Archivo de la etiqueta: lento

Pre(parados), ¿Listos?, ¿Ya?

medium_4300532112

El comienzo de curso es una carrera a la que llegamos de sopetón. En esta carrera muchos no están preparados, algunos no han hecho nada en el verano (tanto alumnos como docentes), otros han pasado un verano estudiando y preparando clases, recuperaciones, quizás otros no han podido disfrutar de unas vacaciones porque su familia esta parada; y de repente aparece el día en que comienzan las clases. Ha llegado el inicio del curso ¿realmente estamos listos?, ¿conocemos a nuestros futuros alumnos? ¿hemos preparado bien las programaciones sin ni siquiera saber con que tipo de alumnado trabajamos?.

Esto provoca que surjan sentimientos contrapuestos: miedo a lo desconocido, ya que no conozco a todos los alumnos con los que voy a trabajar; esperanza en un nuevo curso en el que incorporo novedades y expectativas en mis alumnos y en las novedades incorporadas. A todo esto se une mi curiosidad y mi afán de conocer a todos los alumnos: sus nombres, aficiones, sus virtudes, y por supuesto sus defectos.

Por eso no basta con el primer día de clase, necesitamos un proceso lento de acomodación, de conocimiento mutuo, no necesitamos un pistoletazo de salida, no me gusta ese «Ya», porque cada vez estoy mas convencido de que debemos ralentizar nuestras vidas y nuestro proceso de enseñanza/aprendizaje. Quiero una  Educación lenta, de hecho cada año mi inicio es mas lento, porque necesito afianzar los procesos que quiero que se desarrollen en clase, primero tenemos que ser personas, luego ya hablaremos de nuestro roles.

medium_2899133943

Mi presentación como profesor me sirve para mostrarles que soy, mis virtudes y mis defectos, además incido mucho en lo que me interesa de la Educación: las personas. No importa quienes son, cuales son sus notas, no les voy a comparar, porque cada uno de ellos es único y especial.

Después siento mis principios pedagógicos, el alumno como centro de la clase, los retos y desafíos que permitan desarrollar su motivación y su creatividad, los cambios metodológicos y de roles, el contacto con la realidad y con el mundo. Es muy difícil cambiar estos hábitos de cultura escolar incrustada en sus vidas, de hecho no lo consigo pero sigo intentándolo.

Ayudo a contextualizar la dificultad con una serie de videos y un artículo «Mama, hoy no quiero ir al cole». Ambos vídeos ayudan a comprobar que sus vidas no son tan malas, que se puede salir del pozo, que incluso en los momentos mas bajos podemos mirar al lado y comprobar que tienen mucha suerte.  La conclusión a la que quiero que lleguen es que ellos pueden, que no pueden poner excusas.

Llega el momento mas importante, el suyo, el tiempo de los alumnos, los verdaderos protagonistas. Ellos salen y comienzan a hablar sobre lo que les gusta y lo que no, de donde son, si les gusta la escuela. Ahí es donde empieza el verdadero proceso, cuando nuestro ego y nuestro protagonismo deja su sitio a los alumnos, sus sentimientos y sus emociones.

El proceso culmina con el juego de los spaghettis. Si quiero trabajar de forma cooperativa, si quiero que mis alumnos trabajen en equipo, debo hacerlo desde el inicio, por eso realizaron este reto que consiste en crear la torre mas alta con plastilina y spaghettis, muchos de ellos no entendían el motivo, preguntaban ¿esto que tiene que ver con Sociales?.  El juego era la excusa perfecta para hacerles pensar, para verles en un contexto real de trabajo en equipo, a su vez sirvió como eje vertebrador de una dinámica de aprendizaje cooperativo, en la que ellos analizaron los aspectos positivo y negativos de la construcción de la torre, es decir, los requisitos que necesita un equipo para que todo funcione bien.

No hace falta prisa, no quiero carreras, no debemos agobiarnos por la programación y por la temporalización. Chi va piano, va lontano.

photo credit: David Blackwell. via photopin cc
photo credit: chalo84 via photopin cc