ha sido la primera vez que hemos conseguido adaptar esos materiales para que ellos pudieran trabajarlos de forma autónoma, y conseguir que alumnado de otras clases se interesaran por el trabajo.

Destacables han sido:

a) los diarios del niño judío y del francotirador ruso.

b) la galería de objetos elaborados en los campos de concentración gracias al trabajo de los presos

c) las comparaciones entre el Nazismo y el Imperio de Star Wars

d) La practicopedia del Totalitarismo comunista ruso

e) así como el Franquismo y la Guerra Civil, explicados por un «autómata» que simulaba ser un guardia civil y los conceptos extraídos de un diccionario de la etapa franquista, en los que podemos comprobar la visión parcial de la realidad en esta época.

Os dejo algunos ejemplos para que comprobéis como ha evolucionado todo, pero os puedo asegurar que se repetirá una tarea de este tipo. Me ha permitido integrar al alumnado de una manera especial, y creo que solo por ese hecho merece la pena trabajar por proyectos.

Un eje temporal viviente #pbl #abp


A veces los proyectos no salen como pensabas, de hecho deberían diferir de lo que los docentes imaginamos, eso significaría que los alumnos lo han hecho suyo y que nosotros podemos abandonar nuestro síndrome de Pigmalión, que esa criatura que nosotros deseábamos que estuviera viva no se ha conseguido transformar.

Esta es la sensación que tengo con la primera tarea de 4º de ESO. Mi idea era  conseguir que los alumnos pudieran conocer los principales acontecimientos de la Edad Contemporánea, que supieran avanzar y retroceder en el tiempo, conocer las múltiples interconexiones de los hechos históricos. Así que decidí que los alumnos desarrollaran una línea temporal, esa línea temporal tenía una variante, para convertirlo en una tarea integrada los alumnos tenían que hacer un eje temporal viviente, es decir, no bastaba con realizar la línea temporal sino que tenían que explicarla en un video, e introducir elementos que ayudaran a su comprensión. De manera que cada grupo tenía que hablar de hechos y acontecimientos de carácter económico, político, social, cultural y artístico, además para favorecer la interconexión teníán que escoger una obra literaria de su periodo, dos obras de arte representativas de la época y un personaje histórico que representara una parte de ese periodo.

El proceso ha sido irregular, los alumnos no tenían nada claro los procesos históricos y les costaba la misma vida avanzar, retroceder, analizar las causas y las consecuencias. Al igual que el proceso, los resultados han sido dispares, a pesar de que hubo un ensayo general antes de la presentación de la tarea, los videos (los productos finales que tenían que crear) han sufrido muchas vicisitudes: han necesitado de mucha ayuda, algunos se ponían muy nerviosos con la cámara delante, mientras que otros no han sabido aclararse en el marasmo de terminología, conceptos, hechos e interrelaciones históricas.


Si bien esos errores me han permitido identificar una serie de errores y unas mejoras que podrían ayudar a hacer mas interesante la tarea. Por ejemplo, los ejes temporales deberían hacerse en murales, en los que los alumnos pudieran moverse, identificar hechos, crear cartelas mas grandes y que se vean mejor en el vídeo.  A su vez el comentario y la interacción con los compañeros de departamento ha servido de catapulta para lanzar un proyecto de línea temporal global, en la que participaran todos los alumnos de los diferentes cursos de la ESO.

¡Partimos!, @exilioyregreso Tanguy

Tanguy

Por fin parte nuestro barco, el Barco del Exilio, un barco que lleva a bordo a educadores y alumnos de toda España y que reúne a exiliados, perseguidos y acosados del siglo XX y XXI. En nuestro caso nosotros llevamos a bordo un niño,  Tanguy/Michel del Castillo, un niño que conjuga la condición de ser español y francés y no ser ni uno ni otro, al igual que su condición de huérfano teniendo padre y madre.

La historia de este niño puede ser como la de cualquier otro exiliado de la Guerra Civil y de la 2ª Guerra Mundial, lo que lo hace especial para nosotros es que parte de su itinerario vital transcurre en nuestro colegio, SAFA Úbeda. Un internado, institución y colegio que se creó para acoger a los hijos de los que murieron en la Guerra Civil, especialmente de los hijos de los republicanos. Su creación en la provincia de Jaén no fue por casualidad, ya que en aquella época los datos revelaban que esta provincia contaba con la mayor cantidad de analfabetos y huérfanos de toda España. Es en este lugar donde Tanguy encuentra en plena España franquista, un lugar donde reposar y una mano amiga en uno de los padres jesuitas.

Aparte de este hecho, el otro motivo para trabajar Tanguy ha sido que todavía en Úbeda existen personas que convivieron con Michel del Castillo en ese internado, y que nos podrán comentar como era ese muchacho apocado e inteligente que pasó por Úbeda.

Para trabajar el proyecto hemos creado un Google Sites donde iremos colgando los trabajos de los alumnos. La idea es que los alumnos trabajen un determinado contexto histórico y lo relacionen con el momento vital de Tanguy, así pueden interpretar  las emociones y sentimientos de ese niño solo y abandonado por todos.

Dejo aqúi la secuencia didáctica del proyecto:

Curso virtual de Historia de 4º de ESO

Hoy mismo mientras echaba un vistazo a mi cuenta en Twitter he descubierto este curso virtual elaborado por el Centro para la Innovación y el Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD), la primera impresión sobre el curso ha sido excelente pero cuando he investigado un poco más he corroborado que se trata de una web muy cuidada, con un impresionante tratamiento de los contenidos y en la que se han tenido en cuenta todas las vicisitudes que puede conllevar la Educación a Distancia.

La web cuenta con un índice en el que se desarrolla el contenido de cada tema de la asignatura de Historia de 4º de ESO, a su vez de cada tema aparecen  una serie de pestañas (autoevaluación, para saber más, ejercicios), en fin  una web muy recomendable.

 Enlace de la página.