Si estaís leyendo bien el título de la entrada uno de los dos término no os debe sonar de nada, pero cuando yo comencé a practicar Crossfit descubrí porque algunas grandes empresas del estilo de Google recomiendan a sus trabajadores que realicen actividades que no tengan relación con su trabajo; porque a partir de estos contactos pueden tomar nuevas ideas y nuevas formas de trabajar.
Para los ajenos al Crossfit, este es un programa de acondicionamiento y entrenamiento, pero aparte de sus beneficios para la salud, lo que mas me llamó la atención es su forma de plantear las cosas. Imaginaros mi sorpresa cuando me explican las bases del entrenamiento y estas se parecían muchísimo en su forma y planteamiento a la Taxonomía de Bloom.
En ambas se parte de los procesos mas simples a los procesos mas complicados, hasta aquí tampoco no hay nada fuera del otro mundo.
Lo que me sorprendió mas es la forma en que se prepara una clase, cada clase intenta aplicar el máximo número de capacidades físicas (resistencia cardio-respiratoria, resistencia muscular, fuerza, flexibilidad, equilibrio, potencia, coordinación, velocidad, agilidad, precisión) y evitan que las clases sean aburridas y repetitivas. Cada día es totalmente diferente, es muy difícil que una tarea se repita, imaginaros que nosotros, educadores, trabajaramos de esa manera intentando trabajar tareas o proyectos novedosos, no repetitivos, que intenten desarrollar cuantas mas competencias mejor y hacerlo así todos los días.
Pero esto no es todo, el Crossfit entiende que hay diferentes capacidades físicas y que por ello es lógico que se adapten los ejercicios a los diferentes niveles, así en cada entrenamiento se establece una diferenciación entre los mas preparados (perros grandes), los que están evolucionando (manada) y los menos preparados (cachorro).
Esto en un principio podría parecer discriminatorio, pero lo mejor de todo es que al ser los ejercicios tan diversos, en un determinado día una persona puede estar entre los mas preparados pero al día siguiente al cambiar la tarea puedes ser uno de los menos preparados. Además el objetivo del Crossfit es que los miembros se ayuden entre sí para mejorar, ya que todos entrenan juntos, independientemente de su nivel.
La pregunta que me surge es ¿Por qué en el deporte u otras actividades físicas se sobreentiende este tipo de diferenciación y en la Educación no conseguimos entender que cada uno de nosotros cuenta con diferentes tipos de inteligencia y capacidades?. ¿No nos muestra esto un camino posible para poder trabajar en nuestras aulas? .
Os imagináis una clase en la que todos estén integrados, que nadie se sienta menospreciado, en la que todos se sienta partícipes de la clase y sienten que pueden destacar, ya que todo el mundo puede tener éxito.
Crédito de las imágenes:
– Pirámide de Bloom: http://www.sociedadytecnologia.org/file/view/147064/taxonomia-de-bloom-revisada-digital.
– Pirámide del Crossfit: http://www.crossfittuluka.com/index.php?m=programaEntrenamiento
– Fotografía del examen: http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/12609016/El-futuro-de-un-recien-nacido__.html
Debe estar conectado para enviar un comentario.