
Juzgar proyectos de gamificación, ABJ o cualquier otro intento de llevar el juego al aula es algo difícil, así que partiendo de mi subjetividad os presento los proyectos de gamificación que mas me han sorprendido en los últimos años.
El primero de ellos es Ídolos de Acero de Jesús Martín Cardoso. ¿Qué es lo que mas me gusta de este proyecto?. Obviamente que es un proyecto para el aula de Ciencias Sociales, mi especialidad. En el se desgranan los contenidos de la Edad Media, destacando la virtud que mas valoro de cualquier proyecto la historia, la narrativa, todo… se ajusta perfectamente a los contenidos del curriculum. Tanto es así, que las propias mecánicas del juego evolucionan con las acciones que se desarrollarían en un feudo.
Todas las actividades que se desarrollan están perfectamente integradas en el proyecto: podemos comerciar, guerrear, ascender socialmente, pactar alianzas, mejorar nuestros feudos.. Y lo mejor es que no todo depende de nosotros, hay cartas de evento y desarrollo que le aportan ese extra de sorpresa y suspense que todo proyecto necesita.
No solo consigue mover a su alumnado. En el desarrollo del proyecto consigue que se sumen compañeros/as que van aportando diversidad y elementos al juego.

Irene Alonso es la autora del proyecto The Science Experience. ¿Qué es lo que me encanta de este proyecto? El uso de la distopía como elemento central de la narrativa y como este desastre es el detonante de todas las actividades y misiones. Cómo podéis imaginaros sigue la misma línea que Ídolos de Acero, es decir, la narrativa, la historia, sirve como eje vertebrador de todo el proyecto. No es una excusa, ni algo que se abandona, algo de lo que pecan algunos proyecto. Todo da sentido a las misiones que deben desarrollar: diseñar un nuevo planeta que habitar, investigar que especies deben llevarse.. A lo que se suma que el alumnado trabaja por proyectos, si bien, Irene antes se preocupa de organizar todo el curriculum y los contenidos para ponerlos al servicio de Life Saviors.
El proyecto se acompaña de una web muy cuidada en su diseño, y de una credencial que sirve como exponente físico de lo que cada uno va logrando.
José Luis García es el creador de Battlenet. Un proyecto de gamificación cuya duración está pensada para una semana, aunque esto no le resta mérito. Su sencillez es una de sus principales bazas.
La narrativa se inspira en Star Wars, y como tal deberán destruir las bases enemigas mediante ataques, en este caso cibernéticos. Esta es su principal fortaleza: los ataques, las bases, la defensa se ha cuadrado con los contenidos que el alumnado trabaja en el aula. Algo muy meritorio cuando estamos hablando de programar y trabajar con servidores, enrutadores..

Destaca mucho todo el proceso de ambientación y puesta en marcha del proyecto. Lo que generó unas expectativas en el alumnado. Expectativas que no se vieron defraudadas según las conclusiones del proyecto.

El siguiente docente es @ximocm. En este caso hablo de un docente que ha creado todo un mazo de eventos, si bien no aparece referencia a ningún tipo de proyecto de gamificación o juego. Esto no resta la diversidad y riqueza a las este mazo de eventos, que podrían ser mas que interesantes para futuras gamificaciones.
A Orestes Allueva no lo conocía, al igual que a su proyecto inspirado en los Pokemon, Pokemaths. De su proyecto puedo destacar la versatilidad de los materiales, tanto los que son de papel como las diferentes aplicaciones que usa.

Me ha impresionado mucho cómo aprovecha todo lo relacionado con el universo Pokemon. Los entrenamientos para desarrollar las actividades, las mejoras de los Pokemon personales, así como la posibilidad de acudir a gimnasios. Todos los materiales están personalizados y adaptados, desde las credenciales, al pokedex, cartas, el uso de Escape Rooms. Es un trabajo muy cuidado y que recomiendo a todos los docentes de Primaria
Nuestro último docente es Javi Gómez, y en este caso no vamos a hablar de un proyecto de gamificación, sino de la adaptación de un juego para llevarlo al aula.
Javier Gómez modifica Ciudadelas para conseguir que su alumnado se interese por el mundo romano, centrándose en una de sus mayores virtudes: la construcción de edificios e infraestructuras.

El juego es una pasada en todos los sentidos, y en especial para mí que soy docente de Ciencias Sociales. Lo que mas me gusta es como los contenidos se diluyen en las reglas, la principal virtud que, en mi humilde opinión, deben tener los juegos docentes. Si quieres jugar debes conocer las reglas, y para ello debes dominar los contenidos, lo que implica que todos deben ponerse las pilas. Y lo mejor de todo es que sucede mientras juegan, y tú estás observando cómo lo que cuesta tanto explicar se aprende partida tras partida.
Javier no solo crea el juego, además nos deja la posibilidad de descargarlo y usarlo. Así que a todos los docentes de Ciencias Sociales os recomiendo hacer uso de este material tan logrado.
Enorme el plantel de docentes que usan el juego en el aula y las múltiples facetas que toma en el aula. Mi enhorabuena y mi reconocimiento para todos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.