En Historia es un reto intentar crear tareas significativas para mis alumnos aunque el tema del Imperialismo da mucho juego, nunca mejor dicho, porque cuando estaba empezando a trabajar esta unidad, me di cuenta que se requerían muchos mapas para hacerles comprender a mis alumnos la extensión territorial y la cantidad de países que se vieron involucrados. Este uso de los mapas me hizo recordar que en la unidad del medio físico de España de 3º de ESO, se me planteaba un problema similar, muchos nombres y mucho uso de mapa, de ahí surgió la necesidad o el deseo de plantear la creación de un juego.
Los Serious Games o Juegos Serios es algo que me apasiona, porque conjugan dos vértices en mi vida: la creación y desarrollo de juegos, debido a mi pasado como monitor y animador, y la parte educativa, es decir, aprender divirtiéndose. Eso que a tantos educadores les hace chirriar los dientes con solo nombrarlo y en lo que yo creo firmemente como una posibilidad o una metodología mas, la del aprendizaje basado en juegos.
El desarrollo de la tarea consistía en crear un juego donde se debían desarrollar unas reglas y unos objetivos que conjugasen los aspectos fundamentales del Imperialismo y el Colonialismo, algo bastante fácil porque muchos juegos se basan en el uso de recursos, la conquista de territorios y las estrategias militares, bastaría con citar el Risk. Una vez plasmadas las reglas y los objetivos del juego tenían que decidir que posibilidades tenían en su desarrollo, por ejemplo hubo algunos que plantearon el uso de Minecraft, aunque pronto abandonaron esa idea por la cantidad de tiempo que tenían que dedicarle al desarrollo de los escenarios.
Aunque la mayoría utilizaron como base el mapa del mundo e incluso hicieron juegos muy similares al Risk, al menos hicieron las suficientes variaciones para que fuera un juego distinto, otros optaron por tableros en los que solo se representaban algunos territorios de forma esquemática o crear un territorio imaginario que serviría de base para conquistar colonias. Como es lógico el objetivo del juego se basaba en conjugar la conquista de territorios con una adecuada estrategia militar y uso eficiente de los recursos, algunos fueron un poco mas allá y tomaron el rol de empresas de la 2ª Revolución Industrial que ávidas de recursos, manos de obra y mercados se expanden por todo el mundo.
Ha habido hueco para juegos que se han alejado del uso de mapas y conjugaban las preguntas con el uso de pruebas: uso de la brújula, búsqueda de objetos, todo ello combinado con preguntas relacionadas con la unidad.
Si ha servido para algo esta tarea ha sido:
1- Mis alumnos han utilizado los mapas y han estudiado cada uno de los Imperios, por lo ahora tienen bastante claro la influencia del Imperio Británico, Francés, Belga, Alemán, Italiano, Ruso, Japonés y el de Estados Unidos.
2- Han sabido integrar la 2ª Revolución Industrial como un factor decisivo en el desarrollo del Imperialismo y han entendido perfectamente el deseo de recursos y territorios, que a su vez alimentó la revolución de los transportes y los nuevos medios.
3- Han comprendido la causa fundamental de la Primera Guerra Mundial y el empleo de las nuevas armas.
4- Se han metido en la piel de los colonizadores y han visto como trataban a los pueblos colonizados, como simples piezas de un juego.
Como muestra os dejo la secuencia didáctica que he utilizado:
Debe estar conectado para enviar un comentario.