Archivo de la etiqueta: Industria

Localización de centrales y cementerios nucleares. Una tarea integrada de Bachillerato. #abp #pbl

ZonasPosiblesEste año se me planteaba una duda. Quería plantear una nueva  tarea, una que mezclara los contenidos del tema del sector Primario y Secundario.

No quería retomar la tarea del análisis del desarrollo rural, ya que el año anterior les había resultado muy difícil, de modo que tenía que buscar una nueva alternativa. Esa alternativa surgió cuando empecé a pensar que tarea integraba el campo y la industria.

La idea surgió cuando me puse a pensar como se localizan las centrales y los cementerios nucleares. Normalmente se suelen situar en entornos rurales, lo suficientemente alejadas de grandes ciudades, pero no tan lejos como para no poder abastecerlas.

lineas alta tension

Además era una tarea perfecta, porque podía servir para reforzar los contenidos del medio físico y del medio agrario. La localización de ambos tipos de empresas requiere el estudio del clima, el material y el relieve, a lo que hay que unir el análisis de los espacios protegidos. Otros aspectos que se debían estudiar era la presencia de patrimonio, denominaciones de origen o productos de cierta calidad. Todo ello aspectos que podían dificultar el que la población de esos lugares, aceptara la localización de una central o un cementerio en su entorno.

MI ilusión inicial no se ha visto del todo recompensada. En un 50% he podido comprobar como han hecho un análisis demasiado superficial, a pesar de contar con unos criterios relativamente claros. Pero se han perdido en un marasmo, que me ha hecho recapacitar sobre la capacidad de análisis y tratamiento de la información de mi alumnado.

No obstante ha habido grupos que han hecho análisis muy pormenorizados. Creo que esta tarea podría funcionar mejor, pero será necesario hacer un mayor hincapié en el proceso de búsqueda de información y contraste de esta.

Os dejo un ejemplo con la presentación de los municipios y la secuencia de actividades de la misma.

Minecraft e Industria. Aplicaciones del #abj #gbl.

Minecraft es un videojuego único. Con una estética de 8 bits y con un funcionamiento muy sencillo, es capaz de competir con otros juegos que tienen un mayor desarrollo gráfico o una historia apasionante y enrevesada detrás. Sin embargo, la riqueza de este videojuego es la comunidad de desarrolladores y jugadores que hay detrás. Esta comunidad es capaz de construir cualquier cosa que se propongan, porque su mayor potencial reside en su versatilidad. Puedes construir casi cualquier tipo de mundo, espacio, tiempo, y si  no lo sabes hacer existen grupos que te ayudan y te aportan consejos o parches para poder hacerlo.

Lo que supone todo esto es un proceso de aprendizaje cooperativo. La comunidad coopera entre si, sin esperar nada a cambio, sólo por el placer de construir algo juntos. Además estimula procesos cognitivos de alto nivel porque todo se construye desde la nada y hay que ir buscando las variaciones, parches y modificaciones que se adapten a lo que queremos construir.¡ Se puede pedir algo más para una aplicación educativa!

Como muestra os dejo este video. Este que  veis es un video donde se muestra la creación del Universo, la aparición de la Tierra y la vida en ella, hasta llegar a la creación de Minecraft. Este es el secreto de Minecraft y  lo que lo hace tan interesante y tan aplicable para trabajar con nuestros alumnos.

Su adaptabilidad, sencillez y posibilidades son infinitas, de modo que desde hace unos años les propongo a mis alumnos que trabajen las tareas integradas utilizando esta aplicación. No me gusta obligarles, porque para alguien ajeno puede ser muy complicado, pero para aquellos que lo usan con asiduidad no presenta problemas.

Así que en la última tarea que hemos estado trabajando les propuse crear un juego basándose en los contenidos del sector Secundario, de modo que hubo dos grupos que inmediatamente me propusieron si podían hacerlos basándose en Minecraft.

Los resultados han sido excelentes. En el primer video los alumnos crearon una historia basada en un viaje en el tiempo, por el cual el protagonista retrocedía en el tiempo a la 1ª Revolución Industrial,  teniendo que someterse a las duras condiciones laborales para poder llegar a la 2ª Revolución Industrial y así hasta llegar a su época. Si bien no pudieron terminarlo, no quita mérito al proceso de ambientación e investigación de las condiciones laborales, tecnologías y ambientes de todo el proceso de evolución de la industria.

El otro juego es un juego de supervivencia. El protagonista tiene que partir de recursos muy básicos para poder ir mejorando su desempeño, llegando a la fábrica final que tendrá que poner en marcha para poder salir de donde esta encerrado.

Como podéis comprobar las posibilidades son prácticamente infinitas. Creo firmemente que es una aplicación que tiene un enorme potencial en su vertiente educativa.

Soy un obrero de la Revolución Industrial #pbl #abp

El poder de las redes sociales en nuestros alumnos es algo evidente, por lo que siempre intento trabajar una tarea o un proyecto relacionado con el uso de alguna red social. En mi caso la idea consiste en tomar el rol de un obrero/a, empresario/a o artesano/a para hablar de su vida, de su trabajo, de como afrontan sus dificultades, especialmente en los tiempos que corren, en los que muchos de nuestros alumnos, van a tener unas condiciones laborales peores que las de sus padres. De ahí se deriva que un aspecto fundamental de la tarea es crear una huelga y una manifestación, para que los alumnos comprueben como los movimientos sociales han reaccionado a los ataques contra la dignidad humana.

La red social que sigo utilizando es Tuenti, si bien este año me he planteado varias cuestiones, la primera de ellas era la posibilidad de cambiar a Facebook, ya que en el colegio la red no permite el acceso a Tuenti, eso supone un problema para trabajar en el aula y va en contra de la filosofía de tareas o proyectos (no quiero que trabajen en casa). A esta opción muchos alumnos se opusieron porque no les gusta Facebook. La segunda es que el cambio en el diseño no me ha facilitado la labor, lo que antes era visible ha cambiado de lugar e incluso a mis alumnos no les ha resultado fácil.

He de decir que este año ha sido el que menos confianza he puesto en esta tarea y no he sabido transmitir lo que quería, tanta ha sido mis desconfianza, que en la valoración personal he incluído la posibilidad de abandonarla, hasta que he corregido los diversos perfiles y he comprobado que los alumnos siempre pueden sorprenderte.

Ha habido relatos novelescos en los que aquellos que se desenvuelven mejor en la competencia lingüística han exprimido sus habilidades.

ang

Otros has escogido perfiles de marcado carácter histórico y ha servido para que comprueben las barbaridades que se han hecho a lo largo de la Historia.

schindler

Ha habido perfiles mas actuales que han abogado por la defensa de los derechos de la mujer y de los mas pobres, y otros no tan actuales pero que luchan por lo mismo.

ethene

leono

Hemos podido trabajar en otros idiomas y relacionarnos con gente muy diversa.comentario

Los resultados han sido con seguridad los mejores de los últimos años, no cabe dudas hay que hacer algunos cambios pero la tarea sigue prometiendo. Por si queréis realizarla en vuestras clases os dejo la secuencia didáctica.

Como ha ido trabajar con Tuenti

Un par de semanas atrás publiqué en un post mi intención de retomar la tarea de la biografía de un obrero hecho en Tuenti, una tarea que ya inicié el año anterior en la que obtuve unos resultados esperanzadores. Este año los resultados han sido mejores, sobre todo se ha mejorado mucho la ortográfia, aunque todavía siguen utilizando mucho el lenguaje del tuenti, si bien he de destacar que se han tomado mucho mas en serio la tarea y ha habido creaciones dignas de mención e incluso orientaciones no esperadas, por ejemplo:

– La tarea se orientaba a las Revoluciones Industriales pero ha habido alumnos que lo han hecho hacia la Edad Media, como es el caso de Alma y su trabajo sobre un herrero-forjador de Toledo.

Imagen

– Otros se orientaron hacia la posibilidad de ser ellos mismos los empresarios o los dueños de fábrica y se han puesto en el papel de controlar huelgas y manifestaciones, como la empresa Ford creada y dirigida por Javi, Álvaro y Diego.

Imagen

E incluso cuentan como han luchado contra los obreros y que procesos de mediación han tenido que realizar.

– Otros  han decidido trabajar en inglés y convertirse en obreros de Estados Unidos o Inglaterra, como es el caso del obrero creado por Estela, Raúl, Roberto y Marina.

– Una orientación interesante ha sido la de los «obreros cuellos blancos» actuales que se corresponden mas con profesionales muy cualificados y que han causado gran curiosidad.

Han hecho trabajos verdaderamente brillantes en los que han sabido inspirarse y meterse en la piel de un obrero u obrera del siglo XVIII, XIX, o XX e incluso han creado asociaciones obreras o se han inspirado en las luchas del feminismo del s. XIX y han promovido los derechos de las mujeres, como el trabajo creado por Laura, Elena, Rocío y Gloria.

ImagenImagen

Todo esto  no significa que haya sido fácil, al contrario ha sido un trabajo arduo debido a que en el centro no contamos con acceso a Tuenti y no hemos podido trabajar mucho en clase sin poder tener el acceso a la web. Otros han aprovechado este trabajo para intentar engañar a sus padres y decirles que tenían que hacer muchos deberes a través del Tuenti.

Sin embargo creo que esta tarea ha sabido transmitir los objetivos que buscaba, descubrir que muchos de los derechos de los que ahora disfrutan los tienen gracias a la lucha, empeño y tenacidad de personas que algunas veces llegaron a perder su vida para que las generaciones futuras pudieran disfrutar de una vida mejor.

Tuenti, ¿nuestro amigo?

'Industrial revolution' photo (c) 2007, José Luís Agapito - license: http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.0/

Un año mas reedito la tarea que ya utilicé el año pasado. Esta consistía en crear la biografía de un obrero/a en Tuenti, de manera que con esto conseguía que investigaran sobre la vida de los obreros a lo largo de las Revoluciones Industriales, para que aprendieran lo difícil que eran sus vidas y cuanto había costado que las personas normales pudieran tener derechos, que hoy son asumidos como naturales por nuestros alumnos.

De todas maneras he tenido que introducir cambios, por ejemplo, no he permitido que utilicen nombres de cachondeo, ya que Anastasio Comepotasio no me imagino que fuera un nombre muy utilizado en ninguna época, de igual modo hemos introducido la posibilidad de alterar un poco la tarea y hablar de obreros/as de otros países o incluso artesanos de la Edad Media. Otras opciones han supuesto la posibilidad de tomar el papel de dueños de empresa o empresarios para que puedan comprobar cuales eran sus intereses y como estos se contraponían algunas veces a los intereses de los obreros.

Lo que mas ha cambiado ha sido los aspectos de la vida diaria de los obreros, ya que se han introducido aspectos que aparecen normalmente  en un Tuenti como citas y frases de la época, investigación sobre sus posibles ídolos y aficiones, además de la participación política y sindical, su nivel de formación, cualificación, las posibilidades de ascenso. Estos aspectos han permitido a los alumnos que se preocupen del contexto histórico en el que se mueven y están surgiendo unas clases muy interesantes porque deben investigar y comprender ese entorno para poder hacer bien la tarea.

¿Cuál es el problema que se presenta? Es el mismo que nos afecta a todos los educadores y es que puedo imaginarme que en muchos de nuestros centros no hay acceso a Tuenti, que por otra medida es lógico, pero ¿que mejor forma de enseñar a nuestros alumnos como usar de forma positiva las redes sociales?. Hacer el trabajo en Tuenti les hace pensar que no es una tarea más, sino que es una oportunidad para divertirse, además muchos de ellos se agregan como amigos y se hacen preguntas relacionadas con el tema.

Un problema fundamental que he dejado claro desde el principio es que a pesar de que utilizan el Tuenti, eso no significa que esta permitido utilizar el lenguaje Tuenti, estilo «xula morena rexhulona» sino que se debe escribir y expresarse correctamente.

Os dejo aquí la tarea, tal y como se la he entregado a mis alumnos.

El sector Secundario.

No voy a hacer muchos comentarios sobre este recurso que elaboré para mis alumnos de 3º de ESO debido a la carestía de actividades relacionadas con la industria que hay en español.

No he tocado la construcción ni la artesanía, subsectores que analizamos a través de una actividad que ha tenido gran éxito ya que a través de My fake wall se me ocurrió la idea de que podía hacer como en esta página, pero en vez de ser un personaje histórico como Enrique VIII o la reina Victoria hacerlo sobre un obrero/a que hubiera participado o formara parte de una de las tres revoluciones industriales que considero en la presentación de prezi.

Una vez escogido el obrero/a mis alumnos realizarán un tuenti sobre este, haciendo comentarios sobre su vida, creando eventos (una huelga, una manifestación), haciéndose comentarios entre ellos e incluyendo videos sobre un tema relacionado.

Franklin D Roosevelt Fake Facebook Profile - MyFakeWall

Ya comentaré los resultados y de paso os dejo aquí la presentación:

http://prezi.com/bin/preziloader.swf